Presentaron la 17° edición de Oberá en Cortos

Compartí esta noticia !

El Encuentro Internacional de Realizadores se desarrollará de manera virtual del 12 al 16 de octubre a través de plataformas virtuales. Anticiparon que habrá diversas actividades de exhibición, debate, capacitación y espectáculos.

En la mañana de este lunes se formalizó la presentación de la 17° edición de Oberá en Cortos, que este año será un Encuentro Internacional de Realizadores y se realizará de manera virtual del 12 al 16 de octubre.

Fue a través de una conferencia de prensa en el Museo Juan Yaparí de Posadas, a la que asistieron representantes de las instituciones que acompañan la organización del evento: el Consejo Federal de Inversiones (CFI), la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), la Secretaría de Cultura de Misiones, la Facultad de Arte y Diseño (FAyD), el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM) y la Municipalidad de Oberá.

En la oportunidad se dieron a conocer las múltiples propuestas programadas para este año, que comprenden proyecciones, capacitaciones, mesas de trabajo, charlas-debate y espectáculos.

Matías Njirjak, coordinador general de Oberá en Cortos, manifestó que en esta edición el desafío principal es “materializar el encuentro a través de la virtualidad”. Recordó que la pandemia por el Covid-19 determinó el cambio de fecha del evento, que normalmente se realiza en el mes de julio y se reprogramó para octubre.

En ese sentido, anticipó que desde este año todas las ediciones de Oberá en Cortos serán en octubre, en el marco de la Semana por la Diversidad Cultural, ya que coincide con la temática permanente del festival: “por la identidad y la diversidad cultural”.   

Explicó que el Encuentro se desarrollará por medio de plataformas virtuales, utilizando novedosas herramientas online para la participación: “Estamos trabajando en una plataforma a la que se podrá acceder a través de la página web www.oberaencortos.com y una aplicación que estamos desarrollando”. La idea es que los usuarios y espectadores “puedan disfrutar de una experiencia lo más parecida a estar en una sala de cine”. Habrá una instancia de emisión virtual de tickets, que serán gratuitos. Esa modalidad de registro permitirá además contabilizar el público, tanto en las proyecciones como en las charlas y capacitaciones.

Njirjak informó que este año se brindarán seis talleres de capacitación: Cine guerrilla e independiente, Realización de videoclips, Producción de contenidos audiovisuales digitales de no ficción con smartphones, Introducción al diseño y producción de narrativas expandidas de no ficción, Dirección de Arte Audiovisual, y Montaje documental. Además, señaló que se seleccionarán dos proyectos audiovisuales para una clínica en Dirección de Arte, con profesionales de la Asociación Argentina de Directores de Arte de la Industria y Medios Audiovisuales (ADDA).

Te puede Interesar  La Semana del Cine Argentino

El coordinador de Oberá en Cortos destacó que “este es un gran desafío para nosotros, porque Oberá en Cortos dentro del circuito de festivales nacionales es muy querido y apreciado por la gran capacidad que tiene de discutir, planificar y crear propuestas nuevas. De hecho, muchas de las políticas públicas que se llevan a cabo desde el Estado provincial y nacional fueron gestadas y pensadas desde Oberá en Cortos. Así que la idea es mantener esa propuesta de encuentro y camaradería que tanto nos caracteriza”.

La Vicedecana de la Facultad de Arte y Diseño de la UNaM, Daniela Pasquet, enfatizó que estos encuentros dan cuenta de la producción de los trabajadores del audiovisualismo y el cine: “Plantean un alto reconocimiento no solamente desde los procesos de formación sino también de producción”. Y ratificó el pleno apoyo institucional al sostenimiento del festival “porque es de reconocida trayectoria a nivel latinoamericano e internacional”.

Por su parte Rafael Marques Da Silva, Director de Desarrollo Humano de la Municipalidad de Oberá, sostuvo que “desde el Municipio siempre tratamos de generar espacios de producción potente, de que surjan proyectos e ideas nuevas. Y este desafío lo vamos a encarar de la misma forma, para que pueda salir algo nuevo y tal vez en las próximas ediciones se pueda mantener ese espacio virtual como un extra que permita una mayor llegada y trascendencia de nuestras fronteras”.

Hernán Cazzaniga, Secretario General de Extensión de la UNaM, valoró que Oberá en Cortos “es un encuentro emblemático, no solo para Misiones sino también para la región ampliada, que compone el NEA y los países limítrofes, Paraguay y el sur de Brasil, que tiene una participación muy activa”. Por otra parte, comentó que desde la Universidad ya están trabajando en un proyecto transmedia de reconstrucción de la historia de Oberá en Cortos de manera colectiva, en el marco de los preparativos para los festejos por los veinte años de la creación del evento audiovisual. “Una apuesta fuerte a la que vamos a ir convocando, justamente aprovechando las posibilidades que ofrece la convergencia digital y el trabajo en redes”, manifestó.

A su turno, el presidente del IAAviM, Mario Giménez, subrayó que “si hay algo que siempre caracterizó al festival es la camaradería y los espacios de trabajo, con todas las ideas y propuestas que han surgido. En este año complejo que nos toca atravesar, poder sostener una edición más es un motivo que nos pone muy contentos”, dijo, y auguró que será “una edición distinta pero productiva”, que ampliará el número de espectadores y los territorios a los que llegan las obras.  

Te puede Interesar  "En marzo podremos tener masivamente la vacuna contra el coronavirus"

Por la recuperación del apoyo a festivales

En la conferencia de prensa Matías Njirjak también manifestó preocupación por la suspensión del apoyo a los festivales de cine de parte del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). “Es una situación bastante difícil, de un plumazo han decidido borrar el apoyo a los festivales, así que entendemos que esta edición de Oberá en Cortos y todos los festivales que a pesar de eso se están haciendo en el país es un acto de resistencia”.

Al respecto, el secretario de Cultura Joselo Schuap resaltó su acompañamiento al reclamo y expresó que ya están gestionando formalmente los reclamos para que regrese el apoyo. “Quiero expresar públicamente nuestra preocupación”, expresó. “Estas cosas para mejorar y poder continuar adelante van a tener un éxito rotundo si seguimos unidos reclamando lo que nos corresponde”.

Njirjak contrastó: “Este festival, al igual que los otros de Misiones, es posible gracias al aporte y al compromiso de las instituciones. Lo podemos llevar a cabo por el apoyo que estamos teniendo. En otros puntos del país eso no está pasando y de haber tenido, hace cuatro años, 120 festivales este año tendremos menos de treinta”.

La temática permanente de Oberá en Cortos es “Por la Identidad y Diversidad Cultural”. Los organizadores del festival asumen que la producción audiovisual es una herramienta de construcción de sentidos e identidades, por lo cual se fomenta la reflexión sobre las realidades y la preservación de las diversidades culturales.

El festival es organizado por el Laboratorio Guayrá —integrado por el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones, la Municipalidad de Oberá, la Universidad Nacional de Misiones y la Facultad de Artes y Diseño de la UNaM—, con el aporte principal del Consejo Federal de Inversiones (CFI). Tiene como finalidad promover polos de producción audiovisual regional con un sentido cultural propio y comunicación participativa, mediante la generación de espacios de formación, exhibición, investigación, fomento de la producción y planteo de políticas audiovisuales regionales.

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin