La riqueza de la selva misionera en juegos didácticos
Hablar de preservar la biodiversidad no es novedad en los días que corren: la necesidad de orientar la vida misma hacia un modelo más consciente y sustentable, ocupa no únicamente los medios de comunicación a diario, sino también todo tipo de esferas incluso las comerciales.
Hay quienes supieron crear lenguajes alternativos y singulares para generar conciencia y sentido de pertenencia con la selva misionera: Marilin Alegre y Jorge Sedoff. Juntos a la par se animaron a emprender, a través de contenidos didácticos y lúdicos, dando respuesta a la necesidad de generar contenido didáctico local, con la misión de promover el conocimiento y el cuidado de la biodiversidad.
Bichitos de Misiones, es un proyecto que comenzó a gestarse allá por el 2.014 y produce material didáctico 100% realizado por mano de obra misionera, desde la idea creativa hasta el packaging.
La iniciativa arrancó con un primer maletín didáctico y luego, todo fue creciendo. Sus creadores, quienes se presentan como “generadores de contenidos”, explicaron a Economis que utilizan constantemente métodos educativos y lúdicos para lograr socializar información y contenidos específicos sobre la flora y fauna misionera.
“Este proyecto es el resultado del trabajo de investigación pedagógica, didáctica y emocional que realizamos desde el año 2014, donde hemos acompañado a más de un centenar de escuelas que, gracias al aporte de sus docentes, hemos encontrado la manera de facilitar el diálogo de lo pedagógico con lo didáctico, surgiendo así nuestro material didáctico relacionado a la biodiversidad”, explicó Jorge.
Desde su génesis, el proyecto fue pensado como herramienta de acompañamiento y apoyo a maestros y docentes y, con el objetivo de construir ciudadanos comprometidos con la preservación del medio ambiente.
Es por eso que los creadores del proyecto cuentan con un equipo multidisciplinario en el que los aportes son constantes y recíprocos: un psicólogo social, un profesor de inglés, un licenciado en nivel inicial y dibujantes.
Tanto la producción como la comercialización se realizan a medida. En la actualidad, están abocados a la producción de más de 30 recursos didácticos, realizados íntegramente en la ciudad de Posadas.
Si bien Bichitos de Misiones se vende a través de Compras Misiones hace ya varios años, actualmente el principal canal de venta es a través de redes sociales y también las librerías de toda la provincia.
Salvar al tucán. Es un juego de mesa colaborativo que propone la cooperación entre participantes como premisa para poder avanzar en el juego. ¿El objetivo? Es común y no individualista, es decir que no hay competencia sino trabajo en equipo para lograr llevar a los 5 tucanes hasta el árbol para alimentarse, antes de que el cazador los meta en la jaula.
El juego no sólo permite conocer las 5 especies de tucanes, sino también desarrollar las habilidades sociales, generar un clima vinculado a la convivencia en grupo, a responsabilizarse de sí mismo pero también de los demás. Además, induce a los niños a comunicarse entre sí y motiva promueve valores como la solidaridad, tolerancia, diálogo, comunicación, confianza, cooperación grupal y toma de decisiones.
“Sabemos que Los Tucanes están en peligro de extinción y que en Misiones el Tucán fue declarado Monumento Natural Provincial por Ley Nº 4.083. Por eso se nos ocurrió colaborar con lo que sabemos hacer para justamente “Salvar al Tucán” de la extinción”, explicó y agregó que “así creamos un juego super divertido que lo hicimos en temática colaborativa y con información de las 5 especies que habitan en la República Argentina donde orgullosamente Misiones, es la única provincia del país donde se pueden observar todas juntas”, detalló.
El juego como tal, es una pieza clave en el desarrollo integral del niño, es un elemento socializador que hace que las niñas y niños empaticen con los demás contribuyendo a su desarrollo intelectual, social, psicomotor y emocional.
Jorge informó en exclusiva a Economis que “el nuevo material que generamos, es un rompecabezas de números hasta el 20, con dibujos de los animales que están en peligro de extinción, como el yaguareté, tucán, águila harpía, yacutinga, tapir, entre otros”.