Batallas actuales, los dilemas de siempre
La decisión del Gobierno nacional de bloquear la discusión del Presupuesto 2025 en la convocatoria a sesiones extraordinarias reedita la vieja discusión de unitarios y federales. El Presidente se dispone a gobernar por decreto y distribuir recursos a su criterio, sin atender planteos de las provincias, distribución equitativa ni urgencias por atender. A sola firma. Sin ley de presupuesto, este año el Gobierno más que duplicó el gasto y distribuyó partidas, por vía de decretos y de manera discrecional, por $55,6 billones. En 2025 se encamina a hacer lo mismo: tendrá vía libre para reasignar recursos por al menos unos 20 billones sin previa autorización del Congreso.
Nunca en la historia reciente se apeló a este mecanismo –de por sí excepcional– dos veces consecutivas.
«Nos importa un rábano la opinión de los políticos sobre casi todos los temas», sentenció Milei durante el cierre de la Conferencia de Acción Política Conservadora. La distancia ya es abismal entre la “Nación” y las provincias, que han atravesado un año con una inédita caída de recursos y el desprecio recibido ante cada reclamo.
El contraste fue evidente en la cumbre del Gobernador con los intendentes de toda la provincia y el gabinete ejecutivo, donde se planteó la necesidad de ser austeros, pero al mismo tiempo, Hugo Passalacqua ratificó el respaldo sostenido hacia los jefes comunales. Y marcó diferencias. “La Nación no produce nada, recauda lo que nosotros le mandamos. Cada vez que compramos algo y pagamos impuestos en las provincias esa es la recaudación que termina en Buenos Aires. De cada tres pesos que enviamos, Nación se queda con dos y nos devuelven uno. Este sistema unitario está afectando gravemente nuestras finanzas”, aseguró.
“En esos fondos que llegan o no, están lo que yo llamo infraestructura, comúnmente llamado obra pública. En Misiones consideramos que un país no puede crecer ni desarrollarse si no tiene infraestructura, es imposible. Y con esto me refiero al suministro de agua potable, cloacas, reparación de caminos, construcción de puentes, escuelas, comisarías, fortalecimiento del tendido eléctrico, todo eso es infraestructura, sin todo eso desaparecemos como provincia”, sostuvo.
Durante la reunión de trabajo y antes de la entrega de fondos a los municipios, el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, analizó la coyuntura económica y advirtió sobre los riesgos de políticas que podrían agravar la recesión y sus implicancias para las provincias.
El atraso cambiario fue otro tema abordado, con implicancias directas para provincias fronterizas como Misiones. “El tipo de cambio real multilateral está en niveles de 1998, afectando exportaciones y el comercio con Brasil y Paraguay, donde los productos argentinos ya no son competitivos. Desde Nación proponen bajar costos para mejorar la competitividad, pero esto no soluciona el problema de fondo”, aseguró .
Safrán presentó datos sobre la caída de las transferencias nacionales. “Entre 2023 y 2024, las transferencias a provincias disminuyeron un 61% en términos reales, obligando a las jurisdicciones a financiar programas como el FONID y subsidios al transporte. Esto refleja el impacto del ajuste fiscal, donde las provincias han sido las grandes perjudicadas”, advirtió.
Passalacqua también apuntó a las consecuencias de la crisis económica en sectores clave de la provincia, como las exportaciones, que, sumado a la depreciación del peso, está llevando al límite a varios rubros productivos claves, como el sector maderero y el té. “El derrumbe de precios afecta directamente al productor de yerba. Pedí un precio de 505 pesos en mayo, y hoy estamos en 120. Pero esto no solo perjudica al productor, sino que impacta en toda la economía, desde el almacenero hasta el chofer de taxi, todos se ven afectados por esta cadena. Somos la primera provincia que más exporta del NEA, pero hoy es casi un pésimo negocio exportar”, indicó.
Pero en Buenos Aires no hay interlocutor que atienda los reclamos. Y cuando parecen encaminarse negociaciones, simplemente se cambia de funcionarios. Este sábado le tocó el turno a Florencia Mizrahi, echada intempestivamente de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero supuestamente por modificar el régimen tributario de streamers e influencers -pilares claves de la militancia libertaria, a los que la ex funcionaria anunció que pretendía cobrarles impuestos como a Doña Rosa-. En lugar de Mizrahi asumirá Juan Pazo, quien hasta ahora se desempeñaba como secretario coordinador del Ministerio de Producción. Pazo fue uno de los primeros interlocutores del Gobierno provincial para hablar del impacto de la desregulación en el mercado yerbatero, pero no hubo ningún punto de acercamiento. Pasó un año del DNU presidencial y los efectos se sienten de lleno en el sector primario, que pasó de cobrar 370 pesos por la materia prima y pedir una suba a 505 pesos, a cobrar menos de 200 y con pagos a 90 días.
La tensión es creciente entre los productores, aunque todavía no hay solidez en las protestas. Pero hay focos de descontento que cada vez se expresan con mayor vehemencia. Un grupo fue a Buenos Aires a intentar conmover -o por lo menos explicar- a los funcionarios nacionales que en el eslabón primario, las consecuencias de la desregulación no son celebradas con el entusiasmo de Federico Sturzzenegger. Fueron recibidos por Sergio Iraeta, secretario de Agricultura, un hombre del ministro de Economía, Luis Caputo, sin poder de decisión sobre los temas centrales. El funcionario nacional prometió esfuerzos para “ordenar” el mercado de la yerba mate, pero sin ninguna iniciativa concreta. El significado de “ordenar” es distinto de acuerdo al punto de la cadena en el que se posicione. Sturzzenegger suele “confundir” esos eslabones.
El ministro desregulador volvió a poner como ejemplo del éxito de su gestión, a la quita de facultades del Instituto Nacional de la Yerba Mate y su impacto en los precios. En una entrevista concedida a la Nación+, Sturzenegger -sin repreguntas- celebró como una una anécdota el desplome del precio de la yerba mate, nuevamente confundiendo góndola con materia prima: “En el DNU, nosotros dispusimos que el Instituto Nacional de la Yerba no iba a fijar más el precio. En estos días me llamó una persona y me dijo ‘Federico, te olvidaste de la hoja de ruta yerbatera’. ¿Qué es la hoja de ruta yerbatera? Hay una resolución de la ex-AFIP que dictamina la entrega de un [informe] cuadriplicado cada vez que se sacaba un paquete de yerba, se movía un camión, etc. Eso también lo eliminamos. Poco después, me vuelven a llamar. ‘Federico, te faltó sacar la estampilla yerbatera’. Bueno, son esas cosas a las que apuntamos sacar y así simplificar los procesos”.
“…en Argentina cuando una industria es competitiva, ¿qué hacemos? La transformamos en monopólica. Creamos un instituto para lo que era competitivo”, insistió ante el silencio complaciente de Luis Majul. Pero el mercado yerbatero está en las antípodas de ser un monopolio. Hay 13 mil vendedores y pocos compradores. Es objetivamente, lo contrario: un oligopsonio, con un número reducido de compradores, lo que les da poder para determinar precios y condiciones de compra. Ese desbalance es el que se evidencia ahora, como en los 90, cuando el desplome de los precios acorraló a los productores hasta que estallaron los tractorazos en 2001 y 2002.
Sturzzenegger, que ya era funcionario en el epílogo de la fugaz alianza, parece no recordar ese estallido. “Entonces, lo sacamos el Instituto (Nacional de la Yerba Mate), dejó de fijar el precio, los precios cayeron 30%”, insistió ante Majul sin distinguir entre góndola y materia prima. Pero siquiera en la góndola es acertada la expresión: el último dato de la inflación marca una suba del 0,2 por ciento en los precios de los supermercados. El precio de la hoja verde cayó no menos del 50 por ciento desde diciembre pasado.
“…me llama uno y me dice: “No, Federico, sacaste la hoja, te olvidaste la estampilla yerbatera”. Y entonces después otro me llama: “Federico, sacaste la estampilla, no, que todavía no la sacamos porque para eso necesitó el Congreso”, me dice, “te olvidaste que hay una resolución que impide sembrar yerba”. O sea, Argentina es un país donde vos querés creer, acrecentar la producción y el Estado te dice: “No lo puedes hacer”, señaló Sturzenneger sin dar a conocer el nombre de su interlocutor. En rigor, la resolución 170 que limitaba las plantaciones, nunca se puso del todo en práctica, tras el reclamo de Las Marías y La Cachuera, dos de las principales industrias de la región.
Lo que buscaba esa resolución era evitar que se plantara sin límites, lo que le daría mayor peso a los grandes sobre los pequeños productores. La sobreproducción es justamente uno de los problemas que enfrenta hoy el sector primario: el 2024 puede terminar con una cosecha récord de mil millones de kilos con la zafriña que empezó en medio de las protestas.
El Gobierno nacional lejos está de atender y entender problemáticas regionales. La frase de Milei ante la Conferencia de Acción Política Conservadora, define la gestión nacional. La línea de acción está marcada y no hacen mella las críticas. La inflación a la baja es un estandarte que se enarbola ante cualquier atisbo de queja. Pero al mismo tiempo, los precios de productos regulados por el Estado, no paran de aumentar. En la era Milei, los precios de los combustibles en Misiones experimentaron un incremento histórico, con alzas superiores al 140%, mientras que la inflación -falta conocer la de noviembre- fue en el mismo período, de 94,6 por ciento. En diciembre de 2023, el litro de nafta súper en Misiones costaba $485, mientras que en diciembre de 2024 su valor trepó a $1.204, lo que representa un aumento del 148,2%. Por su parte, el gasoil premium pasó de $619 a $1.504 en el mismo período, con una suba del 143%. Los ingresos, claramente, no estuvieron a la altura.
Esa dicotomía es la que domina la coyuntura. Es un sálvese quien pueda en el que la única certeza es el ajuste. Ahora cayeron los jubilados del PAMI, con la decisión de eliminar la cobertura al 100% para más de 1,7 millones de personas. “No creo que se mueran si no toman medicamentos“, dijo el diputado libertario Julio Moreno Ovalle. Otros sectores sufren caídas inéditas. En octubre el índice de producción industrial manufacturero cayó 2,0% respecto a igual mes de 2023 y tuvo una variación negativa de 0,8% contra el mes previo. También la construcción tuvo una caída en octubre. El Indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) bajó 24,5% respecto a igual mes de 2023. Con respecto a septiembre de este año, la caída del sector fue de 4%. El acumulado de los diez meses de 2024 del índice serie original presenta una disminución de 29,0% para la construcción.
En ese escenario, Misiones muestra una autonomía que contrasta con la región. La estabilidad económica es clave para poder gestionar recursos. Los 1.500 millones entregados a los municipios durante el año son recursos propios.
En materia de gestión Misiones también marca diferencias notables. La crisis no modifica el rumbo: la apuesta a la educación es una de las premisas de la gestión. El futuro está en las aulas y en la innovación. El Makerland realizado en el Parque del Conocimiento mostró el desarrollo tecnológico que está en poder de los jóvenes. Tanto que sorprendió a los visitantes. Mariano Stampella, un misionero con recorrido en el Silicon Valley y varias empresas tecnológicas de primera línea, fue uno de los disertantes en el encuentro: “Todo lo que están haciendo en Silicon Misiones me pareció asombroso. Veo que están haciendo lo que hay que hacer en la provincia: aprovechar las capacidades únicas de Misiones y potenciarlas con lugares como Silicon Misiones”, remarcó. “En Buenos Aires cada vez se habla más de los casos de éxito en Misiones. Lo mejor es que no están perdiendo la identidad; están respetando lo que hace única a la región mientras adoptan buenas prácticas de innovación”, insistió el CEO de Las Cabras, quien prometió interesar a inversores en proyectos made in Misiones.
En la misma línea, aunque en otra rama, la fiscal Daniela Dupuy, especializada en Ciberdelitos, también elogió los avances de Misiones. Dupuy vino a Posadas el viernes y destacó la ley de Cibercrimen de Misiones como una norma de vanguardia, a la altura de las demandas actuales, modificadas de forma constante por los avances tecnológicos.
La especialista también dejó una frase clave sobre el escándalo de pedofilia que protagonizan los hermanos Kiczka. Resaltó que el material encontrado en poder del ex legislador puertista libertario, vincula directamente al imputado con los delitos investigados. “Espero que el caso avance rápidamente a juicio oral. Los videos que se distribuyen son pruebas contundentes, y verlos es impactante: son niños de tan solo dos o tres años siendo abusados, menores de trece años”, aseguró con firmeza. En las próximas horas se conocerá la fecha del juicio a Germán Kiczka y su hermano Sebastián, también imputado por abuso de menores.
“La Fiscalía Especializada nos permite ver la foto entera de lo que es la distribución de explotación sexual infantil y no es nada más tener o distribuir, lamentablemente. Inicia con otras actividades, con el abuso, con la trata de personas, de niños, entonces la explotación la difusión o compartir este tipo de imágenes es tirar de una piola. El tema es hasta donde se tira, ojalá que se tire hasta el fondo para ver si se puede descubrir cuáles son los orígenes”, remarcó Dupuy sobre Kiczka y su entorno político y de amistades.
Minutos antes que Dupuy firmara un acuerdo de formación con la Legislatura y el Poder Judicial, en la misma Cámara de Diputados el futuro fiscal de Cibercrimen, Juan Pablo Espeche superó sin contratiempos la audiencia pública. Fueron llamativos los intentos de la alianza opositora de desacreditar la fiscalía. Pero el joven abogado superó cada requisitoria y despejó dudas. Descartó que la fiscalía se convierta en un suprapoder con capacidad de secuestrar dispositivos o detener personas. “La ley contempla cuestiones muy importantes. A partir de esta Ley, Misiones va a pasar a estar en el Top 10 de las provincias que cuentan con una ley especializada en ciberdelitos, así que creo que hay que celebrar eso”, remarcó.
Ante los cuestionamientos a los artículos 5, 6 y de la ley de Ciberdelitos, Espeche aclaró lo obvio. El fiscal podrá disponer de los dispositivos electrónicos que considere parte de la prueba, siempre con la orden del juez. “Eso tiene que quedar claro. El fiscal dispone, el juez ordena”. El martes se aprobará su pliego.