¿Por qué nos deben importar las elecciones de Estados Unidos?
Estados Unidos es la principal potencia global, explica casi un cuarto del PIB global; el mayor inversor externo en el mundo, su stock de IED representa un 12,5% de la inversión mundial; en cuanto al comercio, es el principal importador mundial y el segundo exportador (detrás de China).
Para Estados Unidos, América Latina es una región importante, quizás no tanto por su peso económico, sino por su proximidad geográfica, es su zona de influencia y como tal busca evitar conflictos innecesarios. Para la región, es un aliado estratégico, pues en muchos casos es el principal socio comercial (como México que destina más del 80% de sus exportaciones a Estados Unidos) y es un inversor de suma relevancia a través de sus empresas que cuentan con presencia en todos los países de América Latina.
Argentina no escapa a esta realidad. Estados Unidos es el principal inversor externo en nuestro país, los últimos datos publicados por el Banco Central indican que las inversiones estadounidenses explicaron el 22,7% del stock de IED en Argentina, con inversiones por casi USD 17 mil millones. Entre los sectores de mayor relevancia se encuentran el petrolero (apalancado por las inversiones en Vaca Muerta), suministro de energía (AES), industria manufacturera (GM, Ford, Goodyear, BASF, DuPont, Whirpool), seguros (Metlife, Prudential), servicios financieros (American Express, Visa, JP Morgan), servicios profesionales (Accenture, Manpower Group), servicios de información y comunicaciones (IBM, Cisco Systems, Google).
El sector que más ha dinamizado las inversiones en los últimos años ha sido el de la extracción no convencional de petróleo y gas en Vaca Muerta, en este sentido la OPIC (Overseas Private Investment Corporation) aprobó fondos por USD 450 millones para financiar a Vista Oil y Aleph Midstream. Sin embargo, el derrumbe de los precios internacionales del petróleo debido a la pandemia de Covid-19 ha puesto en un compás de espera la actividad de este sector. En los últimos tiempos, el mayor anuncio de inversión entre las empresas de EE.UU. con capitales en Argentina corresponde a Ford (USD 700 millones).
En cuanto al comercio bilateral, Estados Unidos es el tercer socio comercial de la Argentina, en 2019 el intercambio comercial superó los USD 10 mil millones y entre enero y septiembre de 2020 acumula más de USD 5.700 millones (USD 2.526 millones de exportaciones y USD 3.206 millones de importaciones). Si bien el saldo comercial es negativo para la Argentina, en los últimos años ha mejorado, principalmente por el desplome de las importaciones, que en 2019 mostraron una baja i.a. de 18,3% y en los primeros nueve meses de 2020 cayeron 36,1%.
Intercambio comercial entre Argentina y Estados Unidos
Millones de dólares y variación % i.a.
Fuente: Abeceb en base a INDEC.
Al analizar la composición sectorial del comercio bilateral, se observa que las exportaciones argentinas a EE.UU. tienen una fuerte concentración en combustibles y minerales, seguida por metálica básica y productos de metales, así como industria alimenticia y los productos primarios. Del lado de las importaciones originarias de EE.UU., las maquinarias son el principal rubro de importación, los combustibles también tienen un fuerte peso, así como los productos químicos.
Si el análisis se profundiza a nivel de productos, se concluye que las exportaciones argentinas a EE.UU. muestran una mayor concentración que sus importaciones de productos estadounidenses. En el caso de las exportaciones los principales 10 productos explican casi el 80% de las exportaciones, se destacan el aceite de petróleo, el aluminio, la plata, el oro y los tubos de acero sin costura. En cuanto a las importaciones, las principales 10 mercancías importadas representan más del 40% de las compras argentinas de EE.UU., los aceites de petróleo y el gas son los bienes de mayor peso relativo, algunas clases de plásticos, los medicamentos y fertilizantes también son productos destacados.
Distribución principales productos exportados e importados en 2019
Millones de dólares y participación (%) en el total
Principales exportaciones argentinas a EE.UU. por partida
Descripción | Millones de USD | Participación % | ||||
2019 | 9M 2019 | 9M 2020 | 2019 | 9M 2019 | 9M 2020 | |
Aceites crudos de petróleo | 833 | 616 | 297 | 20% | 20% | 12% |
Aluminio en bruto | 709 | 500 | 377 | 17% | 16% | 15% |
Plata | 306 | 196 | 270 | 7% | 6% | 11% |
Oro | 149 | 109 | 445 | 4% | 3% | 18% |
Aeronaves, helicópteros y satélites | 177 | 112 | 339 | 4% | 4% | 13% |
Aceites de petróleo pesados | 291 | 178 | 115 | 7% | 6% | 5% |
Vino | 205 | 144 | 167 | 5% | 5% | 7% |
Tubos de acero sin costura | 271 | 204 | 15 | 7% | 6% | 1% |
Mosto (jugo de frutas) | 135 | 103 | 104 | 3% | 3% | 4% |
Miel natural | 78 | 59 | 69 | 2% | 2% | 3% |
Resto | 956 | 931 | 328 | 23% | 30% | 13% |
Total | 4.110 | 3.153 | 2.526 | 100% | 100% | 100% |
Principales importaciones argentinas originarias de EE.UU. por partida
Millones de USD | Participación % | |||||
Descripción | 2019 | 9M 2019 | 9M 2020 | 2019 | 9M 2019 | 9M 2020 |
Aceites de petróleo pesados | 927 | 827 | 239 | 15% | 17% | 7% |
Aeronaves, helicópteros y satélites | 555 | 366 | 14 | 9% | 7% | 0% |
Gas | 265 | 257 | 53 | 4% | 5% | 2% |
Porotos de soja | 265 | 263 | 0 | 4% | 5% | 0% |
Polímeros de etileno en formas primarias | 168 | 104 | 139 | 3% | 2% | 4% |
Ciertos compuestos organo-inorganicos | 153 | 116 | 132 | 2% | 2% | 4% |
Medicamentos acondicionados para venta minorista | 167 | 141 | 94 | 3% | 3% | 3% |
Sueros y plasma | 168 | 120 | 112 | 3% | 2% | 4% |
Insecticidas y herbicidas | 143 | 124 | 89 | 2% | 2% | 3% |
Abonos minerales o químicos (peso inf. a 10 kg.) | 129 | 102 | 122 | 2% | 2% | 4% |
Resto | 3.336 | 2.591 | 2.212 | 53% | 52% | 69% |
Total | 6.274 | 5.014 | 3.206 | 100% | 100% | 100% |
Fuente: Abeceb en base a Aduana e INDEC.