¿Son reales los datos económicos que dio Macri ante la Asamblea Legislativa?

Compartí esta noticia !

El discurso del presidente Mauricio Macri abundó en menciones económicas que vale la pena poner sobre relieve. A continuación se realiza un repaso sobre las principales menciones del discurso presidencial. 1. Crecimiento “Hace cinco años que no crecemos ni generamos empleo”, resaltó Macri en un pasaje de su discurso, en evidente crítica a la gestión anterior. Sin embargo, tal como se observa en los cuadros 1 y 2, la economía creció en el año 2011, 2013 y 2015 y cayó en los restantes, 2012 y 2014.

Cabe agregar que al tercer trimestre de 2016, y según el Indec – dirigido por Jorge Todesca- el PBI registra una caída de 3,8% en términos interanuales. La proyección del FMI para 2016 ha sido corregida a la baja y señala una caída de 1,8%. En lo referido al empleo, se observa que entre noviembre de 2010 y noviembre de 2015 el empleo privado registrado aumentó en 441.240 casos, es decir, un 7,58%. Si se calcula la variación anual acumulativa esta alcanza el 1,47%.

En ostensible contraste, y siguiendo la misma fuente, entre el cuarto trimestre de 2015 y el tercer trimestre 2016 fueron expulsados 127.905 trabajadores del mercado laboral.

2. Inflación

Macri indicó en el discurso de apertura de sesiones que “la inflación estará bajo control. Es tóxica, destruye el salario de los trabajadores”. Y agregó que “nosotros la enfrentamos y hoy está en claro camino descendente”.
Al analizar lo sucedido durante 2016, se observa que la inflación según el instituto de estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires superó el 40%. En cambio, durante el 2015, incluso considerando el mes de diciembre donde la variación de precios tuvo un incremento significativo, el valor para la Ciudad de Buenos Aires asciende a 27,17%.

Por otro lado, si se compara los últimos cinco meses de la gestión de Cambiemos (de septiembre 2016 a enero 2017), la inflación mensual promedio acumulativa asciende a 1,86%, guarismo similar al promedio de los últimos cinco meses de la gestión anterior (de julio a noviembre 2015). Si bien la comparación no se realiza sobre períodos similares, se observa que los niveles actuales de inflación distan de haber reducido sensiblemente la variación de precios en la actualidad.

 

3. Exportaciones
El Presidente sentenció que las exportaciones “aumentaron 2 por ciento en dólares y 7 por ciento en cantidades respecto de 2015”. Los datos correspondientes al informe de Intercambio Comercial Argentino (ICA) publicado por Indec confirman la variación de 1,67%.

Sin embargo, resulta útil analizar que ese leve aumento de exportaciones sólo se produjo en la exportación de productos primarios, sector beneficiado con la quita de retenciones y alteración del tipo de cambio, e incentivado por la desregulación cambiaria. Como contracara, la evolución de las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) cayeron 6,64%, lo que refleja el perfil de la actual gestión económica, que tampoco ha logrado mejorar significativamente la performance de las Manifacturas de Origen Agropecuario (MOA).

4. El desempeño del agro argentino
Macri habló del campo argentino y mencionó que se registró “la cosecha más alta de la historia de trigo” y que se espera una producción de 130 millones de toneladas.

Está claro que, de cumplirse la proyección de 130 mil millones de toneladas se trataría de una cosecha superior a los años previos (aunque cabe indicar que el último año del gobierno anterior registró una de las cosechas más elevadas con 126 millones de toneladas). Amén de ello, es interesante reparar en la relación existente entre el nivel de producción agrícola y el empleo involucrado, donde vemos una constante reducción del impacto en el empleo. Entre 2001 y 2016 aumento la producción en 34 millones de toneladas, mientras que los trabajadores se redujeron en 12 mil.

5. Plan Belgrano
Mauricio Macri mencionó que “El desarrollo tiene que llegar a todo el país. Con el Plan Belgrano empezamos a saldar una deuda histórica con las provincias del norte”. El Plan Belgrano fue anunciado como la solución de los problemas de norte argentino. Sin embargo, la ejecución presupuestaria fue de solo 36,99%, en el marco de un presupuesto cuyo objetivo era sencillamente poner en marcha la Unidad Plan Belgrano.

Cuadro 6 – Ejecución del presupuesto del Plan Belgrano. Período 2016. En millones de pesos.

 

Asimismo, como se observa en el Cuadro 7, resulta llamativo que las transferencias por coparticipación a las provincias del Plan Belgrano (Catamarca, Corrientes, Chaco, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Santiago del Estero y Tucumán) recibieron menos dinero que el resto. La variación de las transferencias de coparticipación en 2016 respecto de 2015 para el primer semestre en el caso de las provincias incluidas en el Plan ascendió a 26,98%, mientras que las provincias de la Región Centro (Córdoba, Santa Fe, San Luis) recibieron 36,47% más, las de Región Patagonia 26,68% y las de Región Cuyo (sólo Mendoza y San Juan) aumentaron 27,08%. En efecto, el promedio de las transferencias por coparticipación se incrementó 31,36% entre 2015 y 2016, por lo que las provincias del Plan Belgrano tuvieron un aumento por debajo del promedio.

6. Coparticipación
“Comenzamos a devolver a las provincias el dinero que les correspondía para hacer un país realmente federal” expresó Mauricio Macri. En este último aspecto los datos son contundentes. Luego de 11 años donde las transferencias por coparticipación en términos reales crecieron sustancialmente (sólo cayeron en 2009 y levemente en 2008 y 2014 si se considera IPC CABA), el 2016 mostró una fuerte caída.

Como se observa en el cuadro precedente, en 2016 sin considerar lo recibido por la Ciudad de Buenos Aires, resultante de las trasferencias derivadas del traspaso de la policía, la caída en términos reales ha sido de entre 6,32% y 6,60%.

Compartí esta noticia !

El FpV-PJ suma presión por el acuerdo con el Correo: ahora pide el juicio político contra Macri

Compartí esta noticia !

Un grupo de diputados del Frente para la Victoria encabezado por el entrerriano Julio Solanas y el titular del Partido Justicialista (PJ), José Luis Gioja, subió la apuesta y presentó este miércoles un pedido de juicio político contra el presidente Mauricio Macri por el acuerdo con el Correo Argentino.

Los diputados apuntan a destituir a Macri por “mal desempeño y comisión de delitos en el ejercicio de sus funciones”, según el proyecto de resolución al que suscribieron otros 13 legisladores, pero que no contó con la firma del presidente del bloque, Héctor Recalde.

“Nos encontrarnos ante una conducta reñida con la transparencia que afecta al Estado en sus instituciones, pero también fundamentalmente al vínculo entre los funcionarios y el pueblo”, dice el texto en los fundamentos.

Para que avance el proceso, el FpV debería conseguir que Cambiemos convoque a la Comisión de Juicio Político –presidida por el macrista Álvaro González-, que sólo se reunió una vez el año pasado, para constituirse.

El proyecto fue presentado un día después de que el ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, sugiriera que Macri sabía del acuerdo por el cual se le condonó una deuda millonaria al grupo Socma, propiedad de su padre, Franco Macri.

“Yo jamás dije que el presidente no conocía; yo dije que nunca hablé con el presidente de este tema”, dijo Aguad este martes ante la Comisión de Comunicaciones de Diputados, y agregó: “Es muy probable que el presidente haya sabido, pero nunca habló conmigo”.

El pedido de juicio político lleva las firmas de Carlos Castagneto, Lautaro Gervasoni, Juan Manuel Huss, José Ciampini, Carolina Gaillard, Adrián Grana, Juan Manuel Pedrini, Jorge Barreto, Marcos Cleri, Eduardo Seminara, Guillermo Carmona, Martín Doñate y Juan Carlos Díaz Roig, además de Solanas y Gioja.

Compartí esta noticia !

El Gobierno amplió la emisión de un bono por $ 16.678,63 millones a suscribir por el banco Nación

Compartí esta noticia !
El gobierno nacional amplió en $ 16.678,63 millones un bono del Tesoro Nacional en pesos con vencimiento en 2019, que será suscripto por el Banco Nación, a una tasa equivalente a la Badlar actualmente en 20,25%, más 1 punto porcentual,
Así lo determinó la resolución 18-E/2017 del Ministerio de Finanzas publicada hoy en el Boletín Oficial, que amplió el bono emitido la semana pasada por $ 25.000 millones.
De acuerdo con lo dispuesto por la cartera, la suscripción se llevará a cabo en 13 tramos, a integrarse el primero de ellos el 23 de febrero próximo, por $ 2.696.439.450; y los restantes el sexto día hábil de cada mes comenzando a partir del 8 de marzo próximo.
Los nueve tramos que le suceden al primero serán por $ 1.348.219.725; el número 11, por $ 1.348.219.727; y los dos últimos por $ 250 millones cada uno.
“La suscripción de los distintos tramos se encuentra condicionada al nivel de liquidez del banco y al cumplimiento de los límites establecidos” legalmente, subrayó el texto de la resolución.
 
Compartí esta noticia !

La Argentina en la troika del G20: el impulso al financiamiento sustentable

Compartí esta noticia !

En sus primeros pasos como troika[i] en el Foro Internacional G20, el Jefe de Gabinete del Ministerio de Hacienda, Ariel Sigal, manifestó el compromiso del país con el G20 y en este marco recibió hoy a ONU Medio Ambiente (UNE, por sus siglas en inglés), que con su visión aportará a los desafíos de desarrollo y financiamiento sustentable de la Argentina.

Posteriormente, el Ministerio de Hacienda celebró un evento público encabezado por Simon Zadek, co- director de la Investigación de las Naciones Unidas (UN Inquiry) y allí se abordó el diseño de un Sistema Financiero Sustentable.

La misión de ONU Ambiente–encabezada por Zadek, el Asesor en Jefe Mark Halle, y miembros de su equipo de investigación y representantes de las Iniciativas Financieras del Programa–llegó a Buenos Aires el lunes último con el objetivo de lanzar el desarrollo de una hoja de ruta estratégica sobre las finanzas sustentables en la Argentina, y contribuir, así, con el país en el estudio y análisis del sector.

Zadek expuso, además, el documento “El Sistema Financiero que Necesitamos. Del Impulso a la Transformación”, presentado en la reunión anual del Fondo Monetario Internacional el pasado mes de octubre. El mismo trata sobre la eficacia del sistema financiero en la movilización de capital hacia una economía “verde” e inclusiva, como se presenta en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y el acuerdo de Paris sobre cambio climático.

“Un sistema financiero sustentable es esencial para que Argentina logre concretar sus prioridades de desarrollo y a su vez consolida la cooperación internacional en la materia”, explicó Zadek.

El plan estratégico presentado hoy por Zadek manifiesta el compromiso de ONU Medio Ambiente por continuar trabajando para identificar medidas y políticas que permitan promover el desarrollo de una economía sustentable. Por su parte, la Argentina continuará avanzando en el estudio y análisis de estos temas de tan alta prioridad y que son discutidos en los foros internacionales, como es el financiamiento sustentable, y la voluntad de nutrirse de experiencias globales que hacen un aporte positivo a las decisiones de política económica local.

Compartí esta noticia !

Primeros acercamientos entre Nación y Provincias para reformar la ley de Coparticipación

Compartí esta noticia !

Los ministros del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio ; de Hacienda, Nicolás Dujovne , de Finanzas, Luis Caputo , y de Educación, Esteban Bullrich , encabezaron esta tarde en Casa de Gobierno un encuentro con ministros de Economía de las provincias para avanzar en la elaboración de una nueva ley de coparticipación federal, además de una reforma tributaria y una norma de responsabilidad fiscal. Misiones estuvo representada por el secretario de Hacienda, Adolfo Safrán, quien elevó la postura de la Provincia en la discusión sobre el reparto de recursos y el equilibrio fiscal.

Frigerio señaló que “vamos a intentar sentar las bases de la discusión de la reforma de la coparticipación federal de impuestos, que es un mandato constitucional incumplido por más de 20 años y además ver si podemos avanzar en otras cuestiones pendientes”.
Entre ellas el ministro incluyó a “la reforma tributaria que debe comprender a las provincias también, y ya que estamos todos juntos vamos a hablar de otros temas de la coyuntura y del vínculo diario y permanente que tenemos con todos los gobiernos”.
Al término del encuentro, el ministro de Economía bonaerense, Hernán Lacunza, puntualizó que se planteó trabajar en tres proyectos de largo plazo: la reforma tributaria, el régimen de coparticipación y la ley de responsabilidad fiscal.
“Obviamente -destacó el ministro de María Eugenia Vidal- estos tres proyectos hacen al desarrollo del largo plazo en la Argentina que necesita de la concurrencia de la Nación pero también de las 24 jurisdicciones”.
Sobre este esfuerzo Lacunza consideró que “si seguimos en la lógica de tironear cada uno del mantel y con el ejercicio egoísta de ver que cheque se lleva cada uno de coparticipación para su provincia, es la mejor garantía del fracaso”.
“Por el contrario, con un enfoque colectivo en donde veamos que puede poner cada uno y se puedan resolver las cuestiones de inequidad, ahí vamos a avanzar”, analizó.
Frigerio se explayó sobre los criterios que pretende el presidente Mauricio Macri para la distribución de los fondos federales, básicamente, de eficiencia en el gasto y necesidad de cada distrito, que se cristalizarán en una nueva ley de coparticipación.
Participaron de la reunión, realizada en el Salón de los Pueblos Originarios de la Casa Rosada, los ministros de Economía de 22 provincias y el viceministro del área de la Ciudad de Buenos Aires. La única ausencia fue la de la titular de Hacienda Pública de San Luis, María Natalia Zabala Chacur.
Estuvieron presentes además el secretario de Hacienda de la Nación, Rodrigo Pena; el secretario de Provincias, Alejandro Caldarelli; el subsecretario de Relaciones con las Provincias, Paulino Caballero, y otros funcionarios nacionales.
Caballero, en recientes declaraciones a Télam, dijo que la actual normativa sobre coparticipación federal proviene de “una ley transitoria de 1988 y a partir de ese momento se hicieron un parche tras otro”, lo cual originó “distintos esquemas de distribuciones parciales donde se generaron desequilibrios verticales y horizontales entre nación y provincias”.
Destacó: “La única manera de salir de este laberinto es plantear un nuevo esquema de distribución a través de ver qué gastos tiene que realizar cada jurisdicción y qué recursos puede recaudar”, porque “apostamos a un país federal y que cada nivel de gobierno pueda asumir sus responsabilidades desde lo local y desde la Nación”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin