Formar líderes en yerba mate: la estrategia para conquistar mercados internacionales

Compartí esta noticia !

La iniciativa busca profesionalizar la difusión de la yerba mate en Argentina y el mundo, con certificaciones internacionales respaldadas por la American Yerba Mate Association.

La Academia de la Yerba Mate presentó su programa integral de formación para crear líderes y comunicadores expertos que difundan la cultura y las propiedades de esta tradicional infusión argentina a escala global. Con certificaciones internacionales y un enfoque académico inédito en Sudamérica, la iniciativa busca consolidar un mercado gourmet de la yerba mate y fortalecer las economías regionales.

Formación profesional para un mercado global

La Academia de la Yerba Mate nace con el objetivo de profesionalizar el conocimiento sobre el mate, combinando tradición, cultura, técnicas de cata y preparación de infusiones. El plan de formación incluye tres niveles: Yerbarista®, Sommelier de mate® y YerbaMaster®, cada uno diseñado para abarcar desde el ritual de cebar hasta el análisis sensorial, el maridaje y el conocimiento agronómico de la planta.

“Formar un ejército de comunicadores de la yerba mate” es la misión que impulsa a los fundadores Leonardo Paredes y Ariel Lacher, sommeliers certificados internacionalmente. “Queremos darle al mate la jerarquía que ya lograron productos como el vino argentino, generando embajadores que promuevan su calidad y su historia en todo el mundo”, explicó Paredes a Economis​.

Un plan estratégico de difusión y certificación internacional

El proyecto cuenta con el respaldo de la American Yerba Mate Association (AYMA), con sede en Michigan, EE.UU., lo que garantiza certificaciones reconocidas internacionalmente para los egresados​.

El programa de la Academia no solo incluye clases teóricas virtuales y masterclasses con expertos en yerba mate, sino también prácticas de campo en yerbales de Misiones y Corrientes, donde los alumnos podrán conocer de primera mano los procesos productivos y las prácticas sustentables que caracterizan a esta producción nativa de la Mata Atlántica.

“Este enfoque integral nos permite formar no solo conocedores de la infusión, sino también defensores de su valor cultural, ambiental y económico para la región”, agregaron los fundadores.

Un espacio educativo para fortalecer las economías regionales

La Academia busca además apuntalar a los pequeños productores, ofreciendo una plataforma para visibilizar yerbas de calidad diferenciada, cooperativas y proyectos boutique que hoy luchan por posicionarse en un mercado altamente competitivo.

“La comunicación de la calidad y la diversidad de la yerba mate es una deuda pendiente. Mientras un kilo de yerba se discute en góndola, otros productos gourmet se valorizan mucho más. Queremos cambiar esa percepción y abrir un nuevo capítulo para la yerba argentina”, subrayó Paredes​.

Las clases comienzan el 30 de abril y estarán abiertas a estudiantes de todo el país y del exterior, con el objetivo de formar una primera generación de expertos que lleven la cultura del mate a nuevas fronteras.

Máximas y principios de formación

La Academia sostiene tres principios rectores para la formación de sus futuros expertos:

  1. Compartir conocimientos y experiencias en torno al mate.
  2. Hablar con fundamento, respaldando cada afirmación con información precisa.
  3. Transformar ideas en acción, impulsando la cultura matera a través de proyectos concretos​.

Estas máximas buscan no solo formar profesionales, sino también consolidar una comunidad de promotores de la yerba mate que actúen como líderes de opinión a nivel global.

Hacia un 2025 con la yerba mate como protagonista

Con su plan 2025, la Academia de la Yerba Mate apuesta a transformar la forma en que se difunde y valora este producto emblemático. La formación profesionalizada, la certificación internacional y la construcción de una red global de especialistas serán claves para consolidar a la yerba mate como un referente de la cultura alimentaria y saludable en el escenario internacional.

Para más información pueden acceder al sitio web Academia de la Yerba Mate

Compartí esta noticia !

“Tomá mate, tomá precauciones, nosotros lo estamos haciendo”, la original campaña del INYM en la cuarentena

Compartí esta noticia !

“Tomá mate, tomá precauciones, nosotros también lo estamos haciendo”, es el eslogan diseñado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate para enfrentar las consecuencias del coronavirus en la infusión que está presente en todo el país. 

La campaña se presentará en los principales medio del país, pero esta vez para proteger al producto madre misionero, sin apuntar a un aumento del consumo, como las promociones tradicionales. 

La promoción hace foco en el trabajo de bioseguridad que se realiza en toda la cadena productiva. El INYM, bajo la conducción de Juan José Szychowski, apostó fuerte a dotar de elementos de seguridad a los trabajadores rurales y también compró dos ambulancias de alta complejidad para Misiones y Corrientes. En total, 5.100 trabajadores desde tareferos hasta el sector industrial, recibieron kits con máscaras y alcohol en gel, además de rociadores.

“Queremos que la gente sepa que todo el sector, desde tareferos, secaderos, molineros, e incluso quienes van a colocar el producto en la góndola están siendo asesorados para garantizar los mayores estándares de calidad y, sobre todo, la aplicación de medidas sanitarias para lograr un producto absolutamente cuidado. Además de focalizar nuestros esfuerzos en maximizar condiciones sanitarias del producto, lanzamos una campaña de comunicación masiva orientada a informar sobre los cuidados que debe tener el consumidor a la hora de tomar nuestra infusión nacional”, explicó Szychowski.

“Mucha gente toma mate, y está muy asociado a compartir. Hoy pensamos que compartir toma otra dimensión, la de la responsabilidad de cuidarnos entre todos, por eso desarrollamos esta campaña e invitamos a todos a que sigan mateando y conectados, cada uno con su equipo matero y compartan nuestra guía de recomendaciones: “Matear en tiempos de cuarentena”, señaló el directivo, también productor yerbatero.

Para poner un millón de paquetes de yerba mate por día en los hogares argentinos en este contexto de pandemia, intervienen más de nueve mil productores, casi 200 secaderos y más de 110 molinos, cada uno con su planta de trabajadores. A eso habría que sumarle los prestadores de servicio de cosecha y flete y las cuadrillas de cosecheros.

El objetivo de la campaña es sostener el consumo en medio de la pandemia explicando al consumidor que toda la cadena, desde el trabajador primario hasta el sector industrial, tomó las medidas de prevención, aseguró Carlos Coppoli, director de marketing del INYM. En paralelo se desarrolló un plan de concientización sobre las medidas de seguridad y salud adaptadas al sector yerbatero, desde la chacra hasta el transporte, para prevenir el contagio del coronavirus. 

La campaña informativa se difundirá en los principales espacios de comunicación del país y también en formato digital atendiendo a las consultas de los consumidores. 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin