La maquinita de dólares: Cómo es el inédito paquete de ayuda en EE.UU. para poner plata en el bolsillo de la gente y revivir la economía

Compartí esta noticia !

El Coronavirus está afectando a medio mundo y promete golpear fuerte la economía de casi todos los países, quizás no tanto por la enfermedad sino por el parate al que obligan las medidas preventivas.

La salud está primero. Pero claro, algunos de estos países castigados se pueden permitir planes de contingencia multi-millonarios, como Europa y principalmente los Estados Unidos. Mientras en la Argentina, con sus limitaciones de recursos, es impensada una respuesta de este tipo.

Estados Unidos está debatiendo desde esta semana un inédito plan de ayuda económica para hacer frente al impacto que tendrá la crisis del coronavirus en el nivel de actividad, el cierre de empresas pymes o la bancarrota de millones de trabajadores cuentapropistas.

El gran objetivo es evitar que bajen persianas de los denominados “small business” y aumenten los desempleados.

Se trata de un paquete de estímulo a los privados con dinero del Estado nunca antes visto, ni siquiera después de la crisis del 2008 -una de las peores de la historia-, en la que el Gobierno llegó a nacionalizar parcialmente, empresas icónicas como las automotrices Ford o General Motors y poderosos bancos como Goldman Sachs o JP Morgan (compró parte del paquete accionario), que para muchos fueron causantes de la crisis.

El monto de la ayuda que propone Donald Trump: 1 trillón de dólares (en castellano decimos 1 billón de dólares. Sería “un millón de millones” o más de dos veces el PBI de la Argentina). Se expresaría así, en números: 1.000.000.000.000 de dólares.

Según el Wall Street Journal, en el 2009 el paquete de estímulo para revivir la economía tras la caída de Lehman Brothers y la crisis de las hipotecas subprime, alcanzó los u$s 787.000 millones de dólares. Acá se computan las ayudas del Tesoro y no de la Reserva Federal, que se mostró muy activa entonces y también promete ayudar con otros mecanismos para inyectarle “sangre al paciente”.

¿Cómo puede hacer esto los Estados Unidos? Simplemente porque son los dueños de la máquina de imprimir dólares y ya demostraron en el 2008 que inyectar enormes cantidades de dinero en su economía no produce inflación, sobre todo si la economía está deprimida y la tasa de desempleo es alta y amenaza con seguir subiendo.

Te puede Interesar  Presentaron un proyecto para regular la colisión entre la ley y las creencias religiosas

Donald Trump no necesita acudir al FMI, pedir ayuda a otros países o emitir deuda. No tiene que poner retenciones al campo o a algún grupo de contribuyentes que considere que aún pueden aportar solidariamente un poco más.

¿En qué consiste el paquete?

Este martes el secretario del Tesoro, Steve Mnuchin, compareció ante la Cámara de Senadores (el Capitolio debe aprobar el plan) y ofreció los principales lineamientos. Según distintos reportes, son los siguientes:

Al menos 250.000 millones de dólares en cheques que deben llegar literalmente al bolsillo de pequeños empresarios, microemprendedores, cuentapropistas y también pymes.

Estados Unidos suele echar mano a este tipo de medidas. En lugar de bajar impuestos, envía un cheque al contribuyente con el objetivo de que pueda gastarlo y consumir, moviendo la rueda de la economía.

Incluso cuando baja impuestos, suele realizar “tax rebates” que son reembolsos de impuestos que envía el IRS (la DGI norteamericana). Así se asegura que el americano promedio, corra al supermercado o al shopping a gastarse ese dinero. El consumo, dicen los expertos, explica dos terceras partes de la economía de los Estados Unidos.

Dato importante: el timming es fundamental, y Mnuchin dijo que la ayuda debe llegar muy pronto. Unas dos semanas después de aprobado el paquete, los cheques deben estar llegando a los domicilios.

Unos 50.000 millones de dólares irán como ayuda financiera a la industria aeronáutica (compañías como Delta, American Airlines, etc), muy castigadas por la suspensión de vuelos desde Europa y la parálisis mundial.

Una reflexión. Cómo hará la Argentina para ayudar al impacto que tendrán las low-cost y toda aquella firma aérea que no sea Aerolíneas Argentinas.

No favorecer a los ricos: El secretario del Tesoro dijo el martes a un grupo de Senadores que la idea es implementar el paquete de manera que las ayudas del Estado no lleguen a los ricos o a las clases acomodadas. Aún resta definir en qué nivel de ingresos se realiza “el corte” para determinar quién recibe ayuda y quién no.

Te puede Interesar  Cigarrillos: la ex Nobleza Piccardo planea despidos y le pidió ayuda al Gobierno

La Fed va a ayudar a las empresas

La Reserva Federal (el Banco Central de los Estados Unidos) anunció, por su parte, que va a prestar dinero a empresas. Lo hace luego de la baja de tasas de interés que llevó a la de referencia a casi cero. Esta acción, en rigor, más que optimismo, acentuó el pánico en los mercados, que vieron algo de desesperación en el movimiento de la Fed.

La entidad monetaria podría ahora convertirse en prestamista de empresas e implementar líneas de crédito y asistencia crediticia a grandes compañías.

El contexto, una economía con un crecimiento mediocre

Para entender la magnitud de esta respuesta a la crisis hay que tener en cuenta un poco el contexto. La economía de los Estados Unidos cayó fuerte tras la crisis del 2008, pero en 2009 logró salir lentamente de la recesión, en parte gracias al fuerte estímulo fiscal, muy parecido al que ahora se discute.

Desde 2009, la economía de los Estados Unidos creció, pero siempre de manera moderada o mediocre. En todo ese tiempo los activos financieros, como las acciones de compañías como Apple, Facebook o Amazon (por citar a las conocidas) crecieron mucho. Algunos analistas dicen que el mercado ahora está empezando a corregir esa “burbuja” y por eso se están dando estas fuertes caídas, como la del lunes pasado.

Generalmente, son seguidas por una suba posterior, que siempre es menor a la pérdida del día anterior.

Cuando un mercado sube sostenidamente, se lo denomina “bull market”. Cuando cambia de tendencia, al mercado bajista se lo llama “bear market”. Los precios de los activos empiezan a bajar en forma más o menos sostenida, buscando un precio más “realista”. También pueden preanunciar la llegada de una recesión.

El índice Dow Jones, que aglutina a las acciones de 30 de las compañías más tradicionales de los Estados Unidos (está Coca-Cola, IBM, General Motors, Caterpillar o Apple), tocó su máximo histórico el 12 de febrero pasado: 29.551 puntos. Desde entonces, lleva una caída acumulada del 20 por ciento.

Los expertos dicen que cuando un mercado cae 20 por ciento de su récord histórico, entonces se entró en un “bear market”.

En otras palabras, la economía de los Estados Unidos está entrando en una gran crisis de la cual el Coronavirus no parece tanto la causa principal, sino más bien la excusa. Para Trump, es la causa perfecta para actuar en forma decidida y contundente y poner a girar la rueda de la economía.

Trump y su Secretario del Tesoro, Steve Mnuchin

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin