Misiones le dio un marco normativo a la tecnología blockchain, ¿de qué se trata?

Compartí esta noticia !

Hace algunos días, la Legislatura aprobó la ley que establece los lineamientos para la implementación y el desarrollo del “Programa Misionero de Innovación Financiera con Tecnología Blockchain y Criptomoneda”.

En términos simples, la provincia incorpora por ley la utilización de ésta tecnología para las distintas áreas y que la información tenga mayor seguridad, seguimiento, sacar de circulación papeles, y que a través de la red de bloques se evite que esa información se pierda ante un ataque informático, un robo, un incendio, porque todas las áreas compartirán los mismos datos.  

¿De qué se habla cuando se habla de blockchain? Esta tecnología es una forma de almacenamiento de la información, de manera descentralizada y con un cifrado distinto. La que está utilizando Misiones es la Red de Blockchain Federal Argentina. Una red que ya está armada, y que aportan nodos  para que cada uno vuelque allí los datos que considere, menos emisión de monedas.

Esos nodos están en el Polo Tic y no son otra cosa que pantallas con números, códigos que certifican los datos volcados.

Se busca a través de la ley que el Estado misionero trabaje esa tecnología. Es decir que la información no se guarde en un servidor convencional sino que se guarde en un blockchain. Permite que todos los servidores conectados en la red tengan la misma información unos y otros.

Al mismo tiempo, se avanza en la implementación de la app ciudadano digital misionero, que va a operar como la Afip. Con esa identidad virtual se podrá pagar impuestos, solicitar y tramitar altas, bajas comerciales, etc.

Te puede Interesar  El Senado aprobó la Ley Lucio y de Alcohol Cero en las rutas nacionales

El proyecto aprobado es de Carlos Rovira, y pretende además ir hacia una despapelización de los trámites para promover políticas que puedan crear conciencia sobre los desafíos del cambio climático, explicó.

Asimismo, la norma faculta al Poder Ejecutivo provincial, como autoridad de aplicación, a emitir  un “certificado verde”, que será un documento que avale los beneficios que generen los servicios ecosistémicos, como una forma de limitar la explotación económica del suelo misionero, con el fin de preservar la biodiversidad.

Dicho de otra manera, con el respaldo del Estado, se emitirá un certificado verde para el cuidado medioambiental. Con ese activo digital se calculará el valor de las hectáreas de selva que tiene la provincia y se emitirán certificados que se van a poder comprar para la conservación de la riqueza natural. En ese tema puntual aún se trabaja. Que el Estado brinde su respaldo representa el mayor cambio, porque hoy el mundo de las criptomonedas se mueve en un universo de privados que compran y venden a riesgo de quienes apuestan.

En los fundamentos del proyecto, Rovira afirmó que “la implementación de la tecnología blockchain tiende a favorecer la despapelización, generando un impacto fundamental en las políticas de cuidado de la biodiversidad, entendida como la variedad de formas de vida que se desarrollan en un ambiente natural, involucrando a todas las especies de plantas, animales, microorganismos y su material genético, y las relaciones que establecen entre sí y con el medio que los rodea”.

Consideró “a la provincia como guardiana de uno de los ecosistemas con mayor biodiversidad del planeta” y fue por ese motivo que propuso la emisión del “certificado verde”, cuya validación se deberá realizar a través de la tecnología ‘blockchain’ para garantizar “la trazabilidad, seguridad y transparencia de los procesos y controles”.

Te puede Interesar  Tratan de incorporar "menús comunicativos" en Posadas

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin