Informe de Came indicó que la industria pyme creció 0,3% anual en mayo

Compartí esta noticia !

La producción de la industria manufacturera pyme creció 0,3% en mayo frente al mismo mes del año pasado, a precios constantes. En la comparación con abril se mantuvo sin cambios. Sin embargo, entre enero y mayo acumula un aumento de 1,5%, comparado con igual período de 2022.

Los empresarios consultados señalaron que los aumentos en los importes de los insumos básicos atentan contra la rentabilidad de sus empresas, en tanto no los pueden trasladar a precios. Por otra parte, puntualizaron que los faltantes de insumos se hicieron más frecuentes en el último mes, alcanzando tanto a bienes nacionales como importados.

Finalmente, resaltaron que hay acopios especulativos por parte de proveedores que retienen mercadería para pedir más precios, y que los clientes demoran pagos cuando los proveedores les exigen cancelar el total de las entregas por anticipado.

No obstante, la capacidad industrial utilizada se encuentra en el registro más elevado de los últimos 16 meses.

Estos resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME, con una muestra que alcanzó a 394 industrias pyme a nivel federal.

Análisis sectorial

La mejor performance en mayo se dio en “Alimentos y Bebidas”, con un crecimiento anual de 5,3% en su producción, a precios constantes. En cambio, la peor tuvo lugar en “Papel e Impresiones”, con una caída interanual de 14,7% anual.

La producción creció 5,3% anual en mayo, a precios reales, acumulando un aumento de 5,5% en los primeros cinco meses del año (frente a igual período de 2022). En la comparación mensual, subió 1,2%. Las industrias trabajaron bien, con un 74,2% de su capacidad instalada, pero con problemas de abastecimiento de insumos como azúcar, maíz y papel, lo que las impulsó a tener que cambiar incluso los sistemas de packaging.

Algunas firmas consultadas cuentan que no pueden utilizar más capacidad instalada, no por falta de demanda, sino porque no están consiguiendo piezas de máquinas averiadas, lo que genera que haya maquinaria inutilizada.

“Hemos tenido problemas para reponer azúcar y maíz debido a la sequía que duplicó el precio por tonelada en dólares” (Industria de Ramos Mejía, Provincia de Buenos Aires).

“Es inviable producir con tantas restricciones y con tanta inflación. No podemos planificar ni pasar presupuestos certeros” (Fábrica de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires).

Indumentaria y textil

La producción se retrajo 0,2% anual en mayo, a precios reales, aunque aún acumula un incremento de 0,6% en los primeros cinco meses del año (frente a igual período de 2022). En el contraste mensual cayó 6,7%.

Las industrias trabajaron con un 75% de su capacidad instalada. Los empresarios entienden que los pedidos de producción se mantienen firmes debido a la restricción del ingreso de indumentaria y textil importado. Sin embargo, esas mismas restricciones les dificulta su operatoria por la falta de insumos y herramientas necesarias para producir.

“Los proveedores nos están exigiendo el pago total por adelantado de los insumos, pero no nos congelan el precio. Demoran la mercadería y, cuando llega, nos cobran adicionales” (Fábrica de ropa deportiva de la ciudad de Salta).

“Estos meses venían siendo malos. Lo raro fue que en mayo esperábamos que caiga más la actividad porque estacionalmente suele ser menor que abril, y se mantuvo” (Fábrica de ropa de etiqueta de Godoy Cruz, en Mendoza).

Maderas y Muebles

La fabricación declinó 1,2% anual en mayo, a precios reales, y suman un aumento de 1,1% en los primeros cinco meses del año (vs. igual periodo de 2022). En relación al mes pasado creció 1,1%. Las industrias trabajaron con 71,7% de su capacidad instalada.

Las empresas medidas señalaron que podrían trabajar más si no fuera por los problemas para conseguir recursos humanos e insumos. Además, muchas pymes están preocupadas porque los proveedores les achican los plazos para pagar, mientras que sus clientes se los estiran.

“La economía está difícil, pero la demanda tira. La gente quiere sacarse los pesos de encima y compran” (Fábrica de muebles en la ciudad de Paraná, en Entre Ríos).

“El rubro de mesas y sillas viene con una caída de ventas desde hace meses. Estamos viendo alternativas comerciales para compensar esta situación, que no es buena” (Fábrica de la ciudad de Esperanza, provincia de Santa Fe).

Metálicos, maquinarias, equipos y material de transporte

La producción se retrajo 2,3% anual en mayo, a precios reales, y lleva un aumento de 1,6% en los primeros cinco meses del año (frente a igual período de 2022). En relación con el mes pasado, se desplomó 3%.

Las industrias trabajaron con 71,3% de su capacidad instalada. Es el sector más complicado por la falta de insumos y las trabas a las importaciones. Las empresas con liquidez invierten en acumular stocks de los insumos más críticos, pero eso complica al que tiene que comprar día a día porque no los consigue.

“Realizábamos 12 importaciones por año y estos últimos 10 meses sólo nos autorizaron 2. Está muy complicado producir” (Fábrica de escáneres vehicular en la localidad de Florida, Provincia de Buenos Aires).

“Mes tras mes se complica más conseguir stock y a los proveedores les aumentan todo el tiempo los insumos y la materia prima. No nos da el tiempo para subir a nuestros clientes la misma cantidad de veces que nos suben a nosotros” (Fábrica de maquinaria de CABA).

Productos químicos y plásticos

La elaboración aumentó 3,3% anual en mayo, a precios reales, y acumula un incremento de 2,9% en los primeros cinco meses del año (frente al mismo período de 2022). En la comparación mensual, creció 1,3%.

Las industrias trabajaron con 70% de su capacidad instalada, y están teniendo mejoras discretas frente al año pasado, pero con mucho dinamismo inversor. Eso les permite equilibrar las utilidades.

“Estamos produciendo normalmente, con buenos niveles de ventas y tenemos previsto ampliar la capacidad instalada con nuevas máquinas. Algunas ya fueron recibidas y otras estamos en proceso de importación” (Fábrica de polietileno de alta densidad en Resistencia, Chaco).

“Con la inflación fuimos perdiendo utilidades. Los proveedores especulan con los precios y no nos entregan la mercadería solicitada” (Fábrica de materia química inorgánica de la ciudad de Formosa).

Papel, cartón, edición e impresión

La producción se desplomó 14,7% anual en mayo, a precios reales, y lleva un derrumbe de 11,4% en los primeros cinco meses del 2023 (contra igual período del año anterior). En la comparación mensual descendió 2,3%.

Las industrias trabajaron con 82,4% de su capacidad instalada. Si bien es un nivel alto, ocurre más por falta de inversiones que por exceso de actividad.

“Tenemos faltantes del insumo papel, que es lo básico, y no podemos concretar entregas. Además, el mercado es más chico porque la gente no tiene plata” (Industria de Rosario, Santa Fe).

“Hay graves faltantes de papel, nacional e importado. Por eso tuvimos que frenar obras que veníamos haciendo para aumentar la capacidad productiva” (Imprenta de la ciudad de Córdoba).

Compartí esta noticia !

Según CAME la industria pyme creció 0,4% interanual en abril y se desacelera

Compartí esta noticia !

La producción de la industria manufacturera pyme subió 0,4% en abril frente al mismo mes del año pasado, a precios constantes. Así, acumula un aumento de 1,8% en el primer cuatrimestre del año (frente a los mismos meses de 2022). En la comparación con marzo, la actividad se retrajo 1,9%.

La aceleración de la inflación puso más dificultades para conseguir insumos. El 58% de las industrias consultadas manifestaron faltantes y demoras en las entregas. Hubo más especulación entre los proveedores, que cortaron financiamiento, priorizaron clientes con liquidez inmediata, subieron precios preventivamente, o directamente no entregaron mercadería esperando el techo del dólar.

El uso de la capacidad instalada de las empresas de la muestra se redujo muy levemente, de 73,3% en marzo a 73,2% en abril, en línea con la dinámica del sector, marcada por bajo crecimiento e inversiones en compás de espera. Los niveles más elevados se encontraron en “Papel e Impresiones” (76,4%), y los más bajos en “Metal, Maquinaria y Equipo, y Material de Transporte” (71,3%).

https://flo.uri.sh/visualisation/13825673/embed?auto=1

A Flourish chart

Estos resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME, con una muestra que alcanzó unas 384 industrias pyme a nivel federal.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de CAME.

Análisis sectorial

La mejor performance en abril estuvo en “Indumentaria y Textil”, con crecimiento anual de 6,9% en su producción, medida a precios constantes. La peor, ocurrió en “Papel e Impresiones”, con una caída de 12,7% anual.

En el acumulado del año (enero-abril), la mejor performance la viene teniendo “Alimentos y Bebidas” con un aumento de 5,5% frente a los mismos meses del año pasado, y la peor “Papel e Impresiones” con una retracción de 10,6%.

https://flo.uri.sh/visualisation/13825669/embed?auto=1

A Flourish chart

Fuente: Elaboración propia en base a datos de CAME.

1. Alimentos y bebidas:

Fuente: Elaboración propia en base a datos de CAME.

La producción se incrementó 4,1% anual en abril, a precios reales, y acumula un aumento de 5,5% en el primer cuatrimestre del año (frente a los mismos meses de 2022). En la comparación mensual, se redujo un 4,6%. Las industrias trabajaron con 73,6% de su capacidad instalada, con dificultadas para abastecerse de materia prima, no solo importada sino también nacional. El 46,3% de las firmas encuestadas dijeron haber tenido problemas, y para el 95% fueron iguales o mayores que en marzo. Las subas de precios alentaron algunas especulaciones en las entregas y esto dificultó la elaboración. Aun así, la demanda se mantiene firme y permite al industrial seguir creciendo con la macroeconomía inestable.

“Fue un abril bueno, pero tuvimos problemas para conseguir corchos y por eso tuvimos que cancelar ventas” (Elaboración de vinos de la ciudad de Salta).

“Estamos comprando nuevas máquinas, pero tenemos más problemas para transferir los incrementos de costos a los precios de ventas” (Panadería industrial de Rosario, en Santa Fe).

2. Indumentaria y textil:

Fuente: Elaboración propia en base a datos de CAME.

Tuvo un aumento del 6,9% anual en abril, siempre a precios constantes, y lleva un alza de 0,9% en el primer cuatrimestre (frente al mismo periodo de 2022). En la comparación mensual, subió 5%. El sector trabajó con 76% de la capacidad instalada. La falta de recursos humanos, talleristas principalmente, está provocando una subutilización de las instalaciones, y generando cuellos de botella en las entregas. Algunas empresas manifestaron problemas para conseguir insumos como tintas, telas e hilos especiales como los encerados. Otras en cambio tuvieron un abastecimiento normal. La diferencia estuvo en la urgencia: quienes necesitaron realizar compras inmediatas debieron buscar sustitutos o parar producción. Quienes tenían stocks, pudieron encargar los insumos y continuar el ciclo normal.

“Abril no fue tan bueno, sino que marzo fue muy malo, nosotros no tuvimos faltantes de mercaderías, el problema fueron los precios y la falta de financiamiento” (Fábrica de indumentaria deportiva de Godoy Cruz, Mendoza)

“Hay demoras en las entregas de telas, algunas ya no hay y las tintas son muy difíciles de conseguir o las venden a precios imposibles, cuesta mucho trabajar así” (Fábrica de ropa de trabajo, uniformes y guardapolvos de la ciudad de Córdoba).

3. Madera y muebles:

Fuente: Elaboración propia en base a datos de CAME.

La fabricación creció 1% anual en abril, a precios reales, y reúne un crecimiento de 2,7% en el primer cuatrimestre del año (siempre comparado al mismo periodo de 2022). En el contraste mes a mes, creció 2,7%. El uso de la capacidad instalada se achicó levemente, de 74,2% en marzo a 73,9% en abril, aunque se explica por la incorporación de nuevas maquinarias en un par de industrias de la muestra que incrementaron su capacidad de elaboración.

“Tuvimos un mes bueno, atípico, pero no sé cómo seguiremos hacia adelante. Para no quedarnos desabastecidos de materia prima, la política de la empresa es comprar para los próximos cuatro meses, nuestra inversión y ahorro hoy es en mercadería. Es imposible conseguir todos los insumos para una obra en el mismo momento, por lo cual manejamos un stock alto” (Fábrica de muebles en la ciudad de Tunuyán, en Mendoza)

“Son momentos difíciles para el rubro, la madera aumentó dos veces en abril, entre 35% y 45% dependiendo el proveedor y los insumos cuesta conseguirlos” (Industria maderera del municipio de San Martín, Provincia de Buenos Aires).

4. Metálicos, maquinarias, equipos y material de transporte:

Fuente: Elaboración propia en base a datos de CAME.

La producción disminuyó 2,3% anual en abril, a precios reales, pero acumula aumento de 1,6% en el cuatrimestre 2023 (confrontado con el cuatrimestre del año anterior). En la comparación mensual cayó 3%. El sector usó 71,3 de su capacidad instalada. Las empresas vinculadas al agro, especialmente granos y avicultura, no la están pasando bien por las sequías y la gripe aviar que frenó exportaciones y, por lo tanto, hubo menos consultas y pedidos. Las ligadas a la construcción se mantienen activas, mientras que las fábricas de maquinarias manifiestan falta de financiamiento y demoras muy prolongadas cuando quieren acceder a las líneas promovidas desde los programas oficiales. Especialmente, es complicado para quienes tienen posibilidades de exportar, que no pueden esperar los tiempos de pago de sus clientes sin financiamiento.

“Tenemos faltantes desde enero, recién desde mitad de abril comenzamos a normalizar, aunque aún no estamos a pleno con la llegada de materia prima” (Industria de la ciudad de Salta)

“Por más que las ventas vienen bien, la utilidad es menor por los aumentos logísticos semana tras semana. Venimos con problemas en la reposición de stock desde hace varios meses” (Industria de CABA).

5. Productos químicos y plásticos:

Fuente: Elaboración propia en base a datos de CAME.

Hubo una mejora del 1,9% anual en abril y suma un aumento de 2,8% en el primer cuatrimestre (frente a los mismos meses del año pasado). En el balance intermensual se retrajo 1,8%. Las empresas trabajaron con solo 72,8% de su capacidad instalada, y el mayor problema del mes, manifestado por 70% de las firmas consultadas, fue conseguir insumos importados. El rubro es muy dependiente de estas, lo que viene haciendo más lento el proceso de elaboración. Varias industrias medidas dijeron tener inversiones frenadas a la espera de mayor certidumbre política.

“En componentes importados se dificulta recibir materia prima; producimos bien, pero la empresa apenas está a flote” (Fábrica de materias primas inorgánicas de la ciudad de Formosa)

“Abril fue un mes muy difícil para conseguir materia prima, y se nos cortó el financiamiento de los proveedores; si no se arregla la macroeconomía, será más difícil planificar” (Fábrica de productos químicos de la ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires).

6. Papel, cartón, edición e impresión:

Fuente: Elaboración propia en base a datos de CAME.

La producción cayó 12,7% anual en abril y acumula en el primer cuatrimestre del año un declive del 10,6%, frente a los mismos meses de 2022. En la comparación mensual bajó 2,6%. Es el sector más afectado por la coyuntura económica, con problemáticas particulares en cada subrama industrial. Las imprentas tuvieron inconvenientes para abastecerse de papel, y vieron mermar los pedidos. Otras, más orientadas al rubro gráfico y edición, tuvieron un buen mes de la mano de la demanda electoral.

“Nos repuntó la fabricación de carteles publicitarios para inmobiliarias, campañas políticas, venimos bien por ahora” (Fábrica de Lanús, Provincia de Buenos Aires).

“Nuestra empresa fabrica cajas de cartón para sectores del agro que están retraídos, por eso estamos pasando meses de baja actividad, esperamos mejorar” (Empresa de la ciudad de Concordia, en Entre Ríos).

Compartí esta noticia !

La industria PyME creció un 1,6% anual en noviembre

Compartí esta noticia !

La producción de la industria manufacturera pyme subió 1,6% anual en noviembre, a precios constantes. Así, acumula un aumento de 2,2% entre enero y noviembre frente a los mismos meses de 2021. En la comparación mensual la actividad subió 1%. Si bien estos valores son relativamente pequeños, los mismos parecieran cortar con la dinámica decreciente que había iniciado hace tres meses.

El uso de la capacidad instalada de las empresas de la muestra se ubicó en 71,7%, unos 1,5 puntos porcentuales por debajo de octubre pasado, porque en algunos sectores se están realizando inversiones. Los niveles más elevados del uso de la capacidad se registraron en Papel e impresiones (75,2%) y los más bajos en Productos químicos y plásticos (69,5%).

La evolución de la actividad en los primeros meses de 2023, los faltantes de insumos y las demoras en las entregas continúan ubicándose como las principales preocupaciones de este sector pyme.

Estos resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME, con una muestra que alcanzó unas 357 industrias pyme a nivel federal.

Análisis sectorial

La mejor performance en noviembre estuvo en Productos químicos y plásticos (+9,3%) y la peor en Indumentaria y textil (-10,8%).

Alimentos y bebidas

La producción tuvo un aumento de 2,8% anual y de 2,2% mensual. En el acumulado enero-noviembre sube 2,7% frente a los mismos meses del año pasado. La capacidad instalada se redujo levemente en el mes, pero no por menor producción, sino por mayores inversiones para incrementar la capacidad productiva. Hay muy buenas expectativas entre las empresas para diciembre y enero.

“No fue un año fácil porque la inflación nos comió la utilidad, pero esperamos que estas fechas sean brillantes”, dijo el titular de una fábrica de panes para panchos, hamburguesas y choripanes de la localidad de San Martín, en la provincia de Buenos Aires.

“Tuvimos un pequeño repunte mensual en noviembre por la mayor afluencia de turistas, pero estuvo lejos de lo esperado. Los precios de la miel están estables desde hace cuatro meses y los costos suben constantemente”, se lamentó un productor de miel de Maipú, en la provincia de Mendoza.

Indumentaria y textil 

La producción se retrajo 10,8% anual y 0,5% mensual. En el acumulado enero-noviembre aumentó 0,9% frente a los mismos meses del año pasado. El sector trabajó en noviembre con 74,4% de su capacidad instalada, 2,2 puntos por encima de octubre dado el retrasado inicio de la producción de contra temporada. Si bien noviembre y diciembre son meses de alta demanda, las empresas sostienen que la demanda no está acompañando. Los elevados niveles de precios, más allá de que están subiendo más lentos, desalientan la venta y, por lo tanto, la producción.

“Para nuestra empresa noviembre fue muy bueno, porque con el mundial vendimos mucha más ropa de fútbol de lo esperado”, contó la dueña de una fábrica de ropa deportiva de la ciudad de Salta.

“Tenemos muchos insumos que no se fabrican en el país retenidos en la Aduana, por eso no podemos producir más”, explicó el dueño de una fábrica textil de la ciudad de Córdoba.

Maderas y muebles

En noviembre las ventas bajaron 0,1% frente al mismo mes del año pasado, pero subieron 2,9% en relación a octubre. En el acumulado enero-noviembre marcan una caída de 3,4% comparadas con enero-noviembre de 2021. Las empresas consultadas destacaron que hay muchos altibajos en los pedidos de producción, con semanas muy buenas y otras semanas muy malas. Los tres principales obstáculos son la falta de poder adquisitivo de la gente, el desabastecimiento de insumos y las subas de precios. El uso de la capacidad instalada fue de 73,2%.

“Tuvimos aumentos en la producción y en las ventas, pero se está complicando tener buena ganancia por los precios de los insumos para la fábrica de muebles. Creemos que en los próximos meses habrá poco trabajo, porque no tenemos comprometidas entregas y normalmente eso no sucede”, fue la reflexión de una empresaria de la ciudad de San Benito, en la provincia de Entre Ríos.

“Hay menos poder adquisitivo en la calle y por eso estamos produciendo menos”, comentó un empresario de Santiago del Estero.

Metálicos, maquinarias, equipos y material de transporte

La producción subió 4,3% anual, 1% mensual y acumula un alza de 2,7% cuando se comparan los primeros once meses de 2022 con los mismos meses de 2021. Las empresas trabajaron con 70,7% de su capacidad instalada, unos 1,4 puntos porcentuales debajo de octubre. Faltan materias primas y hay insumos retenidos en el puerto, pero eso no está siendo un limitante para cumplir con las entregas. Es que las empresas están produciendo a demanda y se comprometen a entregar en función de la disponibilidad de insumos al día de confirmar o no el pedido.

“Nosotros hoy preferimos rechazar ventas a asumir el compromiso y no poder cumplir por falta de insumos”, dijeron desde una fábrica de maquinarias de la ciudad de San Luis.

“No sabemos qué va a suceder en los próximos meses porque depende mucho de los precios, que suben todo el tiempo”, explicaron desde una industria de la ciudad de Santa Fe.

Productos químicos y plásticos

Las ventas subieron 9,3% anual en noviembre y 2% mensual. Para el período enero-noviembre acumulan un aumento de 4,3% anual. A pesar del fuerte incremento, las empresas trabajaron con 69,5% de sus instalaciones. Muchas industrias están realizando inversiones para aumentar su capacidad de producción y poder responder a la demanda, que se mantiene firme, pero hay dificultades para entregar la mercadería.

“No conseguir insumos importados nos está trayendo muchos problemas”, explicó el dueño de una industria de San Rafael, en la provincia Mendoza.

“Entregamos pedidos que estaban pendientes de hace tres meses y se pasaron presupuestos que habíamos demorado por falta de materias primas”, contó la responsable de una empresa de Esperanza, en la provincia de Santa Fe.

Papel, cartón, edición e impresión

La producción cayó 9% anual en noviembre y 5,3% mensual. En el acumulado del año aún registra un aumento anual de 1,9%. El sector operó con 75,2% de su capacidad instalada, 2,4 puntos menos que en octubre. Hubo muchos faltantes de insumos que impidieron producir y las empresas no están pasando presupuestos porque no tienen certeza de cuándo se normalizará la situación.

“En mayo hicimos un gran pedido de resmas y tintas que recién recibimos en noviembre, pero llegó la mitad del pedido y con un aumento de 50%”, comentó la dueña de una gráfica en CABA.

“Fue un año muy bueno en relación al 2021 porque se reactivaron todos los eventos y nuestro rubro se dedica mucho a la impresión y soluciones gráficas para esos programas”, explicaron desde una imprenta de la ciudad de Rosario, en la provincia de Santa Fe.

Fuente: Elaboración de la base de datos de CAME.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin