¿La inversión se pondrá la camiseta?

Compartí esta noticia !

Escriben Guillermo Knass y Martín Leiva Varela, ECONEA, para Economis. La producción de bienes y servicios que efectúa un país en un determinado periodo de tiempo depende de la evolución de los agregados económicos que lo componen, como el Consumo de las Familias, la Inversión Privada, el Gasto Público (Consumo Público) y las Exportaciones Netas (Exportaciones menos Importaciones), donde explicaremos sintéticamente las proyecciones de cierre de este año y las del año venidero.

CONSUMO PÚBLICO:

En lo que respecta a la demanda de bienes y Servicios que realiza el Estado en términos consolidados (Nación, Provincias y Municipios) denominado como consumo público, en el año venidero este agregado no va a ser quien impulse la economía, debido a que de que cada 100 pesos que ingresan a las cuentas fiscales, se erogan aproximadamente 128, lo que termina generando un déficit fiscal cuyo cierre estimado para este año será del 7 por ciento en términos del PBI (incluye intereses de deuda) y la perspectiva nacional es ir reduciéndolo gradualmente hasta converger al equilibrio, que en vistas a los compromisos asumidos en la Nueva Ley de Responsabilidad Fiscal, el gasto total primario debe permanecer constante en términos reales y en tal sentido, la participación del sector público en la economía iría reduciéndose.

EXPORTACIONES NETAS:

En el intercambio comercial con el resto del mundo, el panorama es adverso debido al perjuicio que genera el financiamiento del déficit fiscal mediante el aumento de la deuda externa, cuyo stock pasó de 179.175 millones de dólares en el tercer trimestre del 2016 a 216.351 millones de dólares en el mismo periodo de este año, es decir, se incrementó en un 20,35 % e ingresaron 36.576 millones de dólares que terminan presionando hacia la baja del tipo de cambio por el aumento de la oferta de divisas y por tal, en un contexto inflacionario donde el precio del dólar no varía en la misma proporción que el incremento de los costos internos,  afecta negativamente a la balanza comercial que cerrará este año en un déficit comercial de aproximadamente 7.500 millones de dólares, ya que en los primeros 10 meses del año las exportaciones crecieron un 1,79 % y las importaciones un 18,87 %, es decir, esto significa que le estamos comprando al mundo más de lo que le estamos vendiendo, la cola para cruzar a Encarnación es un claro ejemplo.

CONSUMO PRIVADO:

El Consumo privado que representa en promedio el 65 % del Producto Bruto Interno, es aquel gasto que realizan las familias tendientes a la adquisición de bienes durables como no durables.

El 2016 cerró con una caída del gasto de las familias en un 1,44% en términos reales a consecuencia de dos razones principalmente, caída del nivel de actividad económica (recesión 2016) y una pérdida del poder adquisitivo cercano al 6%, este año se perfila a tener un incremento del consumo en un 3,32 % con respecto al año anterior y permitiría recuperar la pérdida acontecida en el año pasado.

Independientemente de las expectativas en cuanto al crecimiento económico que se estima llevarse a cabo el año venidero, un factor importante en el consumo de las familias son las expectativas futuras en cuanto a la evolución de las condiciones económicas del país, de su situación económica personal que es medido a través del índice de confianza al consumidor de la Universidad Torcuato Di Tella, que a Diciembre de 2017, refleja una caída del 3 % con respecto al mismo mes del año anterior.

Es importante comprender este indicador dado que cuando en una familia preponderan perspectivas pesimistas en cuanto a su situación económica futura, incrementarán su nivel de ahorro afectando directamente al consumo, a la demanda, a la producción y al empleo. Cuando preponderan perspectivas optimistas se incrementa la propensión al consumo, a su vez queremos endeudarnos para gastar más que nuestro umbral de ingreso.

 

INVERSION PRIVADA:

La inversión se entiende en términos generales como toda erogación que realizan las empresas con el fin de adquirir maquinarias, equipos informáticos, construcciones de edificios, entre otros, donde el empresario resigna un consumo actual por un flujo futuro de ingresos superiores, que le permitirá satisfacer sus necesidades futuras de consumo o aumentar su patrimonio.

El actor clave para que el crecimiento económico sea sostenido con el correr de los años en base a las diferentes reformas que viene planteado el Estado Nacional conjuntamente con las Provincias como la impositiva y fiscal (reducir el efecto crowding out), ostenta que quien deberá tener el protagonismo en el nivel de actividad económica será el sector privado, que en el caso de cumplirse los supuestos, generaría un aumento de la frontera de posibilidades de la producción en el mediano plazo.

La inversión en los últimos dos años representó el  15 % del Producto Bruto interno y es un componente de la demanda agregada que es más sensible a las variaciones del cambio del nivel de actividad económica que el consumo, sabemos que en una economía donde se estimula fuertemente al consumo por encima de la inversión en el mediano plazo traerá problemas debido a que lo que consumimos hoy nos da una satisfacción inmediata pero no genera un flujo futuros de fondos para poder pagar deudas u otras obligaciones, en tanto que la inversión es está exenta de esta dificultad dado que genera recursos.

La inversión este año se perfila a cerrar con un incremento en términos reales por encima del 8 %, revirtiendo la caída en un 5 % del 2016, y se espera que el año venidero crezca nuevamente por encima del 9 % en términos reales.

 

Conclusión:

 

Visto que debido a los déficits gemelos (fiscal y comercial), que ocasionarían que la demanda de bienes del sector público y del sector externo no estimule el nivel de actividad económica, y un crecimiento del consumo privado que dependerá de la variación del salario real y las expectativas futuras de las familias, la preponderancia estará en la Inversión Privada para que esta vaya creciendo gradualmente hasta alcanzar una participación en el Producto Bruto Interno similar a la de los países desarrollados, donde en base a las pertinentes proyecciones este año la económica crecerá en un 3 % y para el 2018 se espera un crecimiento del 3 %.

 

Compartí esta noticia !

La Legislatura misionera aprobó el Pacto Fiscal firmado con Nación

Compartí esta noticia !

La Cámara de Diputados aprobó en una sesión extraordinaria el Pacto Fiscal firmado con la Nación, que implica la reducción de algunos impuestos y el respaldo a la Reforma Previsional que al mismo tiempo se estaba debatiendo en el Congreso nacional. Lejos del escenario de choque que se vivía en Buenos Aires, en Misiones la Legislatura sesionó con tranquilidad, pese a que fuera del recinto había una enorme movilización en contra del ajuste a los jubilados, la iniciativa madre de las reformas que impulsó el gobierno de Mauricio Macri. Previamente, el gobernador Hugo Passalacqua, junto a varios mandatarios, mostró su apoyo a la reforma que se transformó en una súbita cuestión de vida o muerte para la administración nacional. El gobernador misionero agradeció a la Legislatura el acompañamiento, ya que Misiones se convirtió en una de las primeras provincias en adherir al acuerdo nacional. 

El pacto implica una transferencia de recursos al sector industrial por más de 3000 millones de pesos, de los cuáles, al menos mil millones serán pérdida para Misiones. Implica una disminución del impuesto a los Ingresos Brutos al sector industrial de 3,5 a 2 por ciento en 2018 y a 1,5 por ciento en 2019, excepto para la industria papelera, que bajará de 7 por ciento a seis por ciento en 2019. El transporte tendrá una reducción del 3,5 al 3 por ciento para 2018, lo que debería traducirse en menores costos de logística. En 2022 debería quedar exento. El sector comercial, en cambio, deberá esperar. La Nación no tiene entre sus prioridades una reducción en los impuestos a las ventas y el límite superior es del 5 por ciento, por lo que Misiones está por debajo de esa alícuota. La producción primaria seguirá con alícuota cero.

La ley de adhesión al Pacto Fiscal fue aprobada por mayoría, con la oposición del kirchnerista Lucas Cácerez y la negativa del partido  Agrario y Social, que realizó duras críticas al Gobierno nacional y acusó a Macri de apretar con “amenazas” a los gobernadores para lograr su respaldo.

El presidente del bloque renovador, Marcelo Rodriguez, sostuvo que la adhesión implica “caminar por el sendero de la coherencia y respetando lo que la sociedad decidió en las urnas”.  

“Es en tiempos difíciles donde puede observarse el temperamento. Nuestro espacio político va a seguir brindando la gobernabilidad”, prometió. Pero reclamó que la Nación convoque a discutir una nueva ley de Coparticipación Federal para que Misiones sea compensada por años de atraso.

Rodríguez advirtió que la aprobación del acuerdo implica una “transferencia de los recursos del Estado a los sectores industriales de la provincia, reduciendo alícuotas, con un alivio tributario, para trasladarlos a la industria yerbatera, tabacalera, madera, transporte, lo hemos hecho con el objetivo de generar inversión”.

Se calcula que más de tres mil millones de pesos se van a redirigir a estos sectores. Solo una papelera se ahorrará cien millones de pesos el año que viene. “Seguramente volverán en reinversión. Pero haremos un seguimiento para ver los resultados de esta transferencia, para saber qué precios finales han descendido, cuántos puestos de trabajo se han creado”, anunció.  

Esa teoría es la que desempolvó el Gobierno nacional para garantizar que las provincias no perderían recursos. Que habrá un efecto derrame que permitirá recuperar impuestos a través de mejor actividad económica. Jorge Rattier Berrondo, presidente del bloque de la alianza Cambiemos, rogó que se cumpla: “Vamos a solicitar a los sectores que se benefician, que reinviertan, que den trabajo”, expresó.

El radical Walter  Molina fue más optimista: “Es lógico que existan diferencias, pero no puedo entender la generación de violencia. Este acuerdo va a permitir mejorar la realidad de cada una de las provincias. Hay que ceder algunas posiciones. Invertir mejor. Solo se hace con el esfuerzo de las dos partes”, explicó.

Isaac Lenguaza expresó la mirada crítica. El abogado hizo referencia a un acuerdo con “cláusulas leoninas”, en el que “pierde una de las partes”.

“Hay un gran apriete de parte del Gobierno nacional, usando su posición dominante, con amenazas directas, como por ejemplo, que nos van a sacar impuesto solidario de la soja, con lo que Misiones perdería más de 850 millones de pesos. Que va a explotar la economía si no se aprueba la ley previsional, si no le hacemos pagar a los jubilados este costo de 100 mil millones. Si hay alguien responsable es el Gobierno nacional. En estos dos años hicieron todo mal”, cuestionó antes de enumerar los recursos que pierde Misiones por la reforma fiscal. “Esto es un gran retroceso de autonomía y federalismo”, apuntó.

Martín Sereno también cuestionó el modelo nacional por la toma de deuda y la promesa de un futuro mejor. “Están vendiendo futuro hace dos años”, disparó. “El derrame no existe”, criticó.  ¿Piensan que la papelera que se ahorra cien millones de pesos van a reinvertir? ¿Por qué? ¿Piensan que las yerbateras van a pagar mejor al tarefero?”, preguntó. 

El kirchnerista Lucas Cácerez también apuntó a una “imposición” de la Nación a las provincias. “Este consenso tiene una batería de medidas impopulares, es por eso que vemos lo que sucede en Buenos Aires”, sentenció antes de votar en contra.  

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin