Eduardo Costantini: “Estamos trayendo el capital que teníamos en el exterior”

Compartí esta noticia !

Eduardo Costantini es uno de los empresarios más reconocidos del país. Dueño de Consultatio, desarrolladora a través de la cual concentra los proyectos de real estate, y fundador del Malba, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, cerró hace pocos días su última gran inversión, que fue la compra en una subasta del Estado de 3.200 metros cuadrados en una de las zonas más codiciadas de la Ciudad, frente al río de la Plata.

La adquisición, a la cual destinó la suma de U$S 40 millones, fue apenas la primera de una serie de anuncios que Costantini piensa confirmar en los próximos seis meses, donde asegura que habrá muchas novedades.
En una entrevista con Reporte Inmobiliario, el empresario no puso reparos y tocó todos los temas.

RI: El mercado inmobiliario está atravesando una importante recuperación. ¿Cómo definiría este momento?

EC: Es un muy buen momento. Diría que el cambio no comienza ahora, sino que arrancó en 2015, después de tres años de mercado recesivo. Ahí hubo un aumento importante de la demanda, que se dio sobre niveles muy bajos, y eso sucedió porque las familias y los inversores empezaron a descontar el cambio político, inexorable, que se produciría a fin de año. 
Dos años después, el mercado siguió consolidándose, y aparecieron dos novedades que son los créditos hipotecarios para disminuir el déficit de vivienda y luego el triunfo electoral de Cambiemos que ratificó el nuevo rumbo.

RI: Justamente habló de los créditos. ¿Han pensado desarrollos aptos para las nuevas líneas de préstamos?

EC: Sin dudas. Incluso en Puertos, uno de nuestros proyectos que tiene 7 años de vida, le aplicaría el crédito hipotecario. Lo que es cierto también, y que hay que mejorar, son los procesos de aprobación de los permisos de obra.
La situación actual es que el 90% de los créditos hipotecarios va al mercado de usados, de reventa. Eso no soluciona la oferta de viviendas.
Es decir, el auge del crédito hipotecario no queremos que vaya solo a los usados, porque eso lo que hace es aumentar los precios del m2 de los departamentos.
Se necesita un aumento de la oferta, y para eso, tanto en la provincia de Buenos Aires como en el interior, es importante contar con un Masterplan Urbanístico, un estudio de facilidad del transporte del lugar, y una secuencia de permisos, entre otros cambios.

RI: Esta demora en los permisos, ¿es una traba para los desarrollos?

EC: El tema son los permisos que llevan años en materializarse. Pero lo importante es que hay conciencia sobre la envergadura del tema. Nosotros tenemos intención de posicionarnos en este segmento porque los créditos no son únicamente para viviendas sociales y hay oportunidades.

RI: ¿En CABA es tan lento como en el interior?

EC: En Capital es más rápido pero también lleva su tiempo. No es tan dinámico como en Estados Unidos, que entregan la unidad y ya se puede escriturar, o como en Uruguay, donde para el banco desde que se firma el boleto es un instrumento ejecutivo. El boleto debería permitir al acreedor usarlo. El Gobierno no lo sabe, y ellos deben ver de qué manera acelerar los trámites.

RI: ¿Cómo están, según la visión de Consultatio, los costos de construcción?

EC: En este caso hay dos aspectos principales que debemos considerar: el costo de la obra per se por un lado, y las cargas impositivas por el otro. Los dos temas son importantes.
En el segundo aspecto, para trabajar en bajas impositivas, hay varios temas que están relacionados, entre ellos trabajar para reducir el déficit y la evasión. Luego sí hay que tener en cuenta que tenemos impuestos a los sellos, al cheque, ingresos brutos, IVA, y las cargas laborales. Sobre esto el impuesto a los réditos. Son muchos impuestos que hay que sumar y encarecen los costos de venta.

RI: ¿Qué cambios espera?

EC: No espero. La reforma impositiva se está haciendo, para orientar y fomentar las inversiones. Son factores cuantitativos y cualitativos. Gravar los títulos públicos es razonable, porque si le cargas al trabajo, es razonable que tribute. En otros países, la renta financiera tributa. Son muchos cambios.

RI: Compraron nuevas tierras que fueron licitadas por el Gobierno. Además de eso, ¿qué proyectos tienen en cartera?

EC: Si nos comparamos con un año atrás, tenemos muchas cosas. Un proyecto como Oceana Puerto Madero, Nordelta, uno nuevo en Puertos y otro de oficinas de 30.000 m2. En los próximos seis meses habrá más novedades.

RI: ¿Qué se viene?

EC: Estamos trayendo el capital que teníamos en el exterior, y lo invertiremos en la Argentina. Lo dije hace dos años y lo estamos haciendo. Ahora llegó el momento de ventas del Gobierno, y queremos ser activos participantes. Esa es nuestra estrategia de inversión, en el país.

RI: En Oceana tienen como socio a Alan Faena. ¿Cómo funciona esa unión?

EC: Es una asociación creativa, no de capital, donde nosotros trabajamos juntos en la concepción del proyecto. Por ejemplo, esta semana Alan está en la Argentina y nos reuniremos, pero también nos acompaña charlando por teléfono. Alan es un creativo, él tiene su perfil, el cual respeto, y su identidad, mientras que Consultatio tiene la suya.
El punto de convergencia es la parte creativa.
Además, la importancia de este proyecto, es que se trata de la última pieza de lo que llamamos el Distrito Faena, el coronamiento de los edificios que fueron desarrollados hasta el momento.
Es un proyecto que da lugar a una plaza central que es aledaña al Hotel faena, y que es lindero hacia el este con el hotel y hacia el oeste con el dique, con dos espejos de agua. Los dos edificios quedarán enfrentados con la gran plaza central.

RI: ¿Cuál es el plazo de finalización de la obra?

EC: Estaría finalizado hacia fines de 2020.

RI: ¿Qué opinión tiene sobre las inversiones inmobiliarias en Miami?

EC: Desde el año 2015, el mercado de Miami está en recesión, son los desarrolladores quienes lo incentivan.

RI: Por último, habló del Gobierno y del mercado. ¿Qué temas le preocupan y qué falta resolver?

EC: Estamos mirando la convergencia de la macro en términos económicos; luego la reforma laboral e impositiva. 
Por otro lado, el nivel de actividad y la reducción del déficit y la inflación. Esos son los barómetros que miramos.

RI: ¿Y el dólar?

EC: Al dólar no lo veo subiendo.

Compartí esta noticia !

Las grandes ventajas de invertir en acciones

Compartí esta noticia !

Seguimos con nuestra serie de notas intentando de desmitificar a la Bolsa, intentando comparar las diversas inversiones que suelen hacer las personas.

La gran mayoría de las personas una vez que consigue sus primeros pesos de ahorro busca dónde puede invertir esos sobrantes y tenerlos como respaldo en caso de alguna urgencia.

Algunos invierten en sus propios negocios, agrandan su capital o compran más de los mismos productos que luego serán vendidos para agrandar su empresa. La verdad, es que esta opción es muy buena ya que uno conoce y atiende su propio negocio, sabe dónde compra y tiene muchas chances de seguir creciendo.

Es muy importante invertir en algo que uno sabe hacer y le puede dedicar tiempo.

Otra típica inversión es comprar terrenos. Muchos entendemos que la tierra nunca pierde valor y que en algún momento se va a poder vender mejor. Otros también lo hacen pensando en su futuro como lugar donde construir y poder hacer su casa propia.

¿Cuáles son las ventajas de invertir en Bolsa? Siempre es muy importante saber que todas las inversiones tienen su riesgo, y no tomar ninguna decisión también es una decisión que tiene su propio riesgo.

La primera ventaja que tiene la Bolsa es que uno no necesita grandes montos para empezar a ser inversor. Las sociedades de Bolsa no deberían exigir montos mínimos para empezar, pero claramente las rentabilidades van de la mano a la cantidad de dinero que uno invierte.

La segunda ventaja es, teniendo en cuenta el punto anterior, que uno puede ir depositando todos los meses el sobrante de pesos que tuvo de su mes. Una cuenta de Bolsa es personal y cada uno puede sacar y poner el dinero que desee cuando desee, siempre y cuando tenga declarados esos ingresos.

La tercera ventaja es que sin necesitar montos muy grandes, se puede ser socio de los empresarios más destacados que tiene este país. Les voy a dar un simple ejemplo: Eduardo Constantini es quizá uno de los empresarios más serios de Argentina.

Es dueño del 68 por ciento de las acciones de Consultatio qué tiene emprendimientos inmobiliarios enormes tanto en Argentina como en Estados Unidos.

Muchos me dirán que invertir en acciones tiene mucho riesgo, y es verdad. Así como todas las inversiones tienen riesgos, siempre puede haber factores externos y variaciones en los mercados que pueden hacer que el precio de la acción baje mucho, pero a largo plazo las acciones siempre vuelven a acomodarse al valor real de la empresa, por eso es importante saber manejar las emociones y no tener una necesidad imperiosa de disponer ese dinero.

 

En esta imagen vemos como la variación del precio suele fluctuar, pero en el largo plazo la empresa si es seria, se dedica a ganar dinero y a hacer crecer su valor.

Con esto no quiero hacer una recomendación de esta empresa en particular, es simplemente un ejemplo.

La cuarta ventaja, y para mí una de las más importantes, es la liquidez. Vender una acción es una cuestión de segundos si el inversor por alguna razón externa necesita todo o una parte del dinero,  y digo una parte porque en el caso de la inversión de un terreno, no es posible vender un pedacito de esa tierra para poder usar una parte de esa inversión.

Si sos nuevo o no tenés idea de por dónde empezar a invertir, es MUY importante recurrir a una Sociedad de Bolsa que esté avalada por la Comisión Nacional de Valores y empezar de a poco a ir tomando confianza con el productor que te recomiende una empresa dónde invertir.

 

 

Diego Hartfield es agente productor de Bolsa, con matrícula 666. 

 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin