El cambio climático podría aumentar las enfermedades infecciosas

Compartí esta noticia !

El calentamiento global, podría estar relacionada a los brotes de enfermedades infecciosas, superando el riesgo para las regiones tropicales a zonas templadas.

A principios de año, ya la Organización Mundial de la Salud advertía que el dengue y el chikungunya se están propagando más allá de las zonas geográficas tropicales, avanzando a regiones templadas. Ahora, la mitad de la población mundial está en riesgo de contraer este tipo de enfermedades.

Los fenómenos climáticos extremos, como inundaciones, sequías, huracanes y tornados, están aumentando debido al calentamiento global, a su vez esto permite que los brotes de enfermedades infecciosas se vinculen directamente con estos cambios de temperatura. La investigación publicada por Nature Climate Change ya en 2022 mostró que de 375 enfermedades infecciosas estudiadas, 218 (58%) se han visto agravadas por el cambio climático

Esta situación también favorece a que los patógenos o los insectos que los transportan se trasladen a hábitats que antes eran demasiado fríos para ellos. Un ejemplo de ello, son las bacterias carnívoras o Vibrio vulnificus, que pueden causar fascitis necrotizante, lo que provoca la necesidad de amputación en ciertos casos.

Estos cambios, están ocurriendo demasiado rápido evitando que las personas y los animales se adapten y no solo hacen que nuestra salud sea más vulnerable, sino que los cambios dramáticos en el clima significan que los virus, bacterias y parásitos pueden propagarse más fácilmente y a lugares donde nunca antes habían aparecido. antes. Como, los mosquitos transmisores de la malaria que amplían sus hábitats, lo que significa que áreas que antes rara vez habían visto malaria se enfrentan ahora al desafío de controlar una enfermedad. que se propaga fácilmente

Los estudios recientes más relevantes sobre el cambio climático y su impacto

1. Las enfermedades infecciosas empeoran con el cambio climático en un 50%

Una investigación de 2022 publicada en Nature Climate Change mostró que de 375 enfermedades infecciosas estudiadas, 218 (58%) se han visto agravadas por el cambio climático.

2. Las bacterias carnívoras se desplazan hacia aguas más frías

Un planeta más cálido afecta las enfermedades infecciosas al permitir que los patógenos o los insectos que los transportan se trasladen a hábitats que antes eran demasiado fríos para ellos. Esto ocurre, por ejemplo, con las enfermedades transmitidas por mosquitos y ahora con las llamadas “bacterias carnívoras” o Vibrio vulnificus .

Te puede Interesar  Otro golpe para Netflix: Amazon en conversaciones para comprar MGM

Este tipo de bacteria vive en aguas marinas o salobres a temperaturas superiores a 20°C y puede provocar vómitos o diarrea. Sin embargo, si infecta una herida, puede causar fascitis necrotizante, donde la bacteria come la carne alrededor de la herida, lo que en algunos casos conduce a la amputación. V vulnificus puede matar a una de cada cinco personas que infecta. Las temperaturas más cálidas del mar significan que las infecciones se han multiplicado por ocho entre 1988 y 2018 en la costa este de Estados Unidos.

3. Condiciones climáticas y el aumento de brotes de cólera

Varios países se enfrentan a una pandemia de cólera que dura décadas, y la enfermedad es endémica y al obtener las condiciones climáticas adecuadas pueden provocar brotes explosivos. El cólera es una infección diarreica aguda causada por el consumo de alimentos o agua contaminada con Vibrio cholerae.

Las condiciones adecuadas para el brote de esta enfermedad, surgen gracias a fenómenos meteorológicos como inundaciones en regiones con infraestructuras de agua, saneamiento e higiene inadecuadas. Países como Kenia están respondiendo intensificando la vigilancia y lanzando campañas de vacunación.

4. Uno de cada dos de nosotros corre ahora riesgo de contraer dengue

A principios de año, ya la Organización Mundial de la Salud advertía que el dengue y el chikungunya se están propagando más allá de las zonas geográficas tropicales, avanzando a regiones templadas. Ahora, la mitad de la población mundial está en riesgo de contraer este tipo de enfermedades. El dengue grave puede provocar vómitos persistentes, sangrado de encías y dolor abdominal intenso, con un alto riesgo de muerte.

En Bangladesh, los casos de dengue aumentan rápidamente (con más de 2.000 casos por día) que Dhaka convirtió una instalación dedicada al COVID-19 en un hospital para el dengue. Los expertos culpan de este aumento a los cambios climáticos y al calentamiento global.

De manera similar, en Nepal, se encuentran cada vez más casos. Los inviernos son cada vez más cálidos y con menos nieve, y estas temperaturas más cálidas significan que los mosquitos Aedes portadores del dengue pueden habitar estas zonas montañosas . Y esto preocupa a los expertos en salud, porque una vez que se detecta dengue en un área, significa que es probable que también se observen otras enfermedades transmitidas por mosquitos como la encefalitis japonesa y la malaria.

Te puede Interesar  AFIP descubrió dos nuevas granjas de minado cripto clandestinas con más de US$ 200.000 sin declarar

5. Los mosquitos transmisores de la malaria están ampliando sus hábitats

No solo los mosquitos portadores del dengue lograron expandirse a otras altitudes a medida que las regiones previamente templadas se vuelven más cálidas, el mosquito anofeles que transmite el parásito de la malaria también se está desplazando a áreas que nunca han tenido que enfrentar la enfermedad. Esto implica que áreas que antes rara vez habían visto malaria se enfrentan ahora al desafío de controlar una enfermedad que se propaga fácilmente.

En un estudio publicado en Biology Letters a principios de este año, los investigadores descubrieron que los mosquitos anofeles han aumentado su alcance en aproximadamente 6,5 m por año y se han alejado del ecuador en 4,7 km cada año durante el último siglo.

6. El calentamiento global podría tener un impacto en la evolución del SARS-CoV-2.

Las temperaturas más altas podrían favorecer la propagación del virus y la aparición de nuevas variantes. En un estudio publicado en la revista Nature Climate Change en 2023 se encontró que las temperaturas más altas podrían aumentar la transmisión del SARS-CoV-2 en un 10%. El sostiene que las temperaturas más altas podrían aumentar el riesgo de que el virus mute y se vuelva más resistente a las vacunas.

Otro estudio, publicado en la revista Science en 2022, encontró que las temperaturas más altas podrían favorecer la aparición de nuevas variantes del SARS-CoV-2. El estudio encontró que las temperaturas más altas podrían aumentar la tasa de mutación del virus en un 10%.

Por estas situaciones, muchas organizaciones gubernamentales, como no gubernamentales, están tomando partido en la concientización del impacto del cambio climático y lo perjudicial que sería esto para la salud de la población.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin