Superávit fiscal por tercer mes consecutivo: recorte de subsidios y baja de presión tributaria
El Gobierno nacional cerró marzo con un superávit financiero de $398.909 millones, el tercero consecutivo en lo que va del año. Según el Ministerio de Economía, el sector público nacional acumuló en el primer trimestre un superávit primario de 0,5% del PBI y un superávit financiero de 0,2% del Producto, consolidando el ancla fiscal del programa económico en un contexto de caída de la presión tributaria y recorte en subsidios.
Superávit financiero en marzo: el Gobierno consolidó equilibrio fiscal por tercer mes consecutivo
Cierre del primer trimestre con excedente: claves del resultado
De acuerdo con el informe oficial difundido por el Ministerio de Economía, en marzo el sector público nacional (SPN) alcanzó un resultado primario positivo de $745.339 millones, mientras que los pagos netos de intereses totalizaron $346.430 millones, resultando en un superávit financiero de $398.909 millones.
Con este resultado, el primer trimestre cerró con superávit primario de 0,5% del PBI y financiero de 0,2%, en línea con el compromiso del Gobierno de mantener el equilibrio fiscal como pilar central de su estrategia económica. Cabe recordar que 2024 finalizó con el primer superávit financiero en 14 años, y el más alto desde 2008.
Menor presión tributaria y recorte del gasto: el trasfondo del equilibrio
El Ministerio destacó que el desempeño fiscal se logró a pesar de una menor presión tributaria, explicada por:
- La expiración del Impuesto PAIS, que había representado 0,3% del PBI en el primer trimestre de 2024.
- La reducción transitoria de retenciones a exportadores que liquiden divisas dentro de plazos estipulados.
- La derogación de la suspensión de certificados de exclusión, que afectó la recaudación de IVA y Ganancias en el comercio exterior.
En este marco, el Gobierno implementó un ajuste fiscal adicional de 0,3% del PBI, que eleva la meta anual de superávit primario de 1,3% a 1,6% del PBI, reforzando el compromiso de austeridad asumido ante el Fondo Monetario Internacional.

Ingresos en alza, pero gastos controlados: cómo se logró el resultado
En marzo, los ingresos totales del SPN alcanzaron $9,47 billones, con una suba interanual de +54,8%, impulsados por:
- Ganancias: +104,3%
- Aportes y contribuciones a la seguridad social: +99,7%
- Derechos de importación: +89,8%
- Derechos de exportación: +78%
- IVA neto: +59,4%
- Débitos y créditos bancarios: +57%
En cuanto al gasto primario, totalizó $8,73 billones (+58,8% i.a.), donde se destacan:
- Prestaciones sociales: $6,3 billones (+73%), impulsadas por la movilidad jubilatoria y la ayuda escolar.
- Remuneraciones: $1,14 billones (+39,3%).
- Transferencias corrientes al sector privado: +40,3%.
- Transferencias al sector público: +35,3%.
El dato saliente fue la caída de los subsidios económicos, que se redujeron en 11,9% interanual. En detalle, los subsidios energéticos retrocedieron -53,1%, mientras que los destinados al transporte crecieron +114,7%, producto de las actualizaciones en la asistencia a tarifas regionales.
Cierre con impacto: Milei refuerza el sendero fiscal de cara al FMI
El resultado de marzo fortalece la narrativa oficial sobre el ajuste fiscal sin emisión, un eje discursivo clave de la gestión de Javier Milei. En un contexto de fuerte contracción del gasto real y transición hacia un esquema cambiario flexible, el cumplimiento de las metas con el FMI aparece como objetivo prioritario.
Con la cosecha gruesa en marcha y la liberalización del mercado cambiario en proceso, el Gobierno apunta a consolidar superávit sostenido, reconstituir reservas y volver a acceder al financiamiento voluntario en los mercados. La consistencia fiscal será determinante para sostener la estabilidad lograda en el frente cambiario y financiero.

El informe del Ministerio de Economía
Durante marzo, el Sector Público Nacional (SPN) registró un resultado financiero superavitario por $398.909 millones, producto de un resultado primario de $745.339 millones, y de un pago de intereses de deuda pública neto de los intra-sector público por $346.430 millones.
Así, el SPN acumuló al tercer mes del año un superávit financiero de aproximadamente 0,2% del PIB (superávit primario de aproximadamente 0,5% del PIB), para continuar consolidando el ancla fiscal del programa de gobierno.
Los ingresos totales del SPN en el mes alcanzaron los $9.476.621 millones (+54,8% i.a.). En lo que respecta a los recursos tributarios, los mismos presentaron un crecimiento de +60,1% i.a. explicado principalmente por la variación de los ingresos correspondientes a Ganancias (+104,3% i.a.), Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+99,7% i.a.), Derechos de Importación (+89,8% i.a.) y Exportación (+78% i.a.), IVA neto de reintegros (+59,4% i.a.) y Débitos y Créditos (+57% i.a.).
Durante marzo, los gastos primarios del Sector Público Nacional alcanzaron los $8.731.282 millones (+58,8% i.a.). En lo que refiere a las prestaciones sociales, las mismas ascendieron a $6.306.205 millones (+73,0% i.a.), producto del impacto de la fórmula de movilidad aprobada por la Ley N° 27.609 y el DNU 274/24, y de la ayuda escolar anual que se otorga habitualmente en el mes de marzo. Por otra parte, las remuneraciones alcanzaron los $1.147.470,3 millones (+39,3% i.a.) producto de los incrementos otorgados en el marco de las políticas salariales acordadas.
Las transferencias corrientes alcanzaron los $3.033.494 millones (+39,6% i.a.). Aquellas correspondientes al sector privado presentaron un crecimiento de +$771.584,6 millones (+40,3% i.a.). Entre ellas, destacan las inherentes a las prestaciones sociales, las prestaciones del PAMI, el impacto de la movilidad en las asignaciones familiares, los programas de Política Alimentaria, y el Plan 1.000 días.
Por su parte, las transferencias corrientes al sector público realizadas en marzo alcanzaron los $345.016 millones (+35,3% i.a.).
Por último, los subsidios económicos presentaron una caída de $52.499 millones (-11,9% i.a.), donde los energéticos variaron -$163.914 millones (-53,1% i.a.), mientras que los destinados al transporte se incrementaron en +$119.314 millones (+114,7% i.a.).