El Banco Central pospuso entrada en vigencia de la interoperabilidad de los QR hasta el 1 de febrero de 2024

Compartí esta noticia !

El Banco Central (BCRA) pospuso hoy hasta el 1 de febrero de 2024 la entrada en vigencia de la interoperabilidad de los códigos QR para que los comercios puedan cobrar con tarjetas de crédito desde cualquier billetera digital.

Además, de manera paralela, resolvió que el sistema Debito Inmediato (Debin) sigua funcionando hasta el 1 de marzo del próximo año.

Las medidas fueron dispuestas esta tarde durante la reunion de Directorio del organismo monetario.

“La entrada en vigor de la interoperabilidad de los códigos QR para que los comercios puedan cobrar con tarjetas de crédito desde cualquier billetera fue prorrogada hasta el 1º de febrero de 2024”, precisó el BCRA en un comunicado.

De acuerdo a lo expresado en el escrito, la iniciativa que regirá desde el segundo mes del año entrante “tiene como objetivo mejorar la experiencia de las personas usuarias y de los comercios, potenciar la interconexión de los sistemas de pagos y prevenir la existencia de maniobras monopólicas”.

Por otro lado, las autoridades del BCRA decidieron que “las personas que usan el Debin recurrente para fondear cuentas propias de proveedores de servicios de pago, y están familiarizadas con el producto, tendrán tiempo hasta el 1º de marzo de 2024 para realizar la migración a transferencia inmediata pull (TIP)”.

Los nuevos usuarios, en cambio, a partir del 1º de enero de 2024, deberán vincular las cuentas a través de transferencia inmediata pull.

“La medida busca que los clientes de las billeteras (bancarias y no bancarias) acostumbrados a usar Debin recurrente para ingresar fondos, cuenten con un mayor plazo para familiarizarse con el nuevo instrumento y puedan completar la migración de una forma que no afecte su experiencia”, sostuvo el BCRA.

La interoperabilidad de los QR y el fin del sistema Debin es una pulseada que los bancos comerciales y las fintech (principalmente Mercado Pago) vienen manteniendo desde hace varios meses.

Con los anuncios de hoy, el BCRA pospuso por tercera vez la entrada en vigencia del nuevo sistema.

La iniciativa implicará que la principal empresa proveedora e impulsora de códigos QR de la Argentina, Mercado Pago -que tiene más de 500.000 comercios asociados a este medio de cobro- “abra” sus códigos a los bancos y permita a sus aplicaciones participar de estas operaciones, que son las que mueven los mayores volúmenes de dinero, ya que las ventas más grandes se dan en pagos a crédito.

También significará el fin del Débito Inmediato (Debin) como mecanismo de fondeo de las billeteras virtuales y su reemplazo por el mecanismo de “Transferencias Inmediatas Pull”.

Ayer, un comunicado de las cuatro entidades que nuclean a los bancos del país sostuvieron que la medida “representa un nuevo paso hacia la democratización y competencia de los medios de pagos”.

En tanto, desde Mercado Pago -la principal empresa proveedora e impulsora de códigos QR del país- habían señalado que el sistema de Transferencias Inmediatas Pull “todavía tiene fallas técnicas y bajo nivel de efectividad. Por lo tanto, nuestros usuarios podrán sufrir inconvenientes a la hora de mover sus fondos”.

Compartí esta noticia !

Cámara fintech: el 61% de los argentinos tiene al menos una cuenta abierta en billeteras virtuales

Compartí esta noticia !

El 61% de la población argentina mayor de 15 años tiene al menos una cuenta abierta en billeteras virtuales, en base a datos difundidos por la Cámara Argentina de Fintech.

“Estamos muy felices de ver el crecimiento del sector en estos años y creemos que todavía tenemos un enorme potencial para continuar aportando valor y soluciones innovadoras al ecosistema financiero de nuestro país”, dijo esta mañana el titular de la cámara, Ignacio Plaza, en la apertura de la sexta edición de Argentina Fintech Forum 2023, que se desarrolla en el Centro de Convenciones de la Ciudad de Buenos Aires.

El ejecutivo precisó que el 61% de la población mayor de 15 años de la Argentina tiene, al menos, una cuenta abierta en una billetera virtual, lo que representa más de 40 millones de cuentas totales en el sector.

En ese contexto, las transferencias de dinero que se realizan desde o hacia una CVU -la clave virtual uniforme particular de cada entidad y de cada cuenta o caja de ahorro- crecieron un 33% durante los doce últimos meses.

Plaza también resaltó que en el último tiempo más de 5 millones de personas accedieron al crédito a través de una fintech y que se ese total, más de la mitad no había tenido nunca acceso a un préstamo bancario ni contaba con una cuenta sueldo al momento de tomarlo.

En el foro participaron el director de Desarrollo de Negocio de Visa, Guillermo Mansilla; el director de producto de Naranja X, Juan Ignacio Talento; y el representante de Canales globales y productos digitales de Mastercard, Gregorio Trimarco, entre otros referentes.

En el caso de Visa, Mansilla se refirió al impacto del uso de pagos digitales y destacó la importancia de ofrecer un abanico de opciones de cobro por medio de QR interoperables.

“El uso de pagos digitales se aceleró y en 14 países regionales alcanza un 50% de transacciones contables en promedio, mientras que en Argentina, ese número es del 54%”, según los datos de Visa.

Además, sostuvo que tienen como próximo desafíos ejecutar pagos ‘tap to phone’ -tecnología que se utiliza para pagar acercando el celular-, tanto para los usuarios como comercios.

Por su parte, Talento señaló que entre los propósitos de la Fintech se destaca la posibilidad de que los comercios puedan captar un pago sin tener terminales POS.

“Hoy el celular permite que eso ocurra, así evitamos el uso de efectivo y podemos digitalizar muchos más pagos. También trabajamos para una plena interoperabilidad del QR”, destacó.

En este contexto calificó de “fundamental” al rol del regulador para generar un marco que promueva el cobro desde teléfonos celulares, con tecnología NFC, a tarjetas físicas.

A su turno, el manager de producto y marketing de GetNet, Guillermo Bergesio dijo que el QR interoperable es una solución muy adoptada en el país que demuestra “la madurez de la industria”.

“Tenemos que ir ahora hacia el QR con tarjetas también, para tener todos los medios de pago”, afirmó en referencia a que cada “plástico” tenga un código QR.

A nivel regional, desde Mastercard detallaron que la penetración de smartphones está arriba del 80% en Lationamérica y que al menos el 50% de los usuarios “han usado, al menos una vez, su celular para hacer pagos”.

Por último, el director de Desarrollo de Negocio de Lyra, Gabriel Sousa, hizo una reseña de la experiencia de los pagos digitales adoptadas en Brasil por el Banco Central.

“Hay que encontrar funcionalidades que permitan atender a todos los clientes. Con PIX -un método de pago instantáneo basado en código QR- vivimos la mejor experiencia de pago en Brasil”, remarcó Sousa.

Compartí esta noticia !

Con la app de Banco Macro todas tus cuentas están en tu mano

Compartí esta noticia !

Desde hoy los clientes de Banco Macro cuentan con la posibilidad de administrar todas sus cuentas desde una sola aplicación.

Banco Macro incorpora en su App una funcionalidad que facilita el ingreso de dinero desde distintas aplicaciones a las cuentas personales del usuario.  

Así, quien tenga fondos en otros bancos o una fintech podrá ingresarlo a su cuenta de Banco Macro con un sólo “click” y manejar con practicidad sus finanzas personales.

Es muy fácil hacerlo, sólo hay que seguir estos pasos: 

1- Abrir APP Macro y elegir el botón ingresar “Ingresar dinero”.

2- Seleccionar el banco/billetera. Si el cliente todavía no tiene cuentas asociadas deberá seleccionar la entidad de la cuenta que quiere vincular fácilmente. Cuando esté vinculada podrá ver y transferir sus fondos.

3- Determinar el monto que se desea ingresar a la cuenta de Banco Macro.

4- Por último debe elegir la cuenta donde se quiere ingresar el dinero seleccionado.

Se podrá tener cargadas en la App Macro todas las cuentas bancarias (CBU) y de una fintech (CVU) que se requiera e ingresar dinero desde otra entidad sin salir de la aplicación móvil. 

“Para el cliente de Banco Macro, la experiencia es muy simple tanto para vincular las cuentas como para elegir el monto que quiere transferir”, señaló Javier Accattoli, gerente de Medios de Pago de Banco Macro. 

El propósito de Banco Macro es que la Argentina piense en grande. 

Banco Macro está cerca de sus clientes y piensa en cada uno de ellos creando soluciones para que crezcan en todos los aspectos de sus vidas y cumplan sus sueños, haciendo que la Argentina siga creciendo.

Compartí esta noticia !

La UIA se pronunció en contra de que el Gobierno otorgue una suma fija para mejorar los salarios

Compartí esta noticia !

La Unión Industrial Argentina (UIA) se pronunció esta tarde en contra de la posibilidad de que el Gobierno nacional otorgue una suma fija por decreto para mejorar los salarios.

“El camino para las discusiones salariales para el sector industrial son los acuerdos paritarios”, señaló la UIA en un comunicado de prensa, al salir al cruce de esta posibilidad que comenzó a circular con fuerza en los últimos días.

El viernes pasado, el ministro de Economía y precandidato a presidente por Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, dijo que tras las PASO “habrá anuncios” referidos a mejoras en el ingreso de los trabajadores y jubilados.

“En el corto plazo hay tres cosas centrales: tenemos que resolver el tema de Ganancias que va a mejorar el salario de muchos; resolver el tema de la suma fija, sobre todo para los salarios más bajos; y tener recursos para fortalecer la situación de los jubilados”, dijo Massa en esa oportunidad.

La entidad fabril, por su parte, remarcó que “la industria argentina cuenta hoy con 346 convenios colectivos de trabajo activos, con sus respectivos acuerdos para incrementos de remuneraciones y otros beneficios”.

La UIA consideró que “una decisión unilateral y transversal de establecer aumentos por decreto generaría superposición de porcentajes o sumas que entrarían en contradicción o solapamiento con las escalas establecidos por las partes libremente en el marco de los procesos de negociación, distorsionando los acuerdos alcanzados, pues las escalas responden a realidades técnicas, económicas y negociales diversas de acuerdo a cada actividad y/o rama”.

También enfatizaron que el sector industrial cuenta con convenios cuyos salarios “superan ampliamente el nivel del salario mínimo vital y móvil y que el promedio de los salarios industriales se encuentra en un 21% por sobre la media nacional”.

Compartí esta noticia !

Inflación: Cómo saber si conviene pagar en cuotas

Compartí esta noticia !

Cómo funciona la calculadora que permite saber cómo ganarle a la inflación, sea al contado o en cuotas.

El ingenio argentino ya está formateado o afilado para calcular en segundos si algo conviene ser pagado en pesos, en efectivo o cuotas, entre otros mecanismos que se emplean e cada compra para proteger el valor del propio bolsillo del avance de la inflación, quien el mes anterior rondó los 9,1%.

Muchos están optando por refinanciar de alguna manera los consumos y así postergar los pagos con tarjeta de crédito. Ahora, gracias a una plataforma, saben cuál es la mejor forma de comprar un producto, si al contado o en cuotas. La solución en cuestión se llama Infleta y es una herramienta digital que calcula de manera automática si conviene pagar en cuotas o en efectivo.

Accedé al link de Infleta: https://infleta.com.ar/ 

Para utilizarla, hay que ingresar el precio al contado y el precio total en cuotas, es decir, con el interés agregado.

Paso seguido, se deben agregar la cantidad de cuotas en las que se quiere (o puede) pagar el producto: en tres, seis, nueve, 12, 18, 24, 32, 36 o 48. Luego, la plataforma agrega una variable adicional: la inflación mensual estimada al mes.

Finalmente, cada vez que se calcula qué conviene más, al final de la página de Infleta, la persona puede saber qué pasaría con ese dinero si lo invirtiese en un plazo fijo en una entidad bancaria o en un Fondo Común de Inversión (FCI) de Mercado Pago, la billetera virtual de Mercado Libre.

Cómo calcular las cuotas y el precio al contado

En el sitio oficial de Infleta, explican que en cada cuota le descuentan la inflación acumulada mes a mes.

Por otro lado, las cuotas futuras se ajustan al valor presente y las suman para obtener, por último, un resultado que se compara con el precio al contado del producto.

Se está calculando la sumatoria de las cuotas actualizadas por la tasa de inflación, por ejemplo a la primera cuota se le descuenta la inflación mensual. Siempre suponiendo que la tasa es constante.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin