Lote 8: reconocido biólogo lanzó un campaña para que se realice el camino y no se discrimine a la comunidad Mbya

Compartí esta noticia !

El biólogo Raúl Montenegro, creo una campaña en Change.Org llamado “Si al camino Mbya en Lote 8 y Mocona. Si a la selva misionera en Argentina y la salud Mbya”. Entre los fundamentos del pedido, el biólogo considera que es un acto de integración a las comunidades originarias, a la vez que acusa de discriminación a las comunidades originarias a los grupos que se oponen al camino.

Montenegro Premio Nóbel Alternativo 2004 (RLA), Profesor Titular de Biología Evolutiva Humana en la Facultad de Psicología (Universidad Nacional de Córdoba), Director del Campus Córdoba del Right Livelihood College (RLC, FF-UNC) y Presidente de FUNAM (Fundación para la defensa del ambiente), detalló en su petición a las organizaciones y personas que acompañan el pedido del camino, así como los fundamentos con los cuales se logró este histórico acuerdo en una inédita audiencia en castellano y guaraní.

Al recordar la audiencia pública del 7 de septiembre del año pasado Montenegro recordó que “la inmensa mayoría de los asistentes apoyó la construcción. Pero una minoría formada por algunos guardaparques provinciales y personas que los acompañaban se autoproclamaron defensores de la selva al tiempo que discriminaban irrespetuosamente a los pobladores de las tres aldeas, con quienes ni siquiera habían dialogado”.

Al analizar el rechazo de este grupo de “defensores de la selva, Montenegro explica que “junto a la ONG Defensores de la Selva los Guardaparques proclaman a los cuatro vientos los supuestos negocios hoteleros que se beneficiarían con el camino de los Mbya y se rasgan las vestiduras en defensa del Parque Provincial del Moconá como si ese camino, pequeño y a escala humana, fuera realmente una amenaza”.

“Analizado desde la ecología ciencia y la gestión ambiental, señalar ese camino como si fuera una autopista letal es ridículo y científicamente insostenible. Todos quienes hemos defendido la selva con resultados palpables, convencidos que la selva también son las comunidades indígenas, nos sorprende la impericia con que ese pequeño grupo de Guardaparques y miembros de una ONG hablan de ecología”.

“Evidentemente desconocen las complejas relaciones ecosistémicas del Parque Provincial Moconá, que tiene menos de 1.000 hectáreas, con el Lote 8, que lo triplica en superficie. Ignoran que el Principio de Biogeografía de Islas actúa implacablemente en el propio Parque, cada vez más intervenido (y no precisamente por el pequeño camino comunitario), y que la supervivencia de la selva depende de sistemas de diversidad biológica y cultural, no de segmentos aislados y pretendidamente únicos”.

Consideró que “es preocupante no solo que estas minorías le falten el respeto a la capacidad de autodeterminación de las comunidades indígenas, sino también que movilicen a personas bienintencionadas y sensibles contra un pequeño camino comunitario, mintiendo sobre el funcionamiento ecosistémico de la zona y la región”.

Concluye su pedido afirmando que “hay que decirlo con total claridad. Contrariamente a lo sostenido por el pequeño grupo de Guardaparques y “Defensores de la selva”, el camino Mbya no es una amenaza sino un derecho y un acto legal en el Contexto de la Ley Nacional de Bosques Nativos 26.331″.

La petición está en Change.Org

 

Compartí esta noticia !

Lote 8: el Gobierno acatará la medida de “no innovar” dictada por la Justicia

Compartí esta noticia !

No se dará continuidad a las tareas que se iniciaron para abrir un sendero por pedido de comunidades originarias en el denominado Lote 8, de la Reserva natural.

A partir de la medida de “no innovar” dictada por el Juzgado Civil y Comercial 8, el Gobierno de la Provincia acata y respeta la medida judicial, por lo tanto no se avanzará en las tareas que se venían realizando para el sendero de 2,5 kilómetros solicitado por las comunidades originarias Tekoa Yma, Kapii Ivate y Itao Miri, en el denominado Lote 8.

Se da, de esta manera, absoluto cumplimiento a la orden interpuesta por la Justicia, hasta tanto se decida definitivamente respecto de la medida cautelar.

Compartí esta noticia !

Vida Silvestre respalda el camino en el Lote 8 pero advierte sobre el cuidado ambiental

Compartí esta noticia !

Puerto Iguazú, lunes 03 de julio de 2017. Luego de conocerse la noticia de la autorización por decreto provincial de la apertura del camino de acceso al Lote 8 dentro del Parque Provincial Moconá, la Fundación Vida Silvestre Argentina reafirma su posición de 2014 respecto al proyecto de habilitación de un camino en el Lote 8 de la Reserva de Biósfera Yabotí, documento que fuera elaborado junto a otras organizaciones ambientales y presentada formalmente al Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones. En la misma Vida Silvestre se manifiesta a favor de asegurar el acceso a las Comunidades Originarias ubicadas en la parcela 692A de la Reserva de Biósfera, derecho que le asiste a todas las comunidades de Misiones –incluso las que no se encuentran cercanas a futuros desarrollos eco-turísticos-, y al mismo tiempo insta y anima a que se evalúen otros trazados por fuera del Parque Provincial Moconá.

En 2014 la Fundación Vida Silvestre Argentina, el Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico, Aves Argentinas, Asociación para la Conservación y el Estudio de la Naturaleza, Banco de Bosques y Fundación Huellas para un Futuro, solicitaron al Ministerio de Ecología de Misiones que analice ambiental, económica y socialmente una alternativa de camino que ingrese desde la Ruta Provincial Nº2, una propuesta que asegure el cruce del arroyo Yaboty en momentos de emergencia climática y de mayor riesgo para las comunidades originarias.

Se sugirió además que todas las decisiones que se tomen en torno al proceso, pongan como requisito básico la integridad y fortalecimiento del Parque Provincial Moconá, reduciendo cualquier impacto ambiental innecesario. Finalmente, se solicitó que se reactive el Comité de Gestión de la Reserva de Biosfera Yabotí, organismo de gobernanza indicado por el comité MAB de UNESCO para el abordaje de este tipo de controversias.

Este fin de semana, tras la autorización decretada por el ejecutivo provincial, se dio inicio a la construcción del camino. Según las autoridades, este será de uso exclusivo de las comunidades y los guardaparques. Desde Vida Silvestre esperamos que se cumpla con esa exclusividad, que busca garantizar el derecho de los Pueblos Originarios y el resguardo del patrimonio de los misioneros, y que el trazado no supere los 4 metros de ancho como expresaron las autoridades. Asimismo, esperamos que se garanticen los mecanismos de monitoreo ecológico con base científica, necesarios para evaluar los impactos que se puedan generar sobre la biodiversidad y se implementen las medidas adecuadas para minimizar dichos impactos.

Por último, instamos al  gobierno provincial que analice opciones de caminos vehiculares, por fuera del  Parque Provincial Moconá, que aseguren la asistencia de las comunidades Mbya Guaraníes en los momentos del año de mayor riesgo debido a factores climáticos que comprometen la funcionalidad del terraplén sobre el arroyo Yaboty. Destacamos además la necesidad de brindar este tipo de accesos a todas las comunidades Mbya Guaraníes  de Misiones,  aún aquellas  que no necesariamente estén cercanas a emprendimientos eco-turísticos.

Compartí esta noticia !

Guaraníes realizaron la apertura del sendero ancestral hacia el Lote 8

Compartí esta noticia !

Unos cuarenta integrantes de comunidades aborígenes MBYA GUARANÍ realizaron las  tareas de desmalezamiento y apertura del sendero ancestral hacia el Lote 8 de la Reserva de Biosfera Yabotí en San Pedro, donde  se encuentran asentadas tres comunidades (Tekoa Yma, Kapi`i Ivate e Itao Miri), compuestas por más de treinta familias.

Esto es el resultado de una larga lucha que iniciaron las comunidades, primero por su territorio hoy ya registrado (3.700 ha) como propiedad comunitaria en el marco de los trabajos realizados por la Alianza  Multicultural para la Conservación del lote 8 y luego por el acceso a una vía de comunicación que pueda satisfacer sus necesidades como pueblo, a los servicios que brinda el Estado provincial.

Tras haber cumplido todos los pasos legales y administrativos exigidos por la legislación vigente, y habiendo alcanzado la viabilidad ambiental definitiva por medio de la Resolución N° 200/17, registro del Ministerio de Ecología y RNR, las mismas comunidades solicitaron  intervenir personalmente para la apertura del camino, a fin de ejercer control, minimizar los impactos y haciéndolo de manera manual.

Cabe recordar que por decreto Poder Ejecutivo provincial N° 1614/16  que el acceso será de uso exclusivo de las comunidades  indígenas, para necesidades sanitarias y de seguridad. De acuerdo al Estudio de Impacto Ambiental el mismo será de tierra,  de no más de cuatro metros de ancho y de 2.430 metros de longitud, comprendiendo 0,1% de la superficie del parque provincial Moconá, con alrededor de 1 ha.

En el mes de septiembre del 2016 se concretó una audiencia pública multicultural donde numerosos integrantes del Pueblo Mbya Guaraní, plantearon públicamente la necesidad de contar con esta conectividad en esta alternativa por dentro del Parque Provincial Moconá, como la opción más lógica y la seleccionada por ellos.

Esta postura fue respaldada por numerosas instituciones y organizaciones de la provincia, del país, y  a nivel internacional contó con el apoyo de más de 40 premios nobel alternativos.

Las comunidades de Lote 8 expresaron su alegría al ver que el compromiso asumido por el Gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, en la reunión mantenida con ellos, “no fueron palabras vacías e hicieron llegar su reconocimiento, por atender este pedido ligado estrechamente con los derechos humanos, dado que la conservación de los recursos naturales y culturales, como así también favorecer la inclusión de los sectores más vulnerables de la comunidad es política primordial del Gobierno Provincial”.

Compartí esta noticia !

Los Mbyas podrán tener su camino en Yabotí

Compartí esta noticia !

Las comunidades Mbyas comenzaron ayer con la apertura del acceso al Lote 8 de la Reserva de Biósfera Yabotí del departamento de San Pedro. Como se recordará, esto había sido acordado en audiencia pública y contó con el aval de varias organizaciones entre ellas Greenpeace.

En el Boletín Oficial de la provincia se publicaron ayer viernes dos elementos jurídicos que avalan la construcción de la obra. Primero el decreto 558, firmado por el gobernador Hugo Passalacqua, el ministro de Gabinete Adolfo Pischik y la ministra de Ecología, Verónica Derna, donde se dispone “la continuidad de los trámites administrativos” del proyecto; y por otra parte, la resolución 200 de Derna, con fecha 5 de junio, por medio de la cual se aprueba la “viabilidad ambiental” del proyecto.

Además, por la respuesta al pedido previo, las comunidades agradecieron al gobernador Hugo Passalacqua por haber cumplido el acuerdo. “No fueron palabras vacías y queremos hacerle llegar nuestro reconocimiento”, destacaron los integrantes de las comunidades guaraníes que habitan en el citado predio: Tekoa Yma, Tekoa Kapi’í Yvaté y Tekoa Ita-O-Mirí y se sumó Aty Ñeychyro.

“Entre todos, limpiamos el viejo sendero, ese tape sin dañar ningún árbol, como lo hemos hecho durante siglos, respetando la vida”, indicaron estas comunidades que cuentan con el acompañamiento legal y técnico del Equipo Misiones de la Pastoral Aborigen (Emipa).

A su vez, en el Boletín Oficial se publicó ayer el decreto que da continuidad a los trámites administrativos, que estaba frenado hasta que se cumplieran todos los requisitos legales establecidos.

Como se recordará, a través de la Alianza Multicultural público y privada, se estableció el uso del Lote 8 de la Reserva de Biósfera de Yabotí, suscripto por el Ministerio de Ecología de Misiones y las citadas comunidades, la empresa El Moconá SA y la ONG Fundación Naturaleza para el Futuro.

Cumplidos todos estos pasos, se procedió desde ayer a la apertura del camino, lindante al Parque Provincial Moconá. En la consulta ciudadana, se estableció que sería de una sola vía, de cuatro metros de ancho, 2.430 metros de longitud, terrado y con una superficie de afectación total menor a una hectárea. Esto representa un 0,1% de la superficie del Moconá, que posee 999 hectáreas.

La tarea de limpieza con machetes la realizan las comunidades para cuidar la vegetación y evitar afectar a los ejemplares arbóreos de mayor diámetro y valor ecológico. Tal como se había acordado, el trazado -cuya tarea culminaría hoy- atraviesa sectores de sotobosque evitando ejemplares arbóreos de gran porte.

Sobre este mismo acceso, plantean que permitiría ejercer la actividad de control y fiscalización por parte del Ministerio de Ecología sobre el Lote 8, actualmente territorio guaraní, que es limítrofe con zonas productivas y colonias del Brasil.

 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin