La UNaM logró 14 ingresos en el CONICET

Compartí esta noticia !

La Universidad Nacional de Misiones (UNaM) registró 14 ingresos a carrera de investigación en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), en el marco de las modalidades de fortalecimiento de I+D+i, general y específico.

Los seleccionados se dieron a conocer durante el pasado septiembre, a través de una lista de investigadores que ingresaron a carrera de investigador.

Como todos los años, el CONICET incorpora a investigadores a la carrera del Investigador Científico y Tecnológico (CIC); este año ingresaron catorce investigadores de la UNaM. Entrar a carrera significa que es el último eslabón que consolida la carrera de un investigador dándole un cargo permanente para que se dedique a un área de investigación específica.

Para alcanzar este objetivo la mayoría de los investigadores realizan una carrera previa de aproximadamente ocho años de formación (doctorado, posdoctorado), especializándose así en un área, para la cual fueron elegidos. Aparte de ser investigadores gran parte de ellos también están en carrera docente dentro de sus unidades académicas y/o en otras instituciones educativas.

Entrar a carrera es un reconocimiento al trabajo realizado en investigación bajo la modalidad de becas de casi diez años”, expresó Carolina Trentini, de la Facultad de Ciencias Forestales (FCF).

“Es una responsabilidad y a la vez un desafío. Es necesario aportar conocimientos fiables que mejoren nuestras relaciones con la sociedad y el medio ambiente”, agregó Elías Gómez de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS).

La novedad de esta última convocatoria fue la modalidad de fortalecimiento de I+D+i para la cual la UNaM presentó cinco líneas de investigación estratégicas que se adaptan a las necesidades regionales.

Los ingresantes y las líneas son:

  • Línea 1: Ingeniería del desarrollo sustentabble (FIO), incluye temas como convertidores eléctricos de energía a través de fuentes renovables, diagnóstico de fallas, optimización del consumo, sistemas de protección contra descargas, innovación y desarrollo para la preservación del medio ambiente. Investigadores: Ruben Orlando Núñez y Roberto José Cabral.

  • Línea 2: Biomedicina (FCEQyN), estudios epidemiológicos y de diagnóstico de enfermedades infecto contagiosas y crónicas, salud y biomedicina, biosensores, vacunas y principios activos, etc. Investigadora: Sonia Lorena Espindola.

  • Línea 3: Sustentabilidad de la producción agropecuaria y forestal en la provincia de misiones (FCF), mejoramiento de los sistemas agro-forestales, sanidad y control biológico, mejoramiento genético, mejora del suelo y el bosque nativo, etc. Investigadores: Débora Di francescantonio, Carolina Paola Trentini y Cecilia Carolina Gelabert.

  • Línea 4: Caracterización y uso sustentable de los recursos naturales (FCEQyN), recursos naturales regionales y sus tecnologías de industrialización, aprovechamiento de bioproductos, biomateriales, biorremediacion, etc. Investigadores: Marcela Alejandra Sadañoski; Nanci Vanesa Ehman y Gustavo Angel Bich.

  • Línea 5: Territorialidades fronterizas: cultura, ciudadanía y desarrollo (FHyCS), estudio sobre la provincia de Misiones y la región, interculturalidad, ciudadanías, políticas públicas, etc. Investigadores: Mariana Isabel Lorenzetti y Raimundo Elias Gomez.

Modalidades estratégicas y generales (FCEQyN): Nicolás Clauser; Juan Martín Ferro y Jimena Renee Grosso.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin