Oscar Atienza: “Si todos usáramos barbijo en la Argentina, tendríamos controlada la pandemia en 30 días”

Compartí esta noticia !

Con la drástica baja de casos reportados en la provincia, profesionales recomiendan mantener los cuidados sanitarios y no relajarse, a pesar de los datos que parecen alentadores. El doctor Oscar Atienza explicó en Open 101.7 los motivos de la baja tasa de mortalidad en Misiones, la efectividad de las medidas adoptadas por el Gobierno  Provincial y en qué momento podría terminar la pandemia.

“Cuando analizamos la tasa de mortalidad, lo hacemos dividiendo la cantidad de fallecidos en total que tuvieron las distintas provincias, en la cantidad habitantes y Misiones, efectivamente, es la provincia que por lejos tiene la menor cantidad”, advirtió Atienza y detalló que en la provincia se registró un promedio de entre 55 y 65 fallecidos por cada 100.000 habitantes, muy en contraste con, por ejemplo, CABA que tiene 400 por la misma cantidad.

En esa línea, aseguró que Misiones que es un ejemplo a nivel nacional sobre cómo conducir una pandemia,  ya que la tasa del letalidad que tuvieron y de mortalidad fue extremadamente baja. “Hay que considerar que Misiones que tiene varias fronteras ahí muy complicadas, con países que han estado extremadamente mal en el manejo de la pandemia, así que eso también les da un lugarcito o algún mérito adicional”.

Es por esto que aseguró que una de las medidas más efectivas que se han visto a nivel mundial ha sido la de cierre de fronteras, donde uno no permite que ingresen los casos desde fuera. “Claro ejemplo son Australia, Nueva Zelanda por ejemplo, que prácticamente es imposible entrar a sus países. En China la verdad es que el control que hay de frontera es tremendo y quien ingresa a China tiene que estar 15 días y  son países que tienen controlada la pandemia”.

Por otra parte, Atienza manifestó que considera que el país se encuentra en una situación totalmente distinta al inicio de la pandemia. “La letalidad cayó de un 2.3 más o menos que estaba, a un 0.2 0.3, es decir, a un 10%. Nosotros con 150.000 casos, como tuvimos en el mes de enero, deberíamos haber tenido días de 3000 fallecidos y tuvimos 300 ese es el efecto de la vacunas”, analizó.

“La situación de hoy es totalmente distinta, permite una apertura un poco más segura y, tomando algunas medidas de cuidado, yo creo que estamos en una situación mucho mejor”, agregó en la misma línea. Por este motivo indicó que hay que avanzar con la vacunación, invitar a quienes no lo hayan hecho a que se inoculen, sobre todo porque la variante Omicrón es muy contagiosa, muy compleja y la vacuna mantiene al resguardo.

No obstante, Atienza insistió que la medida principal a tomar es el uso del barbijo y que debería ser la última medida en levantarse. “El barbijo de calidad es la principal medida, si todos los argentinos usáramos barbijo las 24 horas del día cada vez que salimos y pisamos la vereda de nuestras casas, el virus no tiene modo de poder transferirse a otra persona y con eso tendremos la pandemia controlada en 30 días”, sentenció.

“Hay algunos que ya empiezan a recomendar quitarse el barbijo y la verdad es que no. Aun cuando en la tasa de letalidad esté baja, las reinfecciones sigue siendo un problema”, agregó.

Por último, reflexionó sobre la posibilidad de que la merma de contagios y casos de letalidad sea un indicio de que la pandemia esté culminando. “Yo creo que más cerca de fin de año, sobre el mes de octubre, noviembre. Cuando el mundo empiece transitar la franja entre el 70 y el 80% de personas vacunadas, vamos a empezar a ver en la base, en la cantidad de contagios y de casos letales a nivel mundial y eso lo va a empezar a poner el fin a la pandemia”, apuntó. “Hoy tenemos un 53% de personas con dos y un 64% de personas con una dosis a nivel mundial y eso hace que todavía se encuentren muchas personas no vacunadas y que terminen en problemas. Los Estados Unidos tienen entre 2.500 y 4.000 personas fallecidas, diarias, ellos tienen un 40% de gente que no se quiere vacunar”, agregó.

Atienza advirtió que a nivel local, en la Argentina, todavía falta transitar al menos dos olas más, una es la que se genera por el movimiento escolar al inicio del ciclo lectivo y el segundo es el que se espera en el invierno, donde todas las enfermedades respiratorias se agravan. “La escuela moviliza el 40% de la población argentina y los hace transitar hacia unas 75.000 escuelas que hay en todo el país. Así que ahí vamos a ver un aumento de la cantidad de casos nuevamente y después viene el invierno que también genera cantidad de casos, así que recién a final de año vamos a estar un poquito más más tranquilos con una solución global. Todavía nos quedan un par de picos más que atravesar”, culminó.

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin