Marcelo Capello en Open: como impactó el ajuste en Argentina y las perspectivas para 2025

Compartí esta noticia !

Marcelo Capello, vicepresidente del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral), vino a Misiones para celebrar los 40 años de la filial de la Fundación Mediterránea, de la que es economista en jefe. En una visita a Open1017.com, el especialista descartó que sea inminente una devaluación y advirtió que el equilibrio fiscal macroeconómico es necesario para superar problemas crónicos de la Argentina. 

¿Cómo ha impactado este ajuste en la vida cotidiana de los argentinos?

El ajuste, que incluyó una devaluación y reducción del gasto, generó una recesión. La inflación subió, afectando salarios y jubilaciones. Si bien algunos sectores, como los asalariados formales, han recuperado su poder adquisitivo, otros, como los empleados públicos y quienes perciben la jubilación mínima, aún no lo han logrado. A nivel general, la actividad económica todavía está por debajo del nivel previo al ajuste.

A pesar de estas dificultades, ¿ve algún aspecto positivo en la situación actual?

Sí, a nivel macroeconómico se están resolviendo problemas de fondo. Se ha logrado el equilibrio fiscal, lo que ha contribuido a la disminución de la inflación. Además, el sector exportador de energía y minería está en crecimiento, generando un flujo importante de dólares. Esto, sumado al blanqueo de capitales, podría ayudar a superar la escasez de divisas.

¿Qué opina sobre el tipo de cambio actual y la posibilidad de una devaluación?

Si bien el dólar está relativamente barato, la situación es diferente al pasado. El equilibrio fiscal y el aumento de las exportaciones generan un escenario donde una devaluación brusca no parece inminente.

¿Cómo evalúa la gestión de Milei y su impacto en la economía?

Milei ha logrado bajar la inflación y generar confianza en algunos sectores. Sin embargo, el ajuste ha sido duro y algunos sectores, como la industria manufacturera, enfrentan dificultades. El desafío es mantener el equilibrio fiscal y promover la competitividad. Estos once meses que pasaron del gobierno libertario, creo que la previsión del proyecto de presupuesto para el año que viene es que crezca la actividad un 5% es factible, muy factible. Ahí se prevé también una inflación del 18% diciembre contra diciembre. Es bastante optimista, pero si termináramos este año con inflación en 2,5% por ejemplo, no es descabellado pensar que podamos terminar el año que viene con una inflación de entre un punto y un punto y medio. Si en diciembre fuera 2,5 este año, que podría terminar la mensual del año que viene más cerca del uno, no es descabellado y no estaríamos lejos de esa tasa de inflación que se prevé en el presupuesto. 

Eso sería un éxito del plan de Milei… 

Las mayores amenazas vienen dadas por el atraso cambiario y que eso golpea a algunas economías regionales de trabajo intensivo y al sector industrial intensivo. 

Ahí justamente la UIA ha mostrado sus quejas… 

Sí. Se notó en los discursos. Lo que pasa que en la UIA hay todo tipo de industria, por supuesto. Aquellos de más trabajo intensivo y aquellos más protegidos hasta ahora. Van a estar en un modelo de tipo de cambio relativamente bajo que puede durar mucho tiempo. Esa es la diferencia que en otras ocasiones. Antes un tipo de cambio bajo, uno decía, “Bueno, ¿cuánto dura?” Hasta que se queden sin dólar en el Banco Central. Ahora, por este aluvión de dólares que va a haber cada año por petróleo, gas, minería y quizás también regreso de capitales no es tan simple decir que de acá a un año devaluamos seguro. 

¿Qué rol juegan las provincias en este contexto?

Las provincias también han tenido que ajustar sus gastos. Es importante que tanto la Nación como las provincias mantengan el equilibrio fiscal y trabajen juntas para promover el crecimiento del sector privado.

¿Qué expectativas tiene para el 2025?

Se prevé una recuperación de la actividad económica en torno al 5%. La inflación podría seguir bajando si se mantienen las políticas actuales. Sin embargo, el atraso cambiario podría afectar a sectores como la industria y las economías regionales.

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin