Impacto del Covid-19 en mercado de aviación comercial en Argentina

Compartí esta noticia !

Ante el impacto de la segunda ola de la pandemia, son más las incertidumbres que las certezas sobre el futuro a corto plazo del mercado aerocomercial.

Los datos proporcionados en este artículo se toman de este Cifras oficiales de la Administración de Aviación Civil (ANAC) de Argentina. Esto ha sido implementado y explicado por Avacionline.

Operaciones

Aquí se contabilizan solo vuelos comerciales ya que ANAC no presenta estadísticas sobre vuelos militares. Por otro lado, debido al minúsculo volumen que representan, los vuelos privados fueron excluidos de los gráficos.

Entre enero y mayo de 2020 hubo en la Argentina un total de 64.512 movimientos de aeronaves. En los mismos meses de 2021 hubo en cambio un total de 43.884 operaciones, lo que representa una caída de 32% con respecto al año anterior. En los primeros cinco meses de 2019, por su parte, los vuelos habían totalizado 75.894.

Ahora bien, desagregando los resultados observamos que en el primer trimestre del año 2021, coincidente con las vacaciones de verano, se visualizaba un atisbo de recuperación, prácticamente equiparando en marzo la cantidad de vuelos del mismo mes del año anterior (esto no puede interpretarse de manera aislada, sin embargo, ya que en marzo comenzó el Aislamiento Preventivo y prácticamente la mitad de sus días no tuvieron operaciones). Sin embargo, como se observa en el gráfico, lejos está la cantidad de movimientos de alcanzar el nivel de 2019, año récord (en cantidad de vuelos) para la aviación comercial argentina. 

Operaciones en los principales aeropuertos del país

Veamos lo que sucede, por otro lado, en términos de movimientos de aeronaves en los principales aeropuertos del país.

Debido a la pandemia de COVID-19 y por decisión conjunta de autoridades sanitarias y de aeronáutica, los vuelos internacionales actualmente se concentran en el aeropuerto de Ezeiza, no estando autorizados a operar desde el interior. Por esto, se excluyeron del análisis individual. Se contabilizan, sin embargo, dentro del gráfico de «vuelos totales». Podemos observar en estos gráficos el desplome en el nivel de operaciones en todos los aeropuertos del país.

Debe notarse sin embargo que Aeroparque, el aeropuerto con más movimiento del país, reabrió recién en marzo del corriente año, tras los históricas obras que se llevaron adelante en su pista y terminal.

Las caídas más pronunciadas en el tráfico se dieron en los aeropuertos del interior del país, destacándose Iguazú (67%), Rosario (61%) y Córdoba (59%). Llamativamente, se observa un incremento de las operaciones en los aeropuertos de Santiago del Estero (subió 27% el movimiento de aeronaves), San Fernando (64%) y San Juan (77%).

Podemos ver una consolidación del mercado en menos actores que el año pasado. Recordemos que tanto LATAM como Norwegian Argentina dejaron de operar en la Argentina, la primera cerrando todas sus operaciones y la segunda siendo adquirida por Jetsmart. Andes, por otro lado, no tiene futuro cierto a la vista y hace un año y medio que no vuela.

En este último gráfico observamos la magnitud de la caída del mercado. Vale la pena destacar que la filial argentina de Jetsmart comenzó a operar en abril de 2019, lo que inclina el gráfico a su favor.

Pasajeros

Total de pasajeros transportados
En los primeros cinco meses del año 2019 se movilizaron por vía aérea un total de 12.859.369 pasajeros. De estos, 6.423.283 correspondieron a vuelos internacionales, y los restantes 6.436.086, a vuelos de cabotaje.

Durante el mismo período de 2020, en tanto, transitaron por los aeropuertos de Argentina 6.421.781 pasajeros (3.353.322 cabotaje y 3.068.459 internacionales). En estas cifras ya se vislumbra el impacto del Decreto 297/2020 que estableció desde el 20 de marzo el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio.

El total de tráfico de 2021, por su parte, llegó a 2.233.755 personas. De estos, 517.667 fueron pasajeros de vuelos internacionales, y 1.716.088 de vuelos de cabotaje.

El gráfico es contundente. En este se observa claramente el desplome en cantidad de pasajeros transportados.

La variación interanual, en tanto, fue la siguiente:

Por cuestiones matemáticas se deben excluir los meses de abril y mayo de 2021, ya que los crecimientos son del 100% al prácticamente no haber tráfico de pasajeros en los mismos meses del año anterior (en abril de 2020 se movilizaron en el país un total aproximado de 18.000 pasajeros, mientras que en mayo lo hicieron 25.000 personas).

Observamos que en febrero y marzo de 2021 el mercado mostraba signos de recuperación. A modo de ejemplo, el tráfico de pasajeros se ubicó en marzo de 2021 en un 20% del mismo mes de 2019, que fue el año récord para la aviación comercial en argentina, con la mayor cantidad de pasajeros transportados desde que ANAC comenzó a brindar sus estadísticas.

Cuota de mercado

En cuanto a la distribución por empresa, se observa lo siguiente. En los cinco primeros meses de 2021, de 1.685.000 personas movilizadas por vía aérea, Aerolíneas Argentinas trasladó el 77% del total (1.300.000 pasajeros), Jetsmart al 13% (210.600), y Flybondi al restante 10% (173.500).

Tráfico segmentado por aeropuerto

Por último, analizaremos el tráfico de pasajeros por los principales aeropuertos del país. Como se observa en el gráfico, los aeropuertos ubicados en destinos predominantemente turísticos (por ejemplo, Bariloche, Calafate o Mendoza) observaron una marcada diferencia de tráfico con aquellos en zonas con menores atractivos para los viajes de ocio. Esto puede deberse a una temporada de verano en la que se relajaron restricciones y se fomentó el turismo interno mediante programas estatales.

Los diez aeropuertos que más tráfico de pasajeros perdieron, comparando mes a mes entre 2020 y 2021, son los siguientes: El Palomar (que cesó sus operaciones como aeropuerto comercial en marzo de 2020), Formosa (-98% de tráfico de pasajeros), La Rioja (-95%), Puerto Madryn (-90%), Rosario, que cae 81%, Iguazú (-73%), Aeroparque y Córdoba (ambos perdieron 71% de su tráfico), Paraná (-69%), Bahía Blanca (-67%) y Mar del Plata (-64%).

Como se observa de las variables exhibidas, la recuperación del mercado de pasajeros en el país aún no pareciera comenzar. Si bien la temporada estival supuso una pausa en la caída, ante el impacto de la segunda ola son más las incertidumbres que las certezas sobre el futuro a corto plazo del mercado aerocomercial.

Fuente Aviacionline

Compartí esta noticia !

Aeroparque: postergan el regreso de los vuelos internacionales

Compartí esta noticia !

El Gobierno, a través de la ANAC, decidió demorar hasta el próximo 1 de diciembre el inicio de los vuelos internacionales en la terminal aérea.

En medio de la pandemia del coronavirus que obligó al cierre de fronteras en todo el país, el Gobierno decidió postergar hasta el próximo 1 de diciembre el inicio de los vuelos internacionales en el Aeroparque “Jorge Newbery”, el cual estaba previsto originalmente para este martes. La medida fue anunciada en la Resolución 149/2020 publicada hoy en el Boletín Oficial.

La decisión de la Administradora Nacional de Aviación Civil (ANAC), que firma su titular Paola Tamburelli, suspendió el regreso de las conexiones regionales desde esta terminal aérea, que tenía planeado comenzar a despachar nuevamente vuelos hacia Brasil, Paraguay, Chile, Bolivia y Perú.

Entre los considerandos, la ANAC recordó que el 19 de marzo pasado el presidente Alberto Fernández decretó el “aislamiento social, preventivo y obligatorio” para todas las personas que habitan en el país o se encuentren en él en forma temporaria; “medida esta que se encuentra vigente a la fecha”.

En este sentido, señaló que tal circunstancia tiene como consecuencia “no deseada aunque necesaria”, la imposibilidad de avanzar con los proyectos vinculados al “acondicionamiento de la infraestructura aeroportuaria”.

En este contexto, el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA) informó que “restan diversas intervenciones en la terminal de pasajeros del Aeroparque Metropolitano para adecuarla a las operaciones de vuelos internacionales, por lo que es necesario que se posponga el inicio de las mismas”.

De acuerdo con la ANAC, “existen obras de infraestructura pendientes” en el lugar, las cuales “demandarán un tiempo estimado de 120 días”, sumado a que las fronteras están cerradas en este momento para evitar la propagación del Covid-19.

No obstante, el Gobierno remarcó que “resulta necesario fijar un nuevo plazo cierto de inicio de operaciones internacionales” en esta terminal para que las aerolíneas “puedan tenerlo en consideración” para realizar sus futuras proyecciones de tráfico.

A los pocos meses de la llegada de Alberto Fernández a la Presidencia, el Poder Ejecutivo dejó sin efecto una disposición firmada durante la administración de Mauricio Macri, la cual ordenó que el Aeroparque dejara de trabajar con las conexiones a los países de la región, con excepción de las rutas hacia Punta del Este y Montevideo, en Uruguay, que siguieron funcionando en este lugar.

De esta manera, el Gobierno actual perjudicó a las compañías extranjeras y benefició a Aerolíneas Argentinas, que volvería a tener una ventaja competitiva con respecto a sus rivales, ya que tiene buena parte de las posiciones de esta terminal y por eso puede concentrar la mitad de los vuelos regionales que salgan desde la Ciudad de Buenos Aires.

Así las cosas, a partir del 11 de mayo la estación aérea iba a volver a recibir aviones que hacen estos trayectos internacionales, aunque solamente aquellos que sean “sin escalas comerciales previas, intermedias y/o posteriores en países que no fueran el de origen del transportador y solo en aeronaves que no superen los 200 asientos”.

Sin embargo, en el medio apareció la pandemia del coronavirus y la Argentina, al igual que muchos países del mundo, optaron por cerrar momentáneamente sus fronteras. Además, Alberto Fernández dispuso la cuarentena obligatoria, por lo que la mayoría de las actividades económicas se interrumpieron.

Compartí esta noticia !

Pese al récord turístico y al auge “low cost”, se achicó la cantidad de pasajeros que volaron dentro del país

Compartí esta noticia !

El informe más reciente de ANAC muestra que, a excepción de Austral, todas las compañías trasladaron menos pasajeros que en el inicio del verano de 2019

iProfesional – La recesión sigue complicando los números de la actividad aerocomercial. Tras concluir 2019 con un flujo de pasajeros en caída en la mayoría de los aeropuertos de la Argentina, el primer mes del 2020 fue negativo y con el agravante de que los vuelos de cabotaje concluyeron en rojo por primera vez en casi tres años.

El dato negativo surge de un informe desarrollado por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), el cual detalla que durante enero el tránsito de pasajeros fronteras hacia adentro acumuló una baja cercana al 1% respecto de igual mes del año pasado.

En torno a la actividad señalan que la crisis económica imperante, con una reducción del consumo cada vez más profunda, sumada a la extinción de las promociones de vuelos ultra baratos, coloca a la demanda aerocomercial en un nivel de merma inédito desde el desembarco de las “low cost” en la Argentina.

La demanda interna ya venía dando señales de freno y a fines del mes pasado iProfesional reveló que en diciembre de 2019 una veintena de terminales concluyó el mes con indicadores negativos en lo que hace a afluencia de pasajeros respecto de igual mes de 2018.

De hecho, en el informe difundido ahora por ANAC se aprecia una desaceleración que comienza a tomar forma a partir de julio y que no alcanza a revertirse de manera contundente con los vuelos comercializados en diciembre para el período de las fiestas y el inicio de las vacaciones.

Con relación a enero de 2020, ANAC expone como aeropuertos con mayor pérdida de flujo a las siguientes terminales:

Según el organismo, el pelotón de compañías que cubren itinerarios dentro del país transportó en promedio 10.123 pasajeros menos, siempre comparado con enero de 2019.

En el detalle por empresa, ANAC destaca la baja de Andes (con 44.358 asientos menos), LATAM (27.598), Aerolíneas (26.656) y Avianca (17.120). El dato positivo lo aporta Austral, que aumentó su desempeño en 13.741 pasajeros transportados.

El organismo también aporta precisiones respecto de cómo se concentra hoy el mercado de cabotaje de acuerdo a la demanda que acumula cada compañía. En ese sentido, el detalle corresponde a la unión JetSmart-Norwegian, que sumadas dominan el 14,2 por ciento de la torta.

El acumulado coloca a la dupla como el tercer actor en participación, detrás de Aerolíneas Argentinas-Austral –casi el 60 por ciento del mercado de cabotaje– y LATAM –16,4 por ciento–.

Por otro lado, el desplome que se ve en los vuelos internacionales, sobre todo a partir de las últimas devaluaciones, no deja de ser cada vez más profundo. ANAC señala en su informe más reciente que en enero la demanda cayó 17,7% en comparación con el primer mes de 2019.

Pronóstico reservado

En diálogo reciente con iProfesional, Franco Rinaldi, reconocido experto del segmento aerocomercial, sostuvo que la escasa demanda de tickets en este comienzo de año da cuenta de “un sector que está al borde del colapso y hoy atraviesa una crisis profunda”.

“Los números de la actividad en general muestran desaceleración o, directamente, caída en la demanda de tickets. Varias empresas levantaron vuelo y hoy, en el ámbito de lo doméstico, las empresas no tienen razón para expandirse. En simultáneo, la situación macroeconómica hace que la gente no destine fondos a volar en avión”, dijo a este medio.

Según Rinaldi, hoy “no hay nada en la política económica vigente que incentive a la gente a subirse a un avión”. Además, la sucesión de devaluaciones “terminó con las promociones, ya que son insostenibles por el alza de los costos operativos en dólares. Las empresas, de hecho, tienen frenados todos sus planes de expansión”.

“A diferencia del verano pasado, cuando a la mayoría de las aerolíneas les fue bien, este es un momento pésimo para las empresas. La menor demanda está obligando a las compañías a vender los tickets a valores más caros. Por ende, la gente que hoy está volando es la misma que siempre usó el avión como transporte. Rápidamente se está volviendo a la instancia en la que el servicio sólo estaba al alcance de una minoría”, concluyó el especialista.

También Horacio Preneste, director comercial de Andes, reconoció hace escasas semanas en charla con iProfesional que la temporada “viene siendo mala en varios sentidos”.

“En términos comerciales, no hay forma de salvar a este verano. La demanda es muy poca, sobre todo si pensamos en destinos en la costa. Por otra parte, no hay pasajeros corporativos en esta parte del año. Y la administración pública también está parada. Además, estamos en feria judicial. De reavivarse el mercado, esto recién podría tomar color en marzo”, sostuvo.

El ejecutivo aseguró que las aerolíneas siguen, como el año pasado, “perdiendo mucha plata” a raíz de la suba de costos, mientras que la crisis que pega directo en el bolsillo de los potenciales viajeros se hace notar en una “evidente menor demanda de pasajes”.

“La gente prefiere ir en auto a los principales destinos de playa. Hoy las empresas pierden mucho porque enfrentan costos de leasing, por ejemplo, y eso exige que los aviones vuelen mucho. Pero al no haber dinero circulando, la ocupación es baja. De ahí que vender barato no se pueda sostener. Es una cadena. Nos espera otro año muy complicado si no hay cambios en las políticas aerocomerciales”, vaticinó.

Compartí esta noticia !

Iguazú entre los aeropuertos con mayor flujo de pasajeros durante octubre

Compartí esta noticia !

Las cifras surgen de los datos estadísticos elaborados por el Ministerio de Transporte, a través de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y a partir del Sistema Integrado de Aviación (SIAC).

Más de 1,3 millones de pasajeros viajaron durante octubre en vuelos comerciales de cabotaje, 0,2% más que en el mismo mes de 2018 y 42% sobre octubre de 2015, con 397.000 personas que se sumaron en los últimos años al mercado aerocomercial, según los datos estadísticos elaborados por el Ministerio de Transporte, a través de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y a partir del Sistema Integrado de Aviación (SIAC).

De un total de 1.346.000 pasajeros, uno de cada cinco lo hizo a través de la modalidad low-cost, aunque en los aeropuertos de los principales puntos turísticos, Córdoba, Mendoza, Bariloche, Iguazú y Salta, la operación conjunta de Flybondi, Norwegian y JetSmart representa actualmente 27% del tráfico total y más que duplicó el crecimiento del número de pasajeros y, en otros destinos, como Corrientes, representa 60% de las operaciones comerciales, triplicando el flujo promedio de la terminal.

Desde que comenzaron a operar en el país, más de 3,4 millones de pasajeros han volado en estas compañías, que ya unen la Ciudad de Buenos Aires (desde El Palomar y Aeroparque) con 13 destinos domésticos y cuatro destinos internacionales, además de 11 rutas que conectan en forma directa ciudades del interior.

Por otro lado, más de 156.000 pasajeros conectaron directamente entre aeropuertos del interior del país sin pasar por Buenos Aires (Aeroparque, Ezeiza, El Palomar) en octubre, 146% más que en el mismo mes de 2015.

Entre las rutas más transitadas, en primer lugar se ubica El Calafate-Ushuaia, con aproximadamente 15.000 pasajeros y un crecimiento de 8% contra octubre pasado, seguida por Córdoba-Salta, con 14.000 pasajeros en ambos sentidos y creciendo 44% interanual.

También hubo importantes subas en rutas desde y hacia Rosario, como Rosario-Salta, que tuvo más de 4.800 pasajeros, siendo la variación interanual de 144%; mientras que Rosario-Iguazú tuvo 4.200 pasajeros y un crecimiento de 114%.

En el plano internacional, en octubre se alcanzó un total de 1,07 millones de pasajeros, 7% menos que en octubre de 2018, aunque 7% mayor a la de igual mes de 2015, con 71.000 pasajeros adicionales.

Compartí esta noticia !

Oasis en la crisis: Iguazú creció 80% en junio, tres veces más que el resto del país, y batirá el récord de 1.500.000 este año

Compartí esta noticia !

El aeropuerto Carlos Krause de Puerto Iguazú recibió en junio 118.000 pasajeros con un espectacular crecimiento respecto del año anterior que fue tres veces superior al promedio del país.

Iguazú incrementó su tráfico de pasajeros en 80 por ciento, mientras que a nivel país el cabotaje aumentó un 26% a 1.191.000 viajeros, según cifras de la ANAC.

De esta forma, Iguazú ratifica que este año está en línea para batir un nuevo récord y alcazanzar la marca de 1.500.000 de pasajeros. Hay que tener en cuenta que Iguazú alcanzó en el 2018 el récord de superar por primera vez el millón de pasajeros (1,12 millón). “Si seguimos con este ritmo de crecimiento, batiremos esa marca”, dijo el 24 de abril pasado  Economis, Sergio Pérez, administrador de AA2000 en Iguazú.

En los primeros seis meses del año, por el Carlos Krause pasaron 740 mil pasajeros y ahora vienen las vacaciones de invierno, uno de los meses de mayor actividad junto a la Semana Santa y el verano.

Mientras tanto, el aeropuerto de Iguazú continúa a toda marcha con las refacciones totales. A fines de septiembre habrá una primera inauguración y quedará una parte final de la obra que se completaría hacia fin de año, dijeron autoridades del ORSNA a Economis durante una recorrida en abril pasado.

 

 

 

 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin