RENATRE Misiones avanza en la elaboración del Manual de Buenas Prácticas

Compartí esta noticia !

La Delegación de Misiones del RENATRE (Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores) participó el pasado 29 de marzo de la Mesa Cuatripartita sobre el Manual de Buenas Prácticas en la actividad del té y la yerba mate, donde se propusieron correcciones y se abordaron temas para continuar con la elaboración de los contenidos.
“Desde el Registro buscamos mejorar las condiciones laborales de los trabajadores del té y la yerba mate, así como advertir los riesgos laborales a través de los Manuales de Buenas Prácticas, en el marco de los Programas Nacionales de Prevención por Rama de Actividad (Pro.Na.Pre)”, afirmó Wilma Andino, Delegada del RENATRE en Misiones.
En el último encuentro se trataron correcciones al borrador del capítulo “Preparación de suelo”, y la Superintendencia de Riesgos del Trabajo solicitó información sobre prototipos de cosechadoras o implementos específicos para trabajarlo en el bloque de poda. Además se propuso abordar el tema específico del “tractor agrícola” y que pueda utilizarse para capacitar y difundir buenas prácticas del tractor en el cultivo de yerba mate, té, tabaco y otros cultivos.
Del encuentro participaron la Superintendencia de Riesgos de Trabajo de la Nación, representantes del Instituto Nacional de Yerba Mate (INYM), del Ministerio del Agro de la Provincia, de la Federación Agraria Argentina y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
El RENATRE incentiva la difusión de prácticas laborales que fomenten la capacitación, que aumenten la producción y que respeten la dignidad del trabajador rural garantizando su seguridad física.

Compartí esta noticia !

El Inym puso en marcha el programa de “Buenas prácticas” para Molinos

Compartí esta noticia !

Con la meta de optimizar la inocuidad del alimento, un total de nueve industrias de la yerba mate comenzaron la capacitación en Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)
Con la meta de optimizar la inocuidad del alimento, un total de nueve industrias de la yerba mate comenzaron la capacitación en Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) que el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) brinda y financia a través del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM).
“Si hay algo en lo que debemos ser constantes, es en mejorar la inocuidad y la calidad de la yerba mate; es fundamental para cuidar y sumar consumidores”, resumió el ingeniero Alberto Re, presidente del INYM.
“Tenemos 4 plantas de secado certificadas y otras 17 que asumieron el desafío de superarse en buenas prácticas, y ahora también nueve industrias eligieron el mismo camino, lo que nos posiciona favorablemente ante mercados cada vez más exigentes”, agregó.
Molinos
La primera jornada de BPM para molinos, el 19 de marzo en la sede del INYM, en Posadas, reunió a representantes de la Cooperativa Mixta Monte Carlo (Monte Carlo), Molinos La Misión SA (Oberá), Lukoski SRL (Gobernador Roca), Kraus SRL (Posadas), Establecimiento Imhof SRL (Nueve de Julio), Cooperativa Yerbatera Dos de Mayo Limitada (Dos de Mayo), Jorge Miguel Butiuk (Azara), Hreñuk SA (Apóstoles) y Yerbatera Hoja Verde (Andresito). A partir de ahora, cada establecimiento establecerá un vínculo director con IRAM para avanzar en la optimización.
La BPM “son aquellas practicas que tienden a que un producto sea inocuo, que no tengan contaminación física, química o biológica”, explicó Federico Christen, auditor de IRAM, al brindar la capacitación.
“En el caso de las normas para yerba mate, que se hicieron específicamente para este producto, también se contempla la seguridad del personal y la preservación del medio ambiente”, agregó, al tiempo que explicó que “lo que se hace es trabajar en función de las mejoras que necesitamos y en el plazo que se pone cada establecimiento, lograr la certificación; después habrá auditorias que pueden ser cuatrimestrales o semestrales para hacer un seguimiento y ver si se mantienen esas condiciones”.
Mercado exigente
La iniciativa se enmarca en el Plan Estratégico para el Sector, documento consensuado por todos los eslabones de la cadena yerbatera, y se enlaza con las BPM para secaderos que el INYM viene impulsando desde el 2015 en toda la zona productora (Misiones y Corrientes).
“Nosotros el año pasado certificamos BPM en secadero y pudimos ver los logros que se fueron alcanzando; fue una meta cumplida, a la que ahora ponemos la vara un poco más alta para cumplir otro objetivo que es certificar molinos”, destacó José María Zanek, de la firma Hreñuk SA. “Hoy el mercado es más exigente, el consumidor es un consumidor más responsable y entonces apuntan a la calidad del producto”, resumió.
En la misma línea se pronunció Miltón Kraus, de Kraus SRL. “Nosotros exportamos a diferentes partes del mundo y notamos que los compradores están cada vez más interesados en estas certificaciones, el mundo está pidiendo este tipo de certificaciones”, ponderó. “La capacitación que se da a través del INYM es muy importante para mejorar los sistemas de producción, y elegimos hacer BPM porque estamos interesados en mejorar los procesos y necesitamos ingresar a los mercados más exigentes”, concluyó.
El programa
El molino, molino – fraccionador o fraccionador que forme parte del Programa de BPM que impulsa el INYM recibirá las auditorías del IRAM que se brindará en forma gratuita en cada una de las plantas, para quedar habilitado a una certificación por parte del IRAM en BPM.
El monto total que demanden las auditorías y certificación del IRAM será costeado por el INYM, y los operadores tendrán a su cargo los costos de una eventual mejora en sus instalaciones o adaptación de las plantas para obtener la certificación de BPM.

Compartí esta noticia !

Más secaderos buscan certificase en “Buenas prácticas de manufactura”

Compartí esta noticia !

Se trata de diez establecimientos que participan de los talleres financiados por el INYM y dictados por técnicos del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM). Es la tercera convocatoria de una iniciativa que se propone jerarquizar a la yerba mate por medio de mejoras en su proceso de elaboración.
Se trata de diez establecimientos que participan de los talleres financiados por el INYM y dictados por técnicos del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM). Es la tercera convocatoria de una iniciativa que se propone jerarquizar a la yerba mate por medio de mejoras en su proceso de elaboración.
Por tercer año consecutivo, el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) puso en marcha el 23 de mayo pasado el programa de capacitación en Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) destinado a secaderos, con el objetivo de incorporar mejoras en el proceso de elaboración del alimento yerba mate.
A esta nueva convocatoria efectuada por el INYM se sumaron diez establecimientos, los cuales recibirán asesoramiento y capacitación por parte de técnicos del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM). La reunión inicial se concretó en la Facultad de Ingeniería de Oberá, con la presencia de los responsables del Área Técnica del INYM, los secaderos involucrados y la representante regional del IRAM. Todos ellos destacaron la importancia de las BPM como instrumento para ofrecer al consumidor un producto con mayor valor agregado.
“Venimos trabajando con normas IRAM en nuestra planta industrial y ahora decidimos buscar la certificación en BPM para nuestros cinco secaderos de yerba mate. Creemos que es una herramienta más para llegar al consumidor con un producto de mayor calidad”, subrayó Víctor Oxandaburu, de la firma La Cachuera SA.
La capacitación dura aproximadamente un año; consiste en jornadas de diagnóstico y aporte de conocimientos que brindan, en cada establecimiento, técnicos del IRAM, y abarca en la etapa final, auditorías de seguimiento y certificación. “IRAM es una institución reconocida nivel mundial”, subrayó Oxandaburu, para luego destacar que “ir de la mano del INYM es importantísimo porque, para las empresas por si solas, es difícil llegar con el cumplimiento de todos los requerimientos de IRAM; no es sólo el acompañamiento del INYM, sino también la iniciativa”.
Con este respaldo, la posibilidad de alcanzar la certificación se abre a los establecimientos pequeños, medianos y grandes. “Se hace difícil para las pequeñas empresas pero con apoyo del INYM lo podemos hacer y eso es muy importante”, acotó Fernando Azula, de la Cooperativa Agrícola Colonia El Verde Limitada, ubicada en la localidad de Comandante Andresito. Para este dirigente, es “fundamental” que la actividad yerbatera certifique sus procesos, ya que se trata de un producto para consumo humano y, a la vez, “esta certificación también permite lograr mejores precios y mantenernos en el mercado”.
Tercera convocatoria
En esta tercera convocatoria, técnicos del INYM y del IRAM brindarán capacitación en BPM al personal de diez secaderos de las empresas Don Enrique SECPA, Blasi SA, Cooperativa Agrícola Colonia El Verde Ltda., Chesani Juan Francisco, Hreñuk SA y La Cachuera SA; todos ubicados en la zona productora (Campo Ramón, Andresito, Dos Arroyos, Concepción de la Sierra, Santo Tomé, Tres Capones, Aristóbulo del Valle y San Pedro).
“Las BPM están en el Código Alimentario, son obligatorias para todos los que elaboran alimentos. Con el INYM desde hace varios años estamos trabajando muy bien”, destacó Silvina Ñañez, de la Filial Litoral del IRAM.
La profesional explicó que, luego de este primer encuentro, se desarrollará una auditoría de diagnóstico, “para luego continuar con un sistema de capacitaciones orientadas la certificación final; es decir la conformidad de la norma”.
Desde el 2015 hasta la fecha, personal de un total de 20 secaderos de yerba mate recibieron conocimientos para mejorar las condiciones de elaboración del producto; uno de ellos, el de la firma Hreñuk S.A., ya cuenta con el certificado de excelencia en el trabajo, y entre los restantes algunos están en condiciones de certificar y otros deben realizar las correspondientes auditorías, pasos y prácticas exigidas por IRAM.
La iniciativa se enmarca en el Plan Estratégico para el Sector Yerbatero, documento consensuado por todos los eslabones de la cadena yerbatera. En este plan los secaderos dejaron en claro que una de sus prioridades es “mejorar en forma integral la calidad del procesamiento de la yerba mate a través de la implementación de buenas prácticas de manejo y tecnologías apropiadas, mediante asistencia técnica, financiera y capacitación”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin