Misiones destina más de 16 mil millones a salud y logra indicadores sanitarios inéditos

Compartí esta noticia !

Con la necesidad de hacerse cargo de programas y vacunas que dejó de afrontar el Gobierno nacional, el gobernador Hugo Passalacqua proyectó un incremento del 50 por ciento en el presupuesto de Salud. En 2020 la cartera que conduce Walter Villalba contará con 5.032.493.000 pesos. En total, con el Parque de la Salud y otras inversiones, el área sanitaria contará con 16.705.036.000 pesos.

“El tema medicamentos es muy sensible, nos tuvimos q hacer cargo de un 40 por ciento de las partidas que Nación no envió en estos cuatro años. Este año nos tuvimos que  hacer cargo de medicamentos de alto costo para patologías no frecuentes. Son recursos que la provincia no tenía previstos y tuvo q hacerse cargo”, indicó Villalba en la Legislatura, donde presentó los detalles del presupuesto a su cargo. 

Villalba aseguró que “sigue el reclamo a Nación por vacunas que no envían y que la provincia no puede suplir, porque la ley nacional da esa responsabilidad a la Nación”.

“La Provincia reclama previsibilidad”, se quejó el ministro.

Sin embargo, Misiones sigue logrando indicadores sanitarios inéditos en medio y que responden a la inmensa inversión realizada con recursos propios en los últimos años.

El último dato oficial de Mortalidad Infantil, refleja un indicador de 6,84 cada mil nacidos vivos, el dato más bajo de la historia, contra un promedio nacional que subió a 9,3 cada mil nacidos vivos.

En la Mortalidad Neonatal se registran 4,48 cada mil nacidos vivos.

En el Embarazo adolescente también se registra otro dato alentador: en el primer semestre de 2019, solo el 18,73, de los nacidos vivos fue de madre adolescente, la más baja que se tenga registro.

El 56% de la población tiene cobertura de alguna obra social y el 44% restante tiene cobertura de salud pública. Las camas se dividen de igual forma. Sin embargo el 70 % de la población concurre al sector público
por calidad y financiamiento
. El 80% de las urgencias de la provincia se atienden en el sector público.

Misiones destina más de 16 mil millones a salud y debe cubrir el ajuste de Nación by Juan Carlos Arguello on Scribd

El área que más crece en asignación, tiene que ver con obras de saneamiento,  e infraestructura en hospitales, además del hospital de Puerto Rico y la culminación del hospital Materno. 

Villalba destacó que, a pesar del “momento complejo  y crítico” del país, “la Provincia nuevamente hace un esfuerzo para cumplir con las áreas más sensibles”.

“Además de ser la salud una política de Estado y un derecho innegable de nuestros pobladores misioneros, hoy se evidencia un Gobierno que piensa en esta situación e históricamente incluye una participación del 16.2 por ciento”.

Dijo que, si bien se trata de un presupuesto “cumplible, responsable, no debería aventurarse a hacer tantas proyecciones teniendo en cuenta la incertidumbre política y financiera que habrá en el país de aquí a fin de año”.

“La provincia está preocupada en cuestiones que hacen a su sustentabilidad, a su previsibilidad, es  una provincia que ha cumplido”, aseguró.

El ministro presentó “lo que se ha hecho en estos cuatro años de la gestión del gobernador Hugo Passalacqua, quien ha respaldado absolutamente la cuestión sanitaria, y las previsiones que pudieran haber a futuro”.

Villalba explicó que “el crecimiento exponencial que tiene el presupuesto sanitario para el 2020 es superior al incremento global que tiene el presupuesto de toda la provincia, dando muestras de una voluntad política que se demuestra con la asignación de recursos”.

Compartí esta noticia !

Las tapas del jueves 27/9: Nuevo pacto con el Fondo, la banda de flotación del dólar y el presupuesto 2019

Compartí esta noticia !

A continuación reproducimos las tapas de los principales diarios del país. El anunció de Nicolás Dujovne junto a Christine Lagarde del nuevo acuerdo fue el tema de la jornada, marcada por temas económicos. En el país el ladero de Dujovne, Guido Sandleris ahora al frente del Banco Central confirmó lo anticipado la semana pasada de una banda de flotación del dólar.
Por su parte en el Congreso sigue el debate por el Presupuesto nacional, ayer fue el turno de Rogelio Frigerio, que trató de explicar porque las provincias deben hacerse cargo de los subsidios al transporte público y a la energía eléctrica. Su premisa es “que las provincias recibirán más fondos de la coparticipación” y por ello deben afrontar el costo de los subsidios interprovinciales.

Compartí esta noticia !

Responsabilidad Fiscal: Nación presiona para que el gasto primario se ajuste por inflación hasta 2019

Compartí esta noticia !

El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, encabezó una nueva reunión del Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal (CFRF), en la que Nación y provincias acordaron comenzar a redactar una nueva Ley de Responsabilidad Fiscal. El encuentro, que se desarrolló durante la jornada de hoy en la provincia de Mendoza, contó con la presencia de Dujovne y los ministros de Economía y Finanzas de 21 provincias del país.

 

Dujovne y los ministros provinciales coincidieron en la importancia de redactar una propuesta que incorpore una visión superadora de la Ley vigente, y que tendrá como fin alcanzar el ordenamiento fiscal en el país. Para ello, trataron una serie de medidas que se incluirán en el documento que se enviará al Congreso.

 

Entre los temas abordados, el Gobierno Nacional planteó la necesidad de que, en todas las jurisdicciones, el gasto corriente primario permanezca constante en términos reales, y que el gasto primario total no crezca más que la inflación hasta el año 2019 inclusive.

 

“A través del diálogo se ha llegado a un acuerdo que para nosotros es muy importante. El hecho de que la Nación y las provincias podamos comprometernos a metas fiscales exigentes, pero que a su vez tienen en cuenta las distintas realidades, es fundamental. Son metas que, además, permiten que el gasto en infraestructura siga aumentando, que siga mejorando la calidad en la provisión de los servicios públicos en la Argentina”, dijo Dujovne.

 

Otra de las cuestiones tratadas durante el encuentro fue la de corregir impuestos distorsivos y reducir la carga tributaria. Para ello, el Gobierno Nacional y las provincias se comprometieron a alivianar la carga tributaria sobre la actividad productiva.

 

Durante la reunión del CFRF, los funcionarios analizaron también que la nueva Ley de Responsabilidad Fiscal incluya una propuesta para controlar el incremento del empleo público. La misma establecerá que el personal de planta –a nivel nacional, provincial o municipal– no crezca en proporciones mayores que el crecimiento de su población.

 

Los ministros dialogaron, además, sobre la necesidad de crear Fondos Anticíclicos Fiscales, a fin de contribuir al cumplimiento de las metas de equilibrio presupuestario. Los mismos serían constituidos por cada jurisdicción con los recursos excedentes en años en los que la balanza fiscal arroje superávit, y deberán utilizarse en situaciones excepcionales o de emergencia.

 
En esa dirección, también se estudió incorporar pautas de fin de mandato, cuyo objetivo será restringir el incremento del gasto durante los últimos seis meses de gestión de cada gobierno. El fin de esta medida será que la administración saliente no incurra en gastos –o disposiciones que impliquen donación o venta de activos del Estado– que deban ser afrontadas por las autoridades entrantes.
Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin