Patentamientos en Misiones: gran crecimiento de motos y retroceso de los autos

Compartí esta noticia !

En agosto de 2020, los patentamientos de Misiones tuvieron su segundo incremento interanual consecutivo, siendo en esta oportunidad el más alto de todo el país; al tiempo que los patentamientos en autos vieron un nuevo retroceso. A nivel nacional, hubo una muy leve recuperación respecto al mes anterior, según un informe publicado por la consultora Politikon Chaco.

Automóviles

En todo el país, durante agosto de 2020 se patentaron un total de 30.659 automóviles, que equivale a una caída respecto al mismo mes de 2019 del 31,2%; además, comparado con el mes anterior, tuvo un pequeño incremento (+0,2% – equivale a apenas 65 unidades más).

En la provincia de Misiones, por su parte, se patentaron 507 automóviles, representando una caída interanual del 17,4%, la tercera más baja de todo el país en un contexto donde todas las provincias y la CABA mostraron caídas; de este modo, Misiones acumulada 27 meses consecutivos de descenso interanual en este punto. Comparado con el mes anterior, Misiones también mostró un retroceso en este punto, con una caída del -2,5%.

A nivel nacional, como se mencionó antes, ninguna jurisdicción tuvo incrementos interanuales: la menor caída se dio en Corrientes, con un descenso del 8,2% (el podio lo completan Chaco y Misiones), mientras que La Rioja mostró el mayor descenso con un -54,5%.

En lo relativo a la comparación mensual, como ya se detalló previamente, Misiones mostró una caída del 2,5%, la segunda más alta del NEA detrás de Formosa; a nivel nacional, nueve distritos tuvieron incrementos: lidera Jujuy (por segundo mes consecutivo) con el 36%; le sigue Mendoza (7,9%) y Chaco (+7,6%). En el otro extremo, Tierra del Fuego mostró el mayor descenso (-32,6%).

Motos

En todo el país, durante agosto de 2020 se patentaron un total de 27.186 motos, que representa una baja respecto al mismo mes de 2019 del 4,9%, pero tuvo una importante mejora respecto al mes anterior, con un alza del 13%.

A su vez, en la provincia de Misiones se patentaron 993 motos, que equivale a una suba interanual del 51,4%, siendo así el mayor de todo el país, y configurando el segundo mes consecutivo de incremento interanual.

Además, este crecimiento se da en un contexto donde solo ocho distritos tuvieron alzas interanuales: La Pampa (+31,4%) y Entre Ríos (+17%) completan el podio; y en el otro extremo Jujuy (-61,4%) tuvo la mayor caída

A su vez, comparado con el mes anterior (julio 2020), los patentamientos de motos crecieron en Misiones un 6,3%. A nivel nacional, apenas cuatro jurisdicciones tuvieron caídas, siendo Formosa la única de la región del NEA.

La información brindada en este informe se basa en datos oficiales de la Dirección Nacional de Registro del Automotor y Créditos Prendarios.

Compartí esta noticia !

Las ventas de 0km se “derrumbaron” un 25% en enero

Compartí esta noticia !

El desempeño fue calificado por la Asociación de Concesionarios de Automotores como “un derrumbe”. que confirmó que se trata del peor inicio de año desde enero de 2005.

El número de vehículos patentados durante enero ascendió a 44.717 unidades, es decir un 25,6% menos que el mismo período de 2019, desempeño que fue calificado como “un derrumbe” que confirmó que se trata del peor inicio de año desde enero de 2005.

Así lo informó la Asociación de Concesionarios de Automotores (Acara), al señalar que con estos indicadores la proyección anual arrojaría 342.240 unidades, bastante menos que las 460.000 de 2019 y muy lejos del récord de la actividad de 2013 cuando salieron de las concesionarias 955.000 unidades.

El sector analiza que esta retracción que acumula 18 meses consecutivos de bajas de ventas es resultado de los aumentos de precios de las unidades que alcanzaron -sólo el año pasado- el 92% de incremento, la pérdida de poder adquisitivo de los asalariados, y la falta de instrumentos de financiación.

Según las cifras de Acara, el número de vehículos patentados durante enero ascendió a 44.717 unidades, un 109 % más que el nivel alcanzado en diciembre pasado, período en el que se habían registrados 21.346 operaciones.

Pero el sector reflejó una caída de 25,62% en la comparación interanual, ya que en enero de 2019 se habían patentado 60.108 unidades, y se convirtió en el peor comienzo de año desde 2005, cuando el sector vendieron 53.000 vehículos, de acuerdo a la serie histórica de Acara, la entidad que nuclea a las concesionarias oficiales de todo el país.

“Ninguna proyección preveía este nivel de derrumbe del sector. Necesitamos medidas urgentes para poder corregir estas cifras, porque si se mantienen durante el año, afectarían también la recaudación tributaria en 1.166 millones de dólares”, aseveró el presidente de Acara, Ricardo Salomé.

El directivo -quien en diciembre proyectaba que las ventas en 2020 no podrían ser peores a las registradas el año pasado-, aseguró que “se está trabajando fuertemente con las autoridades para lograr medidas de financiación para quebrar esta tendencia y para que la baja del mercado no sea irreversible”.

“Si logramos recomponer la macroeconomía, una reprogramación sustentable de la deuda, una baja de las tasas y le sumamos medidas de incentivación al sector, cambiarían radicalmente las expectativas. Necesitamos volver a un círculo virtuoso que hace mas de 3 años que no sucede”, enfatizó Salomé.

Apenas dos años atrás, en enero de 2018, el sector alcanzaba las 120.556 uno de los mejores enero de la actividad lo que hacia alentar las expectativas respecto a que 2018 seria el nuevo año récord para la venta de autos, lo que se frustró a mediados de año cuan la actividad registró un quiebre a la baja que se mantiene hasta la actualidad.

En el primer mes de 2020, las 10 marcas que encabezaron la lista de mayores ventas fueron Volkswagen con 7.619 unidades y 17,3% de participación de mercado, seguida por Renault (5.942); Toyota (5.474); Fiat (5.039); Ford (4.870); Chevrolet (4.095); Peugeot (2.475); Nissan (1.656); Jeep (1.377) y Citroen (1.339).

En cuanto, los modelos la pick up Toyota Hilux vuelve a liderar las preferencias de los argentinos con 2.602 unidades patentadas, por sobre el Ford KA (1.707) y el Chevrolet Onix (1.619), las también pick ups Volkswagen Amarok (1.385) y la Ford Ranger (1.362), con lo cual tres vehículos comerciales figuran entre los cinco más demandados.

Tras darse a conocer las cifras, el Secretario General de ACARA, Ruben Beato, sostuvo que “la distorsión de precios de 2019 y la de enero de 2020, con un incremento promedio en los vehículos del 90 %, versus la suba en los salarios, que fue considerablemente menor, produjeron un desfasaje muy importante”.

La consecuencia más inmediata de este desequilibrio macroeconómico fue “disminuir el poder de compra de vehículos de los argentinos”, consideró Beato al señalar que también es necesario “tomar todas las medidas necesarias para cuidar los 75.000 empleos del sector y las más de 1.000 concesionarias Pymes de empresarios nacionales”.

En diciembre, a poco de que asumiera el presidente Alberto Fernández, Acara había solicitado “la declaración de emergencia económico-financiera por el término de 365 días a la comercialización de vehículos a través de las concesionarias de marcas” para sobrellevar la crítica situación.


Compartí esta noticia !

La Argentina sin dólares para volver a acercarse al millón de autos

Compartí esta noticia !

Un informe de la consultora Invenómica muestra que la venta de automóviles seguirá lejos de los récords históricos de 2017.

  • La venta de autos en la Argentina es hoy poco más de un tercio de la de 2013 (o incluso 2017), cuando orillaba el millón de unidades.
  • Los picos de ventas tuvieron su correlato inmediato en el déficit de divisas: para sostener esas ventas la Argentina perdió más de u$s 8.000 millones anuales.
  • En 2019, con ventas en su valor mínimo en 15 años hay cierto equilibrio comercial externo.
  • La principal fuente de pérdida de divisas es la importación de partes que utilizan las mismas automotrices nacionales.
  • Hay una relación lineal casi perfecta y estructural: cuando más autos se venden, más crece el déficit de dólares.
  • En un contexto de restricción externa, antes de incentivar el crecimiento del mercado automotriz, la Argentina necesita generar cambios de fondo para limitar el tamaño de su déficit de divisas.

El mercado automotriz argentino tendrá serios inconvenientes en retomar un sendero de expansión sostenido que lo acerque a sus momentos de gloria en 2013 y 2017 cuando supo vender 963 mil y 883 mil unidades respectivamente. El millón de autos había dejado de ser una ilusión para transformarse en una realidad concreta. De hecho, la red comercial se había adaptado a esa nueva perspectiva. Sin embargo, el 2019 se cerró con ventas a concesionarias por 372 mil unidades y una proyección para el futuro próximo poco alentadora.

La escasa capacidad de crecimiento del mercado local de vehículos no es únicamente consecuencia de factores asociados a la capacidad adquisitiva, a la falta de financiamiento, a los costos de mantenimiento o a las expectativas del consumidor. Hay una cuestión de fondo, y es que con la actual estructura productiva y de comercio exterior de autos, y aun produciendo más vehículos, un aumento en las ventas repercutirá directamente en una mayor salida de dólares del país. Y no es un dato menor, en una economía que sufre de restricciones externas y que tiene hoy una escasez manifiesta de dólares.

La venta de autos en la Argentina es hoy poco más de un tercio de la de 2013 (o incluso 2017), cuando orillaba el millón de unidades. Los dos picos de ventas tuvieron su correlato inmediato en el déficit de divisas: para sostener esas ventas la Argentina perdió más de u$s 8.000 millones de dólares en cada uno de los años.

Fuente: Invenómica con datos del BCRA y ADEFA.

Recién en 2019, luego de un ajuste extremo en las ventas a concesionarios que llegaron a su valor mínimo en 15 años hay cierto equilibrio comercial externo, y el sector automotriz dejó de girar masivamente dólares al exterior.

Fuente: Invenómica con datos del BCRA y ADEFA.

La producción nacional de vehículos no acompaña, y desde su máximo nivel en 2011 no ha dejado de contraerse. En los últimos años mientras el mercado local se expandía y se engrosaba el déficit de divisas, la producción no paró de caer.

De todas formas, esta realidad es estructural y no se soluciona únicamente fabricando más autos localmente. Es que la principal fuente de pérdida de divisas es consecuencia de la importación de partes que utilizan las mismas automotrices nacionales.

Hay una relación lineal casi perfecta y estructural: cuando más autos se venden, más crece el déficit de dólares.

Con un perfil de endeudamiento complejo, y políticas restrictivas en el terreno cambiario para las familias y para determinados sectores productivos, suponer un crecimiento de las ventas domésticas de vehículos implica realizar inmediatamente giros en dólares que la Argentina hoy no puede asumir. La Argentina no dispone de la oferta de dólares necesaria para incrementar sustantivamente su volumen de mercado, y mucho menos para alcanzar los picos de ventas recientes que significaron una cuantiosa sangría de divisas.

La autoridad nacional, con la aplicación de cargos fiscales para la comercialización de determinados vehículos parece haber internalizado esta idea.

En un contexto de restricción externa, antes de incentivar el crecimiento del mercado automotriz, la Argentina necesita generar cambios de fondo para limitar el tamaño de su déficit de divisas.

Revisar los mecanismos de comercio con Brasil, replicar los instrumentos de fomento fiscales y financieros brasileños que incentivan el desarrollo y la incorporación de mayor cantidad de componentes locales en sus vehículos, exigir el cumplimiento concreto en cada una de las empresas de los coeficientes de intercambio externo, son tan sólo algunas de las posibles medidas que podría desplegar el Gobierno. Una situación de mercado como la actual, es una buena oportunidad para generar los cambios necesarios y anticiparse así a un déficit profundo inmediato una vez que se recuperen niveles de ventas anteriores.

Los cambios en la política automotriz, además de registrar el impacto directo sobre la balanza comercial, debe contemplar el dinamismo que el sector genera sobre el resto del entramado industrial y sobre el empleo, en el marco de un sector que está cambiando significativamente sus paradigmas con la incorporación de más tecnología y de nuevos jugadores internacionales principalmente provenientes de la hi-tech

Compartí esta noticia !

Automotores: Gobierno difiere por cinco meses el pago del aumento de las cuotas en planes de ahorro

Compartí esta noticia !

Tras los resultados de las PASO y los efectos económicos que se vivieron días después, el Ejecutivo mantiene su ola de anuncios para “proteger el bolsillo”

El Gobierno difiere por cinco meses el pago del aumento de las cuotas de planes de ahorro de 0Km y elimina punitorios. Así lo resolvió en el marco de las medidas de “alivio” que comenzó a tomar luego de los resultados negativos en las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) celebradas el último domingo.

Según trascendió, el próximo martes, se publicará una resolución en el Boletín Oficial para que aquéllos que estén pagando un plan de ahorro de un 0Km puedan diferir parte de las elevadas cuotas que afrontan y, además, los eximirá del pago de punitorios.

La resolución estimó que esta posibilidad, como la de todas las medidas anunciadas en los últimos dos días tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre. La medida puede beneficiar a alrededor de 1.100.000 suscriptores de este tipo de planes en todo el país.

Uno de los problemas que plantean las automotrices es la queja de la gente por lo caro que es la cuota del plan de ahorro, por lo que eso fue lo que se estuvo evaluando junto al Gobierno.

A través de la presentación efectuada por la Cámara de Ahorro Previo Automotores al Organismo, se planteó la aplicación de diferimientos de pago de un porcentaje de las cuotas partes que se emitan y a abonar mensualmente por los suscriptores de planes de ahorro de círculo cerrado.

Ese diferimiento se aplicará como mínimo durante cinco meses desde la aceptación por parte del suscriptor. Además deberá “preservar y garantizar” el cumplimiento del objeto de los planes de ahorro para fines determinados, y será aplicable a los planes que se hubieran agrupado hasta el 31 de agosto de 2019.

Así, según pudo saber iProfesional, se puede postergar el 20% de la cuota durante cinco meses y, pasado ese período podrá ir pagando el saldo hasta en 12 cuotas.

La intención es que no se corte la cadena de adjudicación, ya que eso sería un perjuicio para las terminales, que también tienen sus costos.

Por otro lado, el otorgamiento del aplazamiento de las cuotas será opcional para las administradoras con relación a los suscriptores que sean parte de procesos judiciales.

En tanto, el diferimiento se ofrecerá a los suscriptores cuyos planes tengan un plazo de duración igual o mayor a la sumatoria de los períodos de diferimiento y recupero a partir de la vigencia de la norma.

Así, desde el martes, las terminales automotrices ya podrán ofrecer a los suscriptores de planes de ahorro y adjudicatarios que no registren una mora superior a tres cuotas a la fecha de la vigencia de la resolución, el diferimiento del pago de un porcentaje no inferior al 20% de las cuotapartes a emitir por las entidades administradoras.

Frente al impacto que generó en algunos sectores muy ligados al dólar la devaluación desatada esta semana, algunas firmas decidieron tomar medidas.

Este fue el caso de General Motors, que informó que “a fin de garantizar que su red de concesionarios Chevrolet continúe operando con normalidad” fijó un aumento del 23% sobre los precios de lista.

El reajuste está vigente desde el miércoles y aplicará a todos los modelos con excepción de tres -Cruze, Tracker y S10- que mantendrán de manera promocional el precio anterior hasta el domingo 18.

“Ante las noticias sobre la suspensión de ventas de vehículos, General Motors informa que mantiene sus operaciones de venta al igual que toda su red de concesionarios Chevrolet del país”, anunció la terminal.

“A fin de brindar certidumbre, ha fijado un incremento de precios del 23% como consecuencia de la variación cambiaria registrada el lunes 12 de agosto”, añadió.

Compartí esta noticia !

Misiones entre las provincias donde más cayó la venta de 0km en el primer semestre

Compartí esta noticia !

Las ventas de 0km cayeron el 50% en el primer semestre del año: ninguna provincia pudo escapar del terreno negativo. Así lo revela un informe de la Fundación Mediterranea realizado por Vanessa Toselli y Lucía Iglesias.

  • Los mayores descensos se observaron en Chaco (-61,1% interanual), Misiones (-58,0%), Salta (-57,7%), La Rioja (-57,6%) y Santiago del Estero (-56,6%)
  • Algo menos intensa fue la caída en Neuquén (-32,8% interanual), Chubut (-40,6%) y CABA (-41,9%)
  • En la región pampeana, la que más pondera, hubo descensos muy cercanos al 50% en cada una de las provincias

Según los datos publicados por la Dirección Nacional de Registro de la Propiedad Automotor, en el primer semestre del año el patentamiento de autos cero kilómetro, alcanzó las 250.697 unidades, la mitad de lo que fue en enero-junio del año 2018 (-50%). El desempeño a nivel regional fue similar, observándose variaciones interanuales entre un -56,8% (Noreste) y -42,9% (Patagonia).

La totalidad de las provincias argentinas registraron reducciones en este indicador con variaciones interanuales que se ubican entre el -32,8% (Neuquén) y -61,1% (Chaco).

A nivel regional, el Noreste fue en donde se evidenció la mayor reducción interanual (-56,8%). En Chaco la caída fue del 61,1%, en Misiones del 58% y, finalmente, en Formosa y Corrientes la baja fue del 52,3% promedio.

La región Noroeste, con un total de 23.811 unidades 0km vendidas y registradas al mes de junio de 2019, presentó una reducción cercana al 56%, ubicándose todas las provincias de la región en torno a este valor (en promedio, la caída promedio registrada alcanzó el 56,1%).

La región de Cuyo, cerró el primer semestre con una reducción del 51,2% interanual. En ella, la provincia de San Luis fue la de mayor reducción (-56,6%), seguida por Mendoza (-51,0%) y, finalmente, San Juan (-46,2%).

La merma fue menor en la región Pampeana, que registró una caída en la cantidad de autos nuevos vendidos de un 49,0% (-165.290 unidades 0km vendidas). Esta región representa en torno al 70% del total de automóviles vendidos. Las variaciones interanuales registradas en las provincias que forman esta región se encontraron entre un mínimo de -41,9% (CABA) y un máximo de -52,4% (Entre Ríos).

Por último, en la región Patagónica, el patentamiento de autos 0km durante el primer semestre del corriente año fue un 42,9% inferior al de igual periodo del año 2018. Se observó cierta variabilidad en el desempeño de las provincias parte: en la provincia de Neuquén se registró la menor reducción (-32,8), mientras que en Tierra del Fuego, la mayor (-55,4%).

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin