La pobreza trepó al 40,9 por ciento en Argentina pero en Misiones hubo una leve caída

Compartí esta noticia !

En medio de la pandemia y con una parálisis económica inédita que disparó la desocupación, la pobreza dio un salto lógico y alcanzó al 30,4 por ciento de los hogares, donde vive el 40,9% de los argentinos. Dentro de este conjunto se distingue un 8,1% de hogares por debajo de la línea de indigencia, que incluyen al 10,5% de las personas.

Esto implica que, para el universo de los 31 aglomerados urbanos de la EPH, por debajo de la LP se encuentran 2.849.755 hogares que incluyen a 11.680.575 personas y, dentro de ese conjunto, 754.155 hogares se encuentran por debajo de la LI, e incluyen a 2.995.878 personas indigentes.

Como contraste, de acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos, en Posadas se redujo la pobreza en relación con el primero y segundo semestres de 2019. La capital misionera tiene en la pobreza al 27,1 por ciento de los hogares y 38,1 de las personas, ambos indicadores los más bajos del NEA. 

En el primer semestre de 2019 en Misiones el  28,6 por ciento de los hogares estaba en la pobreza, con el 39,8 por ciento de la población. Un año después la pobreza bajó a  27,1 por ciento de los hogares y  38,1 por ciento de la población. En el primer trimestre de este año, de acuerdo a los datos del Instituto Provincial de Estadística y Censos, la pobreza en hogares era de 32,1 por ciento.

Sin embargo, los especialistas advierten que en la medición todavía no se aprecia la magnitud del impacto de la pandemia, ya que la medición Indec incorpora tres meses sin cuarentena.

Según los datos oficiales, en Posadas hay 32.337 hogares pobres, donde viven 141.233 personas en esa condición. De esos, 4.644 hogares están en la indigencia y 19.011 personas están en esa condición.

La capital misionera está entre las diez provincias con menor cantidad de hogares pobres y es una de las cinco donde bajó la pobreza. En el Gobierno aseguran que la baja se produce por una doble condición: inflación a la baja y fronteras cerradas en la segunda mitad del semestre. Eso hizo que el mayor circulante de dinero interno, mitigara los efectos de la parálisis de algunos sectores de la economía.

Te puede Interesar  La competitividad se debilita y las importaciones acechan

De este Misiones modo la tasa de pobreza más baja en el NEA y por debajo de la media nacional, logrando bajar la tasa en poco menos de 2 puntos porcentuales. Además, la indigencia fue del 5,1%, también la menor del NEA, cayendo tres puntos. De este modo, en el último año, 4.465 personas lograron dejar de ser pobres en el aglomerado misionero, según un informe de la consultora Politikon Chaco basado en datos del INDEC.

En el aglomerado misionero se registraron 141.233 personas en situación de pobreza, y unas 19.011 en situación de indigencia, a su vez que hubo 32.337 hogares pobres y 4.644 hogares indigentes.

Si se observa la evolución de la serie 2016-2020, Posadas muestra en este primer semestre 2020 la menor tasa de pobreza de los últimos tres semestres. Respecto al mismo semestre de 2019, bajó 1,7 puntos porcentuales la tasa de pobreza; y comparado con el segundo semestre 2019, cayó 3,2 p.p; la tercera mayor caída de la pobreza del país.

En la comparación regional, el Gran Resistencia tiene la mayor tasa de pobreza del NEA (48,7%, sumando en el último año 8.669 nuevos pobres); Formosa muestra el segundo nivel de pobreza más alta de la región (42,4%, con 7.096 nuevos pobres), seguida de Corrientes (41,2% – 255 nuevos pobres). Por ende, Posadas es la única que mostró mejoras.

En lo que corresponde a la indigencia, el Gran Resistencia tiene la mayor tasa del país y del NEA (18,2%), seguida por Corrientes (11,8%), Formosa (8,8%) y última Posadas (5,1%)

Nominalmente hablando, el Gran Resistencia tiene también la mayor cantidad de hogares y personas pobres e indigentes de la región.

Te puede Interesar  La Selección Argentina se aferra al ejemplo de España en 2010

En el total de aglomerados urbanos, Concordia muestra el mayor nivel de pobreza (52,2%), seguida del Gran Resistencia (48,7%) y los partidos del Gran Buenos Aires (GBA) con 47,5%; en el otro extremo, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la menor tasa de pobreza con 17,3%.

En lo referido a indigencia, el Gran Resistencia tiene la mayor tasa (18,2%), seguido por los partidos de Gran Buenos Aires (GBA) con 13,6% y Gran Rosario con 13,3%; La Rioja, por su parte, tiene la tasa más baja (2,7%).

Los hogares pobres son cada vez más pobres

Si se observan los datos de la brecha de pobreza e indigencia, se observa que cada vez se agrandan más: la brecha entre los ingresos de un hogar pobre y la canasta básica total promedio para un hogar pobre, en este primer semestre 2020, creció al 41,2%, y equivale a una brecha monetaria de 18.026. Para el segundo semestre 2019, la misma era de 39,8% ($14.552) y en el primer semestre 2019 era de 39,3% ($11.942)

La línea de pobreza en el NEA creció un 41%

Los valores de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y de la Canasta Básica Total (CBT) para el adulto equivalente (varón adulto, de 30 a 60 años, con actividad moderada) nos permiten observar la evolución de las líneas de pobreza e indigencia por dicha medida de unidad.

En el NEA, la línea de la pobreza a junio 2020 estaba ubicada en torno a los $11.799,5 por adulto equivalente, creciendo un 41% respecto a mismo mes de 2019; a su vez, la línea de indigencia creció a su vez un 46% por adulto equivalente en la región del noreste.


About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin