Impacto del Covid-19 en mercado de aviación comercial en Argentina
Ante el impacto de la segunda ola de la pandemia, son más las incertidumbres que las certezas sobre el futuro a corto plazo del mercado aerocomercial.
Ante el impacto de la segunda ola de la pandemia, son más las incertidumbres que las certezas sobre el futuro a corto plazo del mercado aerocomercial.
Los datos proporcionados en este artículo se toman de este Cifras oficiales de la Administración de Aviación Civil (ANAC) de Argentina. Esto ha sido implementado y explicado por Avacionline.
Operaciones
Aquí se contabilizan solo vuelos comerciales ya que ANAC no presenta estadísticas sobre vuelos militares. Por otro lado, debido al minúsculo volumen que representan, los vuelos privados fueron excluidos de los gráficos.
Entre enero y mayo de 2020 hubo en la Argentina un total de 64.512 movimientos de aeronaves. En los mismos meses de 2021 hubo en cambio un total de 43.884 operaciones, lo que representa una caída de 32% con respecto al año anterior. En los primeros cinco meses de 2019, por su parte, los vuelos habían totalizado 75.894.
Ahora bien, desagregando los resultados observamos que en el primer trimestre del año 2021, coincidente con las vacaciones de verano, se visualizaba un atisbo de recuperación, prácticamente equiparando en marzo la cantidad de vuelos del mismo mes del año anterior (esto no puede interpretarse de manera aislada, sin embargo, ya que en marzo comenzó el Aislamiento Preventivo y prácticamente la mitad de sus días no tuvieron operaciones). Sin embargo, como se observa en el gráfico, lejos está la cantidad de movimientos de alcanzar el nivel de 2019, año récord (en cantidad de vuelos) para la aviación comercial argentina.
Operaciones en los principales aeropuertos del país
Veamos lo que sucede, por otro lado, en términos de movimientos de aeronaves en los principales aeropuertos del país.
Debido a la pandemia de COVID-19 y por decisión conjunta de autoridades sanitarias y de aeronáutica, los vuelos internacionales actualmente se concentran en el aeropuerto de Ezeiza, no estando autorizados a operar desde el interior. Por esto, se excluyeron del análisis individual. Se contabilizan, sin embargo, dentro del gráfico de «vuelos totales». Podemos observar en estos gráficos el desplome en el nivel de operaciones en todos los aeropuertos del país.
Debe notarse sin embargo que Aeroparque, el aeropuerto con más movimiento del país, reabrió recién en marzo del corriente año, tras los históricas obras que se llevaron adelante en su pista y terminal.
Las caídas más pronunciadas en el tráfico se dieron en los aeropuertos del interior del país, destacándose Iguazú (67%), Rosario (61%) y Córdoba (59%). Llamativamente, se observa un incremento de las operaciones en los aeropuertos de Santiago del Estero (subió 27% el movimiento de aeronaves), San Fernando (64%) y San Juan (77%).
Podemos ver una consolidación del mercado en menos actores que el año pasado. Recordemos que tanto LATAM como Norwegian Argentina dejaron de operar en la Argentina, la primera cerrando todas sus operaciones y la segunda siendo adquirida por Jetsmart. Andes, por otro lado, no tiene futuro cierto a la vista y hace un año y medio que no vuela.
En este último gráfico observamos la magnitud de la caída del mercado. Vale la pena destacar que la filial argentina de Jetsmart comenzó a operar en abril de 2019, lo que inclina el gráfico a su favor.
Pasajeros
Total de pasajeros transportados
En los primeros cinco meses del año 2019 se movilizaron por vía aérea un total de 12.859.369 pasajeros. De estos, 6.423.283 correspondieron a vuelos internacionales, y los restantes 6.436.086, a vuelos de cabotaje.
Durante el mismo período de 2020, en tanto, transitaron por los aeropuertos de Argentina 6.421.781 pasajeros (3.353.322 cabotaje y 3.068.459 internacionales). En estas cifras ya se vislumbra el impacto del Decreto 297/2020 que estableció desde el 20 de marzo el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio.
El total de tráfico de 2021, por su parte, llegó a 2.233.755 personas. De estos, 517.667 fueron pasajeros de vuelos internacionales, y 1.716.088 de vuelos de cabotaje.
El gráfico es contundente. En este se observa claramente el desplome en cantidad de pasajeros transportados.
La variación interanual, en tanto, fue la siguiente:
Por cuestiones matemáticas se deben excluir los meses de abril y mayo de 2021, ya que los crecimientos son del 100% al prácticamente no haber tráfico de pasajeros en los mismos meses del año anterior (en abril de 2020 se movilizaron en el país un total aproximado de 18.000 pasajeros, mientras que en mayo lo hicieron 25.000 personas).
Observamos que en febrero y marzo de 2021 el mercado mostraba signos de recuperación. A modo de ejemplo, el tráfico de pasajeros se ubicó en marzo de 2021 en un 20% del mismo mes de 2019, que fue el año récord para la aviación comercial en argentina, con la mayor cantidad de pasajeros transportados desde que ANAC comenzó a brindar sus estadísticas.
Cuota de mercado
En cuanto a la distribución por empresa, se observa lo siguiente. En los cinco primeros meses de 2021, de 1.685.000 personas movilizadas por vía aérea, Aerolíneas Argentinas trasladó el 77% del total (1.300.000 pasajeros), Jetsmart al 13% (210.600), y Flybondi al restante 10% (173.500).
Tráfico segmentado por aeropuerto
Por último, analizaremos el tráfico de pasajeros por los principales aeropuertos del país. Como se observa en el gráfico, los aeropuertos ubicados en destinos predominantemente turísticos (por ejemplo, Bariloche, Calafate o Mendoza) observaron una marcada diferencia de tráfico con aquellos en zonas con menores atractivos para los viajes de ocio. Esto puede deberse a una temporada de verano en la que se relajaron restricciones y se fomentó el turismo interno mediante programas estatales.
Los diez aeropuertos que más tráfico de pasajeros perdieron, comparando mes a mes entre 2020 y 2021, son los siguientes: El Palomar (que cesó sus operaciones como aeropuerto comercial en marzo de 2020), Formosa (-98% de tráfico de pasajeros), La Rioja (-95%), Puerto Madryn (-90%), Rosario, que cae 81%, Iguazú (-73%), Aeroparque y Córdoba (ambos perdieron 71% de su tráfico), Paraná (-69%), Bahía Blanca (-67%) y Mar del Plata (-64%).
Como se observa de las variables exhibidas, la recuperación del mercado de pasajeros en el país aún no pareciera comenzar. Si bien la temporada estival supuso una pausa en la caída, ante el impacto de la segunda ola son más las incertidumbres que las certezas sobre el futuro a corto plazo del mercado aerocomercial.
Fuente Aviacionline