Paritarias modelo 2019: sin guía, de corta duración o indexadas

Compartí esta noticia !

El año pasado las paritarias se reabrieron, pero los salarios no alcanzaron a los precios

En línea con la meta de inflación oficial del 15%, las principales paritarias del 2018 cerraron con aumentos salariales (escalonados) en torno de 20% con alguna cláusula de protección frente a una posible aceleración de la inflación.

Producto de la crisis cambiaria, el valor del dólar se duplicó y la inflación rozó el 48%, más que triplicando la meta oficial del 15%, señala la consultora Ecolatina. En este contexto, hacia fines de 2018 se generalizó la reapertura de las paritarias anuales originalmente acordadas (en algunos casos se aprovecharon las cláusulas de revisión firmadas y en otras la reapertura fue de facto).

Pese a que la mayoría de los gremios consiguieron aumentos adicionales (algunos aplicados recién en los primeros meses de este año), la caída del salario real fue significativa (más de 10% a fin de 2018), sentando un complejo precedente para un año de elecciones Presidenciales.

Un ejemplo relevante es el de empleados de Comercio, gremio que representa a más de un millón de trabajadores registrados. En abril de 2018 cerró su paritaria anual con un aumento del 25% a implementar en 3 cuotas no acumulativas (10% en abril 10%, 5% en agosto y 10% en octubre). Sin embargo, a fines del año pasado consiguió sumar a la paritaria acordada tres cuotas no acumulativas en el primer trimestre de 2019 (7% en enero; 7% en febrero y 6% en marzo), elevando de 25% a 45% el aumento acordado originalmente.

Paritarias 2019: los contratos laborales se acortan o se indexan

El Ejecutivo implementó fuertes subas de tarifas al inicio del año para reducir al máximo posible el gasto en subsidios. Esta decisión para encaminar el cumplimiento de la meta fiscal de equilibrio primario en 2019, junto con el salto del precio minorista de la carne vacuna (+27 % en el primer trimestre) y la elevada inercia, generó un nuevo brote inflacionario.

La suba de precios rozó 11% en el primer trimestre del año, lo que equivale a una suba promedio del 3,5% mensual. La aceleración de los precios pospone la recuperación del salario real y complica las negociaciones paritarias que comienzan mayormente en esta época del año.

Producto de la brusca caída del poder adquisitivo del 2018 y la elevada inflación de los primeros meses del año, los reclamos de ajustes nominales de salarios serán muy elevados, especialmente en los gremios que no lograron mejoras significativas tras la brusca aceleración inflacionaria. Pero en frente, ni el sector público por austeridad fiscal (principalmente en el ámbito Nacional), ni las empresas por caída de ganancias, pueden otorgar aumentos significativos a sus empleados.

Sin embargo, 2019 es un año de elecciones Ejecutivas: los gobernadores necesitan evitar conflictos y sumar votos entre los empleados públicos; y, pese a que el Ejecutivo Nacional no tiene margen fiscal para otorgar aumentos relevantes a su personal, necesita que haya una mejora del salario real de cara a los comicios, por lo que no esperamos que intervenga en las negociaciones del ámbito privado.

Un resultado posible es que se terminen convalidando aumentos salariales elevados y que las firmas trasladen el incremento del costo laboral a precios, acelerando la carrera salarios-precios. Algo de eso estamos viendo en las primeras paritarias del 2019: al principio del año los acuerdos firmados superaban levemente la pauta de inflación del presupuesto (23%), pero en las últimas semanas empezaron a negociarse con un piso del 30%. Asimismo, pese a que el Ministerio de Producción y Trabajo quiere evitar la indexación salarial a la inflación, la paritaria docente de la provincia de Buenos Aires se cerraría con una suba del 15% más indexación trimestral a precios.

Compartí esta noticia !

El Gobierno quiere reformar la carta orgánica para impedir que el Central financie al Tesoro

Compartí esta noticia !

El Poder Ejecutivo Nacional presentó hoy al Congreso Nacional el proyecto de ley de reforma de la Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina siguiendo las mejoras prácticas internacionales. El objetivo principal de la reforma es fortalecer la credibilidad del BCRA, aumentando su independencia, para que se convierta en un pilar institucional de largo plazo.

La reforma propuesta establece reglas claras que determinen con mayor precisión el rol del Banco Central y le permitan desarrollar su actividad sin condicionamientos. El resultado será el de una mayor independencia e institucionalidad. 

Los puntos clave del proyecto son:

  1. El establecimiento de un mandato múltiple, pero priorizado, enfocado en la misión primaria y fundamental de preservar la estabilidad de precios.  Adicionalmente, como mandatos secundarios, el BCRA deberá promover el crecimiento económico sostenido y contribuir a la estabilidad financiera.
  1. El establecimiento de reglas específicas para preservar la autonomía personal de los funcionarios a cargo del BCRA y asegurar que las decisiones que se tomen en el organismo se realicen con total independencia. Esto incluye la necesidad de acuerdo del Senado para el nombramiento y remoción de los miembros de su directorio.
  1. La eliminación de la posibilidad de que el BCRA financie al Tesoro.
  1. La eliminación de la posibilidad de utilizar las reservas del BCRA para el pago de deuda pública y la eliminación de la posibilidad de que el BCRA distribuya al Tesoro utilidades no realizadas.
  1. El establecimiento de normas contables acordes con las mejores prácticas internacionales.
  1. El establecimiento de reglas de auditoría más exigentes, siguiendo las mejores prácticas internacionales, e incluyendo la creación de un Consejo de Supervisión Institucional que deberá contar con mayoría de miembros no ejecutivos para la supervisión de todos los procesos internos, los de elaboración del presupuesto y los de confección del balance.
  1. El establecimiento de la promoción de la inclusión financiera como una de las funciones del BCRA, con especial atención a la integración social, regional, cultural y de género, reforzando la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera.
Compartí esta noticia !

Por la inflación y la crisis económica, cae la imagen de Macri en Misiones

Compartí esta noticia !

¿Cómo cree que estará la economía en general en el 2019?
Un estudio realizado en varias ciudades de Misiones revela poco optimismo sobre la marcha de la economía nacional y un desencanto con las promesas del presidente Mauricio Macri. Al mismo tiempo, el trabajo del instituto Saavedra revela que están consolidadas las posturas políticas en la provincia, con preferencia por la continuidad del Frente Renovador.
Respecto a la consulta sobre la situación económica del 2019, el 79% cree que estará peor, el 14,2% se ve igual y el 1,5% cree se verá mejor.
En este sentido las mujeres son las que más confían en que el próximo año se muestre mejor de lo que está (pese a ser las que informan de mayores problemas económicos). Suman como alternativa en las respuestas, de que las mejorías  dependerán de quien gane en las elecciones.
Este optimismo se ve disminuido respecto al Estudio de Opinión Pública del 2017, cuando el 39% de la población total encuestada se mostraba entusiasmada en cuanto a sus proyecciones.
Al pedirles comparar la situación económica con respecto al año pasado, el 53,3% de la población encuestada manifiesta haber empeorado, viéndose más afectados los  mayores de 60 años.
Al mismo tiempo, estos datos, comparados con estudio de Octubre de 2016, indican una caída en las expectativas positivas, que eran del 55% a favor de un crecimiento económico personal y general, siendo a dos años un 50% menos este índice.
La evaluación negativa de la coyuntura económica referida a la desocupación y a la inflación aumenta. Estos datos se entienden mejor en el cruzamiento con las respuestas vinculadas a los problemas de los que deben ocuparse el gobierno nacional y provincial, ubicándose en primer lugar a la Desocupación con un 23,62%, en segundo lugar a la Inflación con el 21,53% y a los indirectamente vinculados con la  economía: en tercer lugar la inseguridad con un 15,8% y a la pobreza con un 15,3% en cuarto lugar.
Respecto a octubre de 2017 la situación laboral de los argentinos empeoró, pasando de un 58,5% a un 79%, siendo los más afectados quienes tienen entre 41 y 60 años y las mujeres que manifiestan haber perdido su fuente laboral con casi un 30%.
Para la ciudadanía la percepción sobre la desocupación aumentó con respecto a mayo de 2018. Así, puesto en relación con otra pregunta, el 69,9% ha expresado que en 2019 votará a dirigentes capaces de generar fuentes de trabajo. Mientras que el 21,5% elegirá personas que propongan combatir la corrupción.
En mayo la necesidad de contar con fuentes de trabajo era del 47,7% y ahora es del 62,6%.
Esto se refleja directamente en la imagen negativa en general (mala y muy mala) del presidente Mauricio Macri y su gestión con un 71,5%.
 
Antecedentes
En el estudio de opinión del 2016 los encuestados manifestaban que las políticas para bajar la pobreza implementadas desde el Gobierno nacional no son las adecuadas. Reflejaban que el poder adquisitivo había caído en un 41%, manifestando que se debía a la propia situación laboral (desocupación o subocupación) en un 60% y a la inflación en un 40%.
En el 2017 la inestabilidad laboral o falta de trabajo volvía a repetirse como factor decisorio en la situación económica familiar, sumando al aumento de precios como determinante en las compras de toda índole, en particular de artículos de la canasta familiar básica.
 
Gestiones de Gobierno
 
El presidente Mauricio Macri presenta una imagen positiva de 28,5%, menor a la que tenía en mayo de este año que era de 32,5%, lo que significa un techo muy bajo para seguir creciendo en su intención de voto.
El gobernador Hugo Passalacqua cultiva entre los encuestados una buena imagen de gobierno y fue calificado con una muy buena opinión en general.  
Las gestiones de los intendentes de las localidades donde se realizó el estudio también fueron medidas y son evaluadas de diferentes maneras.
 
Intención de voto
 
Si bien falta un año para las elecciones, es interesante indagar acerca de las actuales preferencias del electorado, sabiendo que todavía no se conocen quiénes serán oficialmente los candidatos que competirán en el 2019 y aun resultando problemático estimar la intención de voto de dirigentes políticos de los cuales los entrevistados no saben si estarán o no en las papeletas electorales esto no implica que no se pueden hacer estudios para estimar la existencia de núcleos duros o mercados de votantes probables, así como estimar aquellos que suelen denominar “techo” electoral. Cualquiera sea el caso, lo que sí se puede estimar son las preferencias y las inclinaciones actuales de los electores.
Y lo llamativo es que pese a lo mencionado es bajo el porcentaje de indecisos, lo que difiere con lo que sucede en las encuestas conocidas a nivel nacional.
A nivel nacional  el voto mayoritario va dirigido a Cristina Fernández de Kirchner con un 39,6% y en segundo lugar Sergio Massa con un 12,5% y en tercer puesto a Mauricio Macri con un 12,1%. Dejando atrás a María Eugenia Vidal con un 9,72% y al que no tiene decidido su voto con un 7,64%.

En cuanto a la pregunta ¿A quién votaría para gobernador de Misiones en el 2019?  El 45,1% del electorado eligió al vicegobernador de la provincia Oscar Herrera Ahuad, quien desde que asumió al cargo se destacó por su activa praxis política; en segundo lugar (18,1%) se ubica el candidato del PRO, Humberto Schiavoni y como tercera elección se ubica -el también renovador- Diego Sartori con el 12,5%. Quienes manifiestan no tener decidido su voto se ubican con un 11,5%.
El Instituto de Estudios Superiores Hernando Arias de Saavedra, en el marco de las Prácticas Profesionales de la Carrera de Ciencia Política y Administración Gubernamental, que se ofrece de manera articulada como Técnico Superior y Profesorado en cinco sedes de la Provincia: Posadas, Oberá, Eldorado, San Vicente y Apóstoles, actualiza información de manera semestral a su Observatorio de Opinión Pública y Políticas Aplicadas.
Desde 2015, viene realizando estudios de opinión para conocer la valoración pública sobre temas de la Agenda Política, Económica y Social de la Provincia.
A partir de la aplicación de metodología de encuestas, que alcanzó en esta oportunidad a casi 1400 casos, fue tomada por los estudiantes, quienes participaron de cada etapa metodológica. La encuesta fue orientada a personas mayores de 16 años, residentes y votantes en Misiones, en un muestreo probabilístico estratificado en cada Municipio, según cuotas de edad, sexo y barrio de residencia.
 
-Se trabajó con un error muestral del +/- 2,4%, donde los datos obtenidos tuvieron un Nivel de confianza de aproximadamente el 95%.
 

Compartí esta noticia !

Pese a la primavera, se enfría el mercado de trabajo

Compartí esta noticia !

¿Cuál fue el desempeño del mercado laboral en lo que va del año?

Durante el primer trimestre de 2018, el mercado de trabajo mostró un buen desempeño: el salario real creció 1% interanual (i.a.) y el empleo se expandió más de 3,5% i.a. Sin embargo, producto de los sucesivos saltos del dólar que aceleraron la inflación dicha dinámica se frenó. Si bien la creación de empleo continuó en terreno positivo (+2% i.a.) durante el segundo trimestre del año, el salario real registró una caída de 2,6% i.a.

Pese a que la creación neta de puestos de trabajo fue positiva en el segundo trimestre, la pérdida de poder adquisitivo de los ingresos laborales llevó a un mayor participación en el mercado laboral. De hecho, la Población Económicamente Activa (PEA) –personas que trabajan o buscan hacerlo- creció 3,2% i.a. superando el dinamismo del empleo, lo que se tradujo en un incremento de la desocupación que saltó de 8,7% en el segundo trimestre del año pasado a 9,6% en igual período de 2018.

Pasado el primer semestre, la recesión se extendió a los principales sectores productivos afectando al mercado de trabajo. Por caso, en julio de 2018 el empleo registrado se redujo 0,5%  desestacionalizado respecto a junio, a la vez que el salario real retrocedió 0,4% respecto al mes anterior (en términos interanuales el primero mostró una mínima expansión de 0,3% y el segundo cayó 7,5%).

 

¿La recesión ha llegado al mercado de trabajo?

La caída del nivel de actividad está impactando negativamente en el nivel de empleo. Esto se refleja en la Encuesta de Indicadores Laborales de agosto, que no sólo continúa mostrando una magra tasa de entrada (comportamiento típico del mercado laboral en periodos recesivos) que se encuentra desde junio en niveles mínimos, sino que también arrojó un incremento de la tasa de salida (relaciones laborales que cesan). Además,  reflejó un incremento en el porcentaje de empresas que aplicaron suspensiones a su plantilla debido a una caída de la producción/demanda.

Como las suspensiones y la reducción de turnos u horas extras, también reducen el dinero en el bolsillo de los trabajadores, es lógico pensar que los trabajadores comiencen a buscar otro empleo. Esto elevará la tasa de subocupación (personas que están empleadas pero buscan trabajar más tiempo), especialmente en los sectores más postergados que precisan con urgencia obtener más ingresos para recomponer la caída del poder adquisitivo. De esta forma, si el estancamiento en la tasa de entrada al mercado laboral continúa por varios meses (lo que es posible ante la ausencia de perspectivas de crecimiento en el corto plazo), la demanda de empleo (subocupados y desocupados) crecerá, y considerando que la destrucción de empleo se profundizará en lo que resta del año, el poder de negociación de los trabajadores (aumentan los desocupados y el temor a perder el empleo) se verá afectado y con ello, la capacidad de revertir el deterioro del salario real.

En este sentido, estimamos que la caída del salario real formal superaría en promedio el 6% i.a. en 2018. El retroceso sería liderado por los empleados registrados del sector público (-8% i.a. en promedio anual), seguido por los trabajadores registrados privados (-5% i.a. en la comparación con la media de 2017). 

Vale destacar, que la crisis golpeará más fuertemente al sector no registrado. Estos trabajadores cuentan con menor poder de negociación (no están sindicalizados) a la hora de tratar de recomponer su salario, y la inexistencia de un marco regulatorio –por caso, no hay indemnización-, eleva las posibilidades de que pierdan su empleo.

 

¿Cuáles son las consecuencias sociales y económicas de este escenario?

La caída del poder adquisitivo alentará el ingreso de nuevos trabajadores al mercado laboral. Dado que esperamos destrucción neta de puestos de trabajo no habrá forma de absorber a los nuevos ingresados, aumentando fuerte el desempleo. La tasa de desocupación volvería a los dos dígitos en el segundo semestre (alcanzaría 10,7% y 10,5% en el tercer y cuarto trimestre de 2018, lo que implica un alza de  2,4 p.p. y 3,3 p.p. respecto a igual período de 2017). La única dinámica que podría atenuar este desenlace es el “efecto desaliento”: personas que, ante las bajas probabilidades de encontrar trabajo, deciden retirarse del mercado.

Como resultado, no solo se registrará un deterioro de los indicadores laborales, sino también de las variables sociales. Por caso, la pobreza aumentará tanto frente al primer semestre de 2018 (27,3%) como al segundo semestre de 2017 (25,7%), rozando la la zona del 30%. El deterioro del mercado de trabajo también afectará el consumo interno, cuyo principal motor son los salarios reales, el empleo y el acceso al crédito (el reciente apretón monetario está aumentando el costo del financiamiento). En este escenario, estimamos que la caída del consumo privado rondaría el 6% i.a. en el tercer y cuarto trimestre de 2018, arrojando una contracción de 2% i.a. en el promedio del año.

Compartí esta noticia !

Iguacel defendió el tarifazo en cuota para compensar a las distribuidoras de gas por la devaluación

Compartí esta noticia !

Iguacel explicó que la composición del precio de la tarifa y su distribución se compone de tres factores: “El primero es el transporte, es decir, cómo se llega desde el gas en boca de pozo, el que produce el insumo que es el gas hasta el centro de consumo. El segundo, es la distribución en sí, los puntos de ingreso en ciudad o de consumo. Y el tercero es el insumo en sí mismo”.
Durante su exposición, el funcionario destacó que, de haber seguido con el esquema que se venía implementando, hoy el usuario estaría abonando más del doble en el precio de sus facturas: “Si la factura de gas que hemos recibido hubiese sido el precio que se había firmado, que está relacionado con el precio del petróleo y que sigue una fórmula de actualización que si aumenta el petróleo aumenta el precio del gas, hubiéramos pagado más del doble las facturas”. 
Por otro lado, Iguacel destacó que se está trabajando para igualar el precio del gas para todas las categorías de consumo ya que no se puede definir el poder adquisitivo de los usuarios en función de los clientes que consumen más o menos energía, dado que en muchos hogares se construyen viviendas nuevas sin solicitar medidores independientes. De modo que, en estos casos los usuarios pagan el precio del metro cubico a un precio mayor al verse representados sus consumos en un solo medidor.
“La energía tiene un precio, un costo. O podemos tener tres veces más baratas que en el resto del mundo o podemos no hacer lo que tenemos que hacer, volver al pasado y dentro de 3 años arrepentirnos y estar pagando el triple”, planteó.
Finalmente, respecto de las 24 cuotas, Iguacel argumentó que la ley del gas es muy clara. La misma, que rige desde 1992, dice que los distribuidores no deben ni ganar ni perder, solamente son intermediarios en lo que es la transacción del gas respecto de los consumidores. 
En este sentido, explicó que los productores no saben cuánto se va a consumir en los próximos 6 meses y no tienen la obligación de anticipar toda la compra de gas, pero sí deben comprar como mínimo un 50%. De modo que, siempre existió y que siempre hubo correcciones que se trasladaron al siguiente semestre, es decir, que se pagó la diferencia entre lo que se facturó y lo que se había que facturar y lo que pagaron los consumidores 6 meses después. 
“Como las diferencias fueron muy grandes, trasladar la diferencia en 6 meses iba a tener un impacto muy grande. Como alternativa entonces, lo que propusimos es que sea en 24 cuotas y que sea con una tasa pasiva del Banco Nación, que es la más baja del mercado”, finalizó.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin