Lowe: “Esperamos que el Gobierno trabaje sobre las variables importantes para reactivar la economía”

Compartí esta noticia !

Alexandra Lowe es la continuadora de una familia que es sinónimo del rubro automotriz en la provincia. Luego de tres años de caídas del sector espera que el 2020, se trabaje “sobre las variables importantes para reactivar la economía”

La empresaria participó del Debate Empresario de Economis, donde analizó el último año del Gobierno de Mauricio Macri y brindo sus perspectivas para la gestión de Alberto Fernández.

Remarcó que “el 2019 fue uno de los años más difíciles de los últimos tres años. Si bien han pasado cosas positivas durante el Gobierno (de Macri), han sucedido muchas cosas negativas como la asfixia a todo el sector empresario”.

Explicó que esta asfixia se dio “por las altas tasas, la perdida de poder adquisitivo de la gente, por la alta inflación, la serie de devaluaciones, que llevaron a precios totalmente impensados que paralizó totalmente la economía”

Lowe explicó que “a nosotros como empresarios nos costó mucho sostener la estructura, en nuestro rubro con un 70% de caída, Misiones en el contexto del país con una caída mayor. Nos costó muchísimo mantener las estructuras, cuidando costos, reduciendo gastos, innovando y buscando nuevas oportunidades en el mismo negocio”.

Al plantear como se presentará el año 2020 se mostró optimista, indicó que “esperamos que se tomen las medidas para reactivar la economía. Sabemos que no será inmediato. Esperamos que las cosas se hagan bien, a conciencia, que se respeten las instituciones y la economía. Que trabajemos sobre las variables importantes para reactivar la economía”.

Compartí esta noticia !

Las terminales automotrices registraron en octubre una caída récord del 40% en las ventas

Compartí esta noticia !

Las suscripciones para la compra de autos a través de planes de ahorro disminuyeron en un 50% en septiembre. Las empresas ya prevén cerrar el año con despachos por debajo del año anterior
Las compañías automotrices atraviesan su “peor momento” en lo que va del año luego de que acusaran un desplome de sus ventas a los concesionarios en octubre de alrededor de 40%, comparado con igual mes del año anterior. No tienen registro de otra caída anterior de esa magnitud.
Así lo afirmó Hernán Vázquez, titular del Grupo Volkswagen Argentina y nuevo presidente de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), en un encuentro con periodistas entre los que participó Infobae: “En junio arrancamos con una caída del 30% y octubre se estima que terminó en vehículos livianos con caída de 40%. Son bajas del mercado abruptas de las que no hay antecedentes”, dijo. Con todo, advirtió que se compara con 2017, uno de los mejores del sector.
Otros datos de la industria permiten dimensionar su compleja situación: las suscripciones para la compra de autos a través de planes de ahorro cayeron en septiembre un 50% y las empresas ya prevén cerrar el año con ventas por debajo del año anterior. Y ya se suspendió la edición 2019 del clásico “Salón del Automóvil”, que demandaba una inversión de USD 20 millones.
Además, las automotrices estiman un mercado total para el cierre del año de 785.000 unidades, cuando en 2017 fue de 883.000 unidades. La producción local, en tanto, se mantendría en los mismos niveles que el año pasado, con alrededor de 478.000 unidades.
“Habíamos arrancado el año con buenas expectativas y tuvimos un marzo récord. Los cinco primeros meses del año fueron de crecimiento consecutivo y veíamos un mercado de más 950.000 unidades, pero ya en junio la entrada de pedidos empezó a caer, luego de las primeras turbulencias en el tipo de cambio”, señaló Vázquez.
Pedido de medidas compensatorias
La asociación que agrupa a las 12 automotrices que fabrican en el país viene de mantener reuniones con el ministro de Producción Dante Sica donde acercaron una serie de propuestas para lograr amortiguar el efecto de las últimas medidas del Gobierno que impactaron en el sector: la reducción del reintegro a las exportaciones de automóviles y las retenciones a las exportaciones de $3 por cada dólar. Adefa estima que el impacto de estas medidas representa USD 500 millones entre 2019 y 2020.
Inquieta a las terminales la reducción del reintegro a las exportaciones de automóviles y las retenciones a las exportaciones de $3 por cada dólar. Adefa estima que el impacto de estas medidas representa USD 500 millones entre 2019 y 2020
Entre las propuestas que llevaron a los funcionarios se destacan un aumento de los reintegros, la baja de aranceles para algunos de los componentes que se usan en la fabricación y también un bono que se cobraría a partir de 2021 y que compensaría las pérdidas. “Encontramos una receptividad cautelosa a las propuestas”, señaló Vázquez.
“Muchas automotrices hemos respaldado al Gobierno convenciendo a nuestras casas matrices de traer inversiones. En total tenemos más de USD 5.000 millones en marcha. Es un compromiso muy alto que merece reconocerse”, agregó el directivo de Adefa.
Consultado sobre la posibilidad de que estas inversiones se frenen, lo descartó, pero sin embargo alertó sobre la definición de los planes futuros. “La inversión encaminada no está en duda, pero las medidas no ayudan. Las compañías buscan certidumbre”, dijo.
Como producto del sobrante de stock de autos por la caída en las ventas, las empresas estás ofreciendo más promociones y bonificaciones. Pero advierten que el año próximo, cuando el mercado comience a acomodarse y adaptarse a los niveles de demanda será más difícil que continúen. Tras la devaluación, el precio de los vehículos subió por encima de la inflación. “En el próximo año esperamos que se dejen de ver números de caída recién a partir de junio”, advirtió Vázquez.

Compartí esta noticia !

Conflicto camionero de Brasil llega a la Argentina: las automotrices pararán producción una semana por falta de piezas

Compartí esta noticia !

Hace 9 días, los trabajadores realizan una medida de fuerza que generó desabastecimiento en el país vecino y sus consecuencias traspasaron las fronteras. Algunas terminales locales ya dejaron de fabricar y otras están evaluando hasta cuándo podrán hacerlo si no se regulariza la entrega de autopartes
El conflicto con los camioneros del sector automotriz que afecta a Brasil ya produjo su primer impacto en la Argentina.
Debido a la falta de acuerdo entre los gremios del país vecino con el Gobierno, quienes reclaman por el alza del precio del combustible y los peajes, las fábricas argentinas se verán obligadas a parar la producción.
El hecho fue confirmado por fuentes locales, quienes advirtieron que no es posible seguir fabricando si no se regulariza el intercambio con Brasil, clave para la producción de los modelos locales.
Si bien la primera firma que confirmó esta medida fue Renault, ahora se sabe que el resto de las empresas tendrán que tomar la misma decisión de un momento a otro por la falta de provisión de piezas y partes. Algunas tienen algo de stock -como para resistir hasta el sábado- pero la situación es preocupante.
En una de las terminales confirmaron que el viernes es la fecha límite para parar la planta, mientras que otra podrá “tirar” hasta el sábado.
En general, la idea es que la actividad retome el ritmo con normalidad en todas las plantas el próximo lunes, siempre y cuando en ese período se llegue a un acuerdo en Brasil donde los trabajadores transportistas cumplieron ayer su octavo día consecutivo de paro.
Se trata de un duro golpe para la industria local porque arrancar la rueda de producción lleva un tiempo, y estos días también podrían sentirse a fin de mes en el balance de producción.
El presidente de Brasil, Michel Temer, anunció el domingo una serie de medidas para lograr el levantamiento pero aún no obtuvo respuestas.
El primer ofrecimiento fue bajar 10% el precio de los combustibles, pero para los camioneros resultó insuficiente. Luego mejoró la oferta a 13 por ciento durante los próximos 60 días.
Además, prometió que a partir de ahora los incrementos ya no serán diarios, como lo venía haciendo Petrobras, sino mensuales.
Pero el clima se complicó aún más, ya que el presidente de la Asociación Brasileña de los Camioneros (Abcam), José da Fonseca Lopes, denunció que hay “infiltrados” que “quieren derribar al Gobierno” y que amenazan a los transportistas que han llegado a un acuerdo.
Mal timing
La noticia aparece en un momento crucial del sector automotor. Por un lado, viene de cerrar el mejor primer cuatrimestre de la historia, de la mano de más de 350.000 unidades vendidas, un 18% más que en igual lapso del año pasado.
Sin embargo, la fuerte volatilidad cambiaria y el nuevo piso que pareció encontrar el dólar está poniéndole fin a una de las variables que permitió motorizar ventas: la estabilidad de los precios.
No sólo eso: esa misma volatilidad generó que se empezaran a revivir viejos fantasmas del pasado.
Así como en épocas del kirchnerismo faltaban unidades en los salones de venta por trabas a las importaciones, en los últimos días hubo algunas agencias que, para evitar quedar descalzados y no poder reponer unidades, priorizaron quedarse con el stock.
Si bien este “efecto canuto” no es generalizado, referentes del sector aseguraron a iProfesional que es una práctica que se está extendiendo y profundizando día a día y que durará al menos hasta que el mercado cambiario se tranquilice.
El temor que tienen los propietarios de los concesionarios es recibir nuevas listas de precios con ajustes por parte de las terminales y, en un negocio donde la rentabilidad está muy justa, quedarse sin margen de ganancia.
“El valor del dólar subió y esto impactó en los precios de los 0Km. Algunas marcas ajustaron dos veces en mayo. Por eso estamos viendo que hay agencias que empiezan a retacear el stock que tienen, lo cual es entendible”, reconoció el gerente de una automotriz líder.
El temor es claro: si compraron un auto en abril cotizado a un nivel de dólar de $20,50, es lógico que cuando hagan una nueva orden deban desembolsar más por la misma unidad ahora que el billete verde pasa los $25.
Esto obedece a que 7 de cada 10 vehículos que se comercializan en el país son importados y, en el caso de los nacionales, el 70% de los componentes para producirlos también vienen de afuera.
“Hay quienes ajustaron el valor y, cuando aparece el comprador, entonces venden. Otros concesionarios no están tan seguros y prefieren aplicar una estrategia ‘wait and see’ y concretar la operación cuando haya seguridad de que ya se superó realmente la corrida”, acotó el directivo.
En este contexto, Alejandro Lamas, secretario de la Cámara de Comercio Automotor, afirmó a iProfesional que “si la agencia tiene poco stock y no hay una comunicación o un acuerdo claro con la terminal, es lógico que se resguarde. Sólo en la medida en que tenga previsibilidad seguirá vendiendo”.
Fuente iProfesional

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin