Misiones lidera la recuperación del nivel de actividad económica en el NEA y supera la media nacional

Compartí esta noticia !

Conforme al último dato publicado por el INDEC, el PBI en el tercer trimestre de 2017 muestra un incremento de 4,2% con relación al mismo período del año anterior y con respecto al desestacionalizado del tercer trimestre de 2017 con respecto al segundo trimestre arroja una variación de 0,9%.
Todas las Regiones Nacionales ostentan una recuperación del nivel de actividad económica que difieren en la cuantía, conforme a las estimaciones realizadas por la consultora Economía & Regiones, desagregando los impuestos a los productos netos de subsidios (IIBB, específicos, débitos y créditos, a las exportaciones), el IVA y los derechos de importación los que integran el PBI para poder determinar el VAP y así, comparar el nivel de actividad económica del Tercer trimestre de 2017 con respecto al mismo trimestre del año anterior.

Analizando a nivel provincial, 21 de las 24 jurisdicciones presentaron subas interanuales en el tercer trimestre donde puede destacarse la recuperación del nivel de actividad económica de la Provincia de Misiones que alcanzó a un 3,9 %, siendo superior al promedio nacional en medio punto porcentual.
                Algunas variables macroeconómicas nacionales ayudaron a este resultado positivo, aunque otras atentaron significativamente. Dentro del segundo grupo podemos mencionar el atraso en el tipo de cambio, las elevadas tasas de interés, el ajuste del Gasto Público nacional, que entre otros, resintieron la Demanda Agregada.
                Misiones ha aportado ingredientes locales para obtener este resultado destacado en este tercer trimestre: la estimulación de los emprendimientos privados a través del Fondo de Créditos Misiones, la promoción del consumo local mediante el Programa provincial Ahora Misiones, emulado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) por su gran impacto positivo, la inversión pública provincial que aumentó 41% en el año 2017 respecto al año anterior, y que constituye un gran dinamizador de la economía.
Al analizar la región del NEA, la Provincia de Misiones (+3,9 %) es la única que supera la media nacional y lidera la recuperación del nivel de actividad económica seguida por Chaco (+3,1 %), Formosa (+2,7 %) y Corrientes (+2,3 %).  La recuperación promedio de la región fue del 3,1 % al tercer trimestre del 2017 en base al crecimiento del creció el sector de la construcción (+13,4%), con subas en el consumo de cemento en todas las provincias. La expansión en hoteles y restaurantes (+12,9%) fue impulsada por el buen comportamiento de la ocupación hotelera en Misiones, Corrientes y Chaco que compensaron el descenso en Formosa. En todas las provincias de la región se presentaron subas reales en préstamos y depósitos que permitieron un crecimiento de la intermediación financiera del +13,7%. En sentido contrario, el sector de agricultura,  ganadería, caza silvicultura (-1,3%) presentó una contracción relacionada a plantas para preparar bebidas (por caída de la yerba mate) y la extracción de productos forestales.
 
El comportamiento de las restantes regiones fue el siguiente:

  • Región Pampeana (+4%): presentó la mayor variación interanual en el IIIT gracias a una fuerte suba de la construcción (16,2%) e intermediación financiera (+7,9%) con incrementos reales en préstamos y depósitos. La industria (+5,7%) tuvo un comportamiento expansivo gracias a la producción de alimentos y bebidas, automotriz y de hierro y acero. Los incrementos en las escrituras en Buenos Aires y CABA permitieron una expansión de los servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler (+4,6%).
    • Región Centro (+3,8%): se encuentra como la segunda región con mayor incremento gracias a que la industria (actividad con mayor peso en la región en el IIIT) creció 3,7% traccionada por hierro y acero y la industria automotriz. La construcción (+10,2%), la minería (+12,2%) asociada a la actividad anterior y la intermediación financiera (+17,2%) también presentaron subas interanuales. El sector del comercio mostró una variación positiva (+2,9%) gracias a la performance de los patentamientos y las transferencias de autos que compensaron las bajas reales en las ventas de supermercados. La actividad agrícola-ganadera también mostró dinamismo (+4,1%) asociada a la cría de ganado bovino y cereales forrajeros (maíz, avena y centeno).
    • Región Cuyo (+3,1%): creció gracias al comportamiento de la industria (+6,1%) relacionada a las expansiones en alimentos y bebidas y la fabricación de productos de minerales no metálicos. También subió la intermediación financiera (+15,2%, gracias a subas reales en depósitos y préstamos de San Juan y Mendoza y el fuerte aumento de los depósitos públicos de San Luis) y la construcción (+1,8%). En sentido contrario, la minería que aporta el 8,9% de la actividad regional en el IIIT cayó 1,7% de acuerdo a la baja en la producción de petróleo.
    • Región NOA (+2,6%): la industria de la región presentó un crecimiento del 2,4% con subas en alimentos y bebidas, papel y productos del papel y minerales no metálicos. También mostró una expansión la construcción (+12,9%) con subas en el consumo de cemento en Catamarca, Salta, Jujuy, Santiago del Estero y Tucumán. La administración pública es el sector con mayor participación en el tercer trimestre y el mismo mostró una suba del +0,6%. En cambio, el sector agrícola-ganadero habría caído -0,4% con bajas en el limón, oleaginosas y algodón que no fueron compensadas por las subas en el ganado bovino y cereales forrajeros.
    • Región Patagónica (+0,6%): su menor dinamismo responde a la caída de la minería (-5,3%), sector que aporta el 29,5% de la actividad regional en el IIIT, asociada a la reducción en la producción de petróleo crudo. Por otra parte, creció la intermediación financiera (+15,2%) con subas en todas las provincias y la pesca (+13,9%) gracias a que los mayores desembarques en Chubut que compensaron las bajas en Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego. El sector industrial creció (+5,5%) por la mayor fabricación de productos primarios de metales no ferrosos y alimentos y bebidas que más que compensaron las bajas en fabricación de equipos de radio, tv y comunicaciones y refinación de petróleo.
Compartí esta noticia !

Farmacity invertirá 3 mil millones de pesos en los próximos cinco años

Compartí esta noticia !

La cadena de farmacias argentinas anunció que invertirá 3 mil millones de pesos en un período de cinco años. Con motivo de la celebración de sus 20 años de creación, informaron que trabajan en la apertura de al menos 200 tiendas que generarán unos 5 mil empleos. Sin embargo, hay quienes aseguran que la millonaria inversión es a modo de apuesta para poder entrar en la provincia de Buenos Aires, zona donde están prohibidas las cadenas de farmacias.

Costó un poco de tiempo pero finalmente el sueño del Gobierno se está empezando a cumplir, y es que este martes 02/11 se anunció una millonaria inversión en el país por parte de una empresa Argentina. Se trata de la cadena de farmacias Farmacity, que prometió que en los próximos cinco años hará una inversión de 3 mil millones de pesos.
El anuncio lo dieron a conocer con motivo de su aniversario de creación número 20, en el que aseguraron que con esta millonaria suma, aspiran a la apertura de unas 200 tiendas y la creación de 5.000 nuevos puestos de trabajo directos e indirectos.
La popular cadena de farmacias abrió su primera tienda en el año 1997, y hoy día cuenta con 236 farmacias distribuidas en 14 provincias y en la Ciudad de Buenos Aires. Además en estos 20 años, la empresa se ha expandido con pequeñas sub franquicias como Simplicity, Get The Look y Qüell, y la plataforma de e-commerce Farmacity.com, con productos de marca propia.
Del mismo modo, se supo que la red de farmacias argentinas cuenta con más de 6.500 empleados, de los cuales 600 son profesionales farmacéuticos y más de 1.000 son estudiantes de farmaci y que sus franquicias son visitadas por al menos 10 millones de personas cada mes.
“A lo largo de estos 20 años nuestro objetivo siempre fue el mismo, que la gente tenga la mejor experiencia posible cuando va a una farmacia. Y creemos que en parte lo estamos logrando ya que una encuesta que realizamos indica que el 95% de nuestros clientes está satisfecho o muy satisfecho con el servicio que les brindamos. Es por esto que seguiremos trabajando para brindar la mejor atención en un servicio tan esencial como la prestación de medicamentos”, afirmó Alejandro Gorodisch, presidente de Farmacity.
Sin embargo, algunos apuntan a que la milonaria inversión no solo se realiza con la intención de mejorar la calidad de servicio, sino que buscan expandirse en las provincias donde hasta ahora no han podido ingresar. Según el portal web letra P, l cadena de farmacias está a la espera de que la Corte Suprema resuelva si habilita a la firma a desembarcar en territorio bonaerense.
En la provincia de Buenos Aires hay una ley prohíbe que las sociedades anónimas se constituyan como farmacias. Además, el Colegio de Farmacéuticos define dónde se pueden instalar locales, incluso para los casos de aquellos boticarios recibidos que quieren tener su propio negocio. Igualmente, también se dice que grandes laboratorios están detrás de la prohibición de cadenas de farmacias en la zona, ya que de esta forma pueden suministrar a mayor precio los insumos a los pequeños farmaceuticos.
En el comunicado en el que la cadena de farmacias anuncia la inversión, uno de sus miembros asomó el tema de la prohibición de llegar a algunas provincias en sus declaraciones.
“En estos 20 años se debieron sortear muchos desafíos y todavía existen distintas barreras de ingreso para poder llegar a algunas provincias. Pese a ello, decidimos seguir invirtiendo en el país, convencidos de que la propuesta de valor de Farmacity es muy grande y fijando cada vez mayores desafíos para brindar el mejor de los servicios a nuestro público”, dijo el Director General de Farmacity, Sebastián Miranda.
Del mismo modo, y según Letra P, el director general de Farmacity declaró que “Buenos Aires tiene el peor ratio de farmacias por habitante… Un problema similar tenemos en Santa Fe”, dos provincias donde la red de farmacias todavía no se pudo instalar.
Compartí esta noticia !

Ecolatina advierte nuevos brotes verdes en la economía

Compartí esta noticia !
  • En el primer trimestre de 2017, el PIB creció 0,3% i.a. el primer valor positivo tras tres caídas consecutivas. Además, se redujo la contracción de la actividad en 2016 (la de 2,3% a 2,2%. 
  • La variación desestacionalizada de los primeros tres meses del año arroja una mejora considerable de 1,1%, que en términos anualizados implica un ritmo de crecimiento superior al 4%. 
  • Este es el segundo trimestre consecutivo de crecimiento significativo en términos desestacionalizados. Más aún, se revisó al alza la variación sin estacionalidad del cuarto trimestre de 2016 (alcanzó +0,7% tras el +0,5% previamente informado).
  • Vale destacar por último, que la performance de la actividad en el 1 er trimestre de 2017 fue superior a lo adelantado por el EMAE (+0,1% i.a. y +0,6% desestacionalizado) 
  • Por el lado de la oferta, a nivel sectorial destaca el impulso del sector agropecuario (mejora de 4,3% i.a.), Transporte y comunicaciones (+3,7% i.a.), Actividades inmobiliarias empresariales y de alquiler (+2,7%); e Intermediación financiera (+2,4%).
  • Pese a la buena performance mencionada del sector agropecuario (+4,3% i.a.) y la recuperación de la construcción (+1,9% i.a.) la producción de bienes cayó 0,7% i.a. en el primer trimestre de 2017. La persistente contracción de la industria (-2,2% i.a.) y, en menor medida, el retroceso de Explotación de minas y canteras (-5,4% i.a.) explican la merma.
  • En cambio, la producción de servicios a precios básicos (valor agregado bruto) trepó 1,5% i.a. en los primeros tres meses del año. La mayoría de las actividades terciarias crecieron salvo dos excepciones: Comercio Mayorista, Minorista y Reparaciones (-0,9% i.a.) y Servicios Doméstico (-0,7% i.a.).
  • Por el lado de la demanda, se observó una expansión del consumo público (+1% i.a.) y del consumo privado (+0,9% i.a.) en el primer trimestre del año. Se asume que el mayor gasto de las familias se explica por la demanda de productos importados/durables ya que indicadores de consumo masivo vienen reflejando caídas significativas para dicho período (por caso, según Kantar WorldPanel el consumo masivo cayó 2,4% i.a. en el primer trimestre de 2017).
  • En el primer trimestre de 2017, el incremento de la Inversión (IIBF) fue de 3% i.a., y la caída del 2016 se moderó (fue 5,1% vs 5,5% informado anteriormente). Lo más destacable es que los componentes que más crecieron fueron Equipo de Transporte (+20,5% i.a.), donde los importados crecieron 96,3% i.a. pero los nacionales cayeron 10,1% i.a. La construcción (que moviliza la actividad interna) trepó 1,9% i.a. Por último, la inversión en maquinaria y equipos creció 1,1% i.a., traccionado por los importados crecieron (+3,5% i.a.) ya que los equipos nacionales cayeron (-2,9% i.a.).
  • En cambio, se registró una caída en las exportaciones, que arrojaron en el primer trimestre una baja de 1,8% i.a., explicado en buena medida por la alta base de comparación del 1er trimestre de 2016 (los exportadores liquidaron la mercadería retenida a fines de 2015 producto de la quita de retenciones y la salida del cepo). De hecho, en términos desestacionalizados las exportaciones de bienes y servicios treparon 2,9%  
  • Por último, las importaciones crecieron significativamente en el primer trimestre (+4,3% i.a.) cerrando la brecha entre la producción doméstica (+0,3% i.a.) y la expansión de la demanda agregada (1,2% i.a.).
  • El atraso cambiario y la elevada presión fiscal en nuestro país, hacen que sólo una parte de la expansión de la demanda interna (+1,3% i.a.) se traduzca en mayor oferta interna.
Compartí esta noticia !

Volvió a caer la industria, pero la construcción creció 10,8 por ciento en marzo

Compartí esta noticia !

La actividad industrial del primer trimestre del año 2017 con respecto al mismo período del año 2016 muestra una disminución de 2,4%. Sin embargo, de acuerdo con datos del Estimador Mensual Industrial (EMI), la actividad industrial de marzo de 2017 presenta una caída de 0,4% con respecto al mismo mes del año 2016. 

Las industrias misioneras de yerba mate y té experimentaron un crecimiento del 10,9 en relación con marzo de 2016 y de 6,2 en el acumulado del trimestre. En cambio, la del tabaco, cayó 9,5 por ciento en relación con marzo del año pasado y 6,9 por ciento en el trimestre, explicado básicamente por una caída en el complejo de cigarrillos. 

La peor caída fue la de la industria láctea, que se contrajo 14,7 por ciento en comparación con marzo de 2016.

En el primer trimestre de 2017 el EMI presenta una disminución de 2,4% con respecto al mismo período del año anterior, mientras que en el mes de marzo de 2017 se registra una caída de 0,4% en comparación con el mismo mes del año pasado.

Para la comparación del mes de marzo de 2017 con respecto al mismo mes de 2016, se observan subas en: las industrias metálicas básicas (17,3%), la metalmecánica excluida la industria automotriz (4,9%), los productos minerales no metálicos (2,8%) y la industria alimenticia (0,7%). Asimismo, para esta comparación se registran caídas en: la industria textil (-18,0%), la industria del tabaco (-9,5%), la refinación del petróleo (-4,2%), la industria automotriz (-3,4%), los productos de caucho y plástico (-2,6%), la industria química (-2,2%), el bloque de papel y cartón (-1,3%) y la edición e impresión (-0,8%).

La industria alimenticia presenta en el primer trimestre de 2017 una reducción de 1,8% en comparación con el mismo período del año anterior, mientras que en el mes de marzo de 2017 se registra un incremento de 0,7% en comparación con el mismo mes del año pasado. Los rubros que favorecieron esta suba son las producciones de carnes rojas (8,2%) y carnes blancas (10,2%), la molienda de cereales y oleaginosas (0,9%), la elaboración de azúcar y productos de confitería (5,0%) y la producción de yerba mate y té (10,9%).

El rubro productor de carnes rojas presenta un incremento de 8,2% en marzo de 2017 con relación al mismo mes de 2016, acumulando en el primer trimestre de 2017 una suba de 5% en comparación con el mismo acumulado del año anterior. Según datos de la Dirección de Análisis Económico del Sector Pecuario del Ministerio de Agroindustria, el consumo interno aparente de carne bovina muestra en el acumulado del primer bimestre de 2017 un incremento de 0,5% con respecto a los dos primeros meses del año anterior. Por su parte, las exportaciones de carne bovina, medidas en toneladas, registran un crecimiento de 34,6% en el período enero-febrero de 2017 con respecto a igual acumulado del año anterior. Cabe mencionar que al momento del cierre de este informe técnico no se disponía de los datos de consumo interno y exportaciones correspondientes al mes de marzo de 2017.

La molienda de cereales y oleaginosas observa en el mes de marzo de 2017 un incremento de 0,9% respecto del mismo mes del año anterior. Para esta comparación se registran crecimientos en la molienda de trigo, así como también en la molienda de oleaginosos. Dentro de estos últimos, se destaca el incremento verificado en la producción de aceite y subproductos de soja del orden del 5%, mientras que la elaboración de aceite y subproductos de girasol observa una suba del orden del 1% para la misma comparación.

El bloque de productos minerales no metálicos muestra en el mes de marzo de 2017 un incremento interanual de 2,8%. En el acumulado del primer trimestre de 2017 respecto de igual período de 2016, se registra una baja de 3,3%. El dinamismo observado en el mes de marzo estuvo liderado por la producción de cemento con un 16,6% de crecimiento respecto del mismo mes del año anterior. Para la misma comparación, según datos del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), el consumo interno de cemento verifica un incremento de 16%. En efecto, según la misma fuente, la actividad de la construcción presenta un incremento de 10,8% en marzo de 2017 respecto del mismo mes del año anterior, alcanzando en el primer trimestre del corriente año una suba de 1,8% si se compara con el primer trimestre del año pasado.

Justamente, la construcción significó un respiro para el Gobierno de Macri Según los datos del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), durante el mes de marzo de 2017 el índice subió 10,8% con respecto a igual mes del año anterior. El dato del acumulado durante el primer trimestre del año 2017 en su conjunto registra un aumento de 1,8% con respecto a igual período del año 2016

El segmento correspondiente a otros materiales de construcción registra en el mes de marzo de 2017 una suba del 1,1% respecto de marzo de 2016, en tanto que en el acumulado trimestral se observa una baja de 4% respecto del primer trimestre del año pasado. Según datos del ISAC, en marzo de 2017 con relación al mismo mes del año anterior, se observa un mayor consumo interno de placas de yeso (10,2%) mientras que el segmento de pisos y revestimientos cerámicos muestra un nivel de consumo interno similar al registrado en marzo del año pasado (0,3%).

Compartí esta noticia !

Cayó la producción automotriz por segundo marzo consecutivo

Compartí esta noticia !

La producción nacional registró una suba del 66,9% respecto de Febrero y un descenso del 13,2% con relación a igual mes del año pasado. Comparando tres meses del 2017 con respecto al 2016 se registró una baja del 7,4%.

La producción viene cayendo en comparación con 2015. En marzo de ese año se produjeron 52.316 unidades, mientras que en el mismo mes del año pasado, bajó a 46.209. Ahora solo se fabricaron 40.107 unidades, según los datos oficiales de la Asociación de Fabricantes de Automotores (ADEFA)-

 

Sin embargo, creció la venta a concesionarios. En marzo se vendieron 187.062 unidades, contra 162.139 del mismo mes del año pasado, lo que representa un crecimiento de 15,4%.

En cuanto a la exportación, se ha registrado una suba de 35,4% respecto de Febrero y un incremento de 1,8% con relación al mismo mes 35,4% del año pasado. 1,8% Comparando tres meses de 2017, con igual período de 2016, la suba fue del 14,0%. 14,0% Las exportaciones del mes de Marzo representan un 43,7% de la producción del mismo mes 43,7% y un 44,2% en el acumulado.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin