“El vino va evolucionando con la gente”
En 2013 se sancionó la ley que declaró al Vino Argentino Bebida Nacional. A partir de entonces, cada 24 de noviembre se celebra su día para resaltar el valor de la vitivinicultura.
Catalina Zakidalsky, propietaria de la vinoteca Oda de Puerto Iguazú, participó de la mañana de Open 101.7 para compartir algunas peculiaridades de la bebida nacional que profundiza su raigambre cada vez más.
Oda abrió sus puertas hace 18 años en la ciudad de las cataratas, producto de un emprendimiento comercial familiar y con el objetivo de acercar el vino a los consumidores a través de una división específica de negocios. Además de la venta al público, Oda se posicionó en la triple frontera como un referente en materia de vino argentino y como también generó paulatinamente un fuerte trabajo de capacitación y entrenamiento para el sector turístico. Enólogos, somellieres y dueños de grandes bodegas argentinas, entre ellos, Ricardo Santos y Carmelo Ratti, pasaron por Oda.
“El vino va evolucionando con la gente. En estos 18 años de trabajo, vimos muchísimos cambios en el mercado del vino. La madera o toneles, pasaron a ser un segundo aspecto, no algo tan trascendental para la elaboración del vino” detalló Catalina, destacando que tanto el gusto de los consumidores como las formas de elaboración y producción han evolucionado abruptamente.
Además señaló que Argentina “tiene la bendición” de tener un increíble terruar desde Salta hasta la Patagonia y se están desarrollando en la zona de la costa, en Entre Ríos y La Pampa. “El terruar marca la diferencia en las variedades de vino, cada provincia tiene un clima y tierra particular, que hacen la diferencia“.
“Hoy gustan los vinos más frescos y más frutados. La tendencia cambió muchísimo, antes la venta era del 99% de malbec, hoy se vuelca el mercado hacia los tempranillos, también hacia los vinos blancos, rosados y espumantes ahora en el verano”.
La organizadora del reconocido evento internacional Oda al vino, remarcó que “hoy por hoy el vino rosado alcanzó en las góndolas un lugar muy importante“. Según el Instituto Nacional de Vitivinicultura, las ventas de los vinos rosados en los últimos cinco años en los mercados interno y externo argentino, se evidencia y se va consolidando una tendencia de aumento en el consumo. Para 2020, las ventas de vinos rosados en Argentina representaron el 3,8% del total de vinos comercializados en el país. El año pasado se vendieron 513.496 hectolitros y, aunque es apenas menor de lo que se vendió en 2019, es un 13,9% más que en 2015.
Por último, como consejos básicos para catar vinos, Catalina detalló que “para comenzar a catar vino, lo principal es librar la boca de los sabores y tomar mucha agua hasta lograr neutralidad. Empezar con algo fresco es una buena opción, es decir con vinos como los torrontés o rosados, que no sean muy ácidos“.