![](https://economis.com.ar/wp-content/uploads/2021/11/Expo-Ovino-Caprina.jpg)
Expo Cuenca Ovino Caprina: valor agregado para los productores de la zona sur
Resultado de la sinergia entre productores y diversas instituciones, se presentó la primera Expo de la Cuenca Ovino Caprina de la Zona Sur que se realizará durante el 11 y 12 de diciembre en el Polideportivo de Profundidad.
Mirta Ely, vice presidenta de la Cuenca, explicó a Economis que el foco de la exposición estará puesto en la producción animal, valor agregado, cueros y lanas, producto de todo el trabajo mancomunado que se viene realizando.
Además, detalló que se desarrollarán capacitaciones sobre la situación actual de la producción y el futuro de la actividad. “Esta es una actividad que la puede realizar cualquier familia y cualquier pequeño productor, no se necesita mucha superficie y la puede desarrollar una mujer tranquilamente”, expresó.
En el evento además, los asistentes podrán disfrutar de exposiciones de animales, venta de productos regionales y espectáculos en vivo, feria de platos típicos y ventas de artesanías de productos procedentes de los diversos municipios integrantes de la Cuenca.
![](https://economis.com.ar/wp-content/uploads/2021/11/1Conferencia-1024x750.jpeg)
Por su parte, Silvia Estigarribia, intendenta de Profundidad, explicó que hace más de seis años, a partir de relevamientos territoriales a productores se identificó la posibilidad de aumentar la capacidad productiva y que, en esa línea se avanza desde hace un buen tiempo, logrando que actualmente siete municipios trabajen en equipo en vista a brindar oportunidades a los productores. “Con la Expo nos mostraremos los resultados del trabajo articulado en territorio, escuchando sobre todo al pequeño productor”, destacó en relación al evento venidero.
“La Cuenca Ovino Caprina del Sur ha promovido y ha iniciado un poco la actividad en toda la provincia. Hoy nos sentimos contentos de que la actividad se pueda desarrollar en toda la provincia”, remarcó Sebastián Oriozabala.
“Hoy la Cuenca está integrada y encabezada por productores y cuenta además con instituciones provinciales y organismos nacionales que la acompañan y son partes del equipo de trabajo. Logramos amalgamar el trabajo de nación y provincia, poniéndolos a disposición del sector privado, es justamente cuando se potencia la producción”, detalló.
Las expectativas para el evento son amplias y se pretende mostrar el camino recorrido, el trabajo articulado y los logros al momento pero también, y principalmente permitirá reconocer el trabajo de los productores así como también celebrar el impulso que le han dado a la actividad.
Un espacio de gestión que puja fuerte. Hace cinco años se conformó en Misiones un ámbito de participación, análisis y gestión y planificación que permite la instrumentación eficiente de los recursos y las políticas públicas: la Mesa de Gestión de la Cuenca Ovino Caprina de la Zona Sur.
La iniciativa está abocada a la mejora de la producción ovino – caprina, planteando una mística integral que incluye el desarrollo y la mejora de la calidad de vida de las familias productoras y los habitantes de la cuenca, al tiempo que aporta sostenibilidad a los procesos productivos.
Más de 400 productores criadores de ganado ovino y caprino integran la Cuenca en los municipios de Cerro Corá, Cerro Azul, Profundidad, Fachinal, San José, Garupá y Candelaria. En los últimos años se consolidó como un espacio de desarrollo y consolidación de la actividad ovino caprina en el sur de Misiones y está liderada por dos productores: Miguel Sosa y Mirta Ely.
![](https://economis.com.ar/wp-content/uploads/2021/11/WhatsApp-Image-2021-11-11-at-19.35.24-885x1024.jpeg)
El espacio brinda asistencia técnica, capacitaciones, herramientas, insumos y asesoramiento en la zona sur de la provincia. Entre ellos, el rol y extensionismo de los técnicos es un factor diferencial dado que constantemente se trabaja para dar respuestas a las necesidades de los productores. Esto permite encarar aspectos de mejora con los productores en conjunto, mitigando los riesgos en las producciones y generando capital instalado en cuando a conocimiento y acceso a la información.
Javier Buscaglia, referente del Instituto Nacional de Tecnología de Agropecuaria (INTA), explicó a Economis que “en muchos talleres el productor habla de demanda de asistencia técnica, englobando en eso un montón de carencias que en realidad tiene, como por ejemplo de comunicación, accesibilidad a los mercados, a recursos, entre otros. En ese contexto, nosotros junto al Ministerio del Agro y el IFAI, tenemos una responsabilidad central que tiene que ver en cómo brindamos información; porque es lo que luego posibilita que el productor tome decisiones respecto de la producción, que es acompañada por la gestión”.
La asistencia legal y vinculada a los procesos administrativos se suman a la asistencia técnica brindada a los productores. “Estamos trabajando en el aspecto de documentación, para brindar al productor la oportunidad de ser beneficiario de un crédito o subsidio disponibles en el mercado y ayudándole a blanquear la documentación y que pueda gestionar el RESPA y RUCA”, explicó Sosa.