Reducción del plazo de liquidación en el mercado bursátil: T+1

Compartí esta noticia !

A partir de este lunes 27 de mayo se acorta el plazo de liquidación en ByMA. Brasil, por el momento, permanecerá con el esquema anterior, a diferencia de México

A partir del 27 de mayo de 2024, la Comisión Nacional de Valores (CNV) de Argentina implementó un cambio significativo en el plazo de liquidación de operaciones en el mercado bursátil local. Esta medida, que unifica el plazo a T+1 (24 horas), busca alinear el mercado argentino con los estándares internacionales, particularmente con Estados Unidos, donde la liquidación T+1 comienza a regir el 28 de mayo.

En términos simples, T+1 significa que las operaciones de compraventa de acciones y bonos se liquidarán en un plazo de 24 horas posteriores a la transacción. Anteriormente, el plazo estándar era de 48 horas (T+2). Esta reducción busca agilizar el proceso de liquidación, haciéndolo más eficiente y transparente.

La nueva normativa aplica a la mayoría de las operaciones de acciones y Cedear (Certificados de Depósito Argentino) en Bolsas y Mercados Argentinos (ByMA). En el caso de los bonos, la liquidación T+1 se aplicará a las operaciones de contado normal en el segmento bilateral y prioridad precio-tiempo. Sin embargo, el Mercado Abierto Electrónico (MAE) mantendrá temporalmente el plazo T+2 para operaciones de bonos.

¿Cuáles son los beneficios del T+1?

Los defensores del cambio T+1 destacan varios beneficios potenciales, incluyendo:

  • Mayor eficiencia: Reducción del tiempo que tarda en completarse una transacción, liberando capital más rápido para los inversores.
  • Menor riesgo: Disminución del riesgo de contraparte, ya que las partes involucradas en la transacción deben cumplir con sus obligaciones en un plazo más corto.
  • Mayor transparencia: Mejor visibilidad del flujo de efectivo y de las posiciones de los inversores.
  • Alineación con el mercado global: Facilita la integración del mercado argentino con otros mercados internacionales que ya han adoptado el T+1.

¿Qué pasa con el T+1 en renta fija argentina?

En el caso de Bolsas y Mercados Argentinos (ByMA) se reduce el plazo de liquidación desde 48 horas (T+2) a 24 horas (T+1) para las operaciones de contado normal de acciones y bonos, tanto para el segmento bilateral como prioridad precio-tiempo. En los casos donde el subyacente de los contratos sean instrumentos negociados en T+1, el ejercicio de opciones ocurrirá en el mismo plazo (T+1).

En tanto el Mercado Abierto Electrónico (MAE) mantendrá como estándar, por el momento, el plazo de liquidación en 48 horas para operaciones de bonos, ya que la reglamentación de la CNV da lugar a “mantener el plazo de contado normal en T+2 únicamente respecto de las operaciones con valores negociables de renta fija y en la medida que los mercados y las cámaras compensadoras no hubieran optado por discontinuar dicho plazo”.

¿Existen desafíos asociados al T+1?

Si bien el T+1 presenta ventajas significativas, también existen algunos desafíos potenciales que deben considerarse:

  • Impacto en los sistemas operativos: Las empresas y corredores de bolsa deberán adaptar sus sistemas operativos para cumplir con el nuevo plazo de liquidación.
  • Posibles aumentos en los costos: La implementación del T+1 podría generar algunos costos adicionales para los participantes del mercado.
  • Riesgo de errores operativos: La transición al T+1 podría aumentar el riesgo de errores durante el proceso de liquidación, especialmente en las primeras etapas.

¿Qué sucede en otros mercados?

La adopción del T+1 está ganando impulso a nivel global. Estados Unidos y Canadá ya han implementado la liquidación T+1, mientras que Europa y Brasil se encuentran en proceso de evaluación. Se espera que en el futuro, más mercados adopten esta medida para mejorar la eficiencia y el dinamismo de sus mercados bursátiles.

La implementación del T+1 en el mercado bursátil argentino representa un paso importante hacia la modernización y la alineación con los estándares internacionales. Si bien existen algunos desafíos potenciales, los beneficios a largo plazo en términos de eficiencia, transparencia y reducción de riesgos son considerables. Se espera que esta medida contribuya a un mercado bursátil más dinámico y atractivo para los inversores locales e internacionales.

Fuente: Bloomberg

Compartí esta noticia !

BYMA intensifica control del mercado de capitales con tecnología de punta

Compartí esta noticia !

Bolsas y Mercados Argentinos, eligió a Trapets AB, compañía líder de soluciones en Vigilancia de Transacciones, para la supervisión y control del Mercado de Capitales, mediante InstantWatch, sistema de monitoreo y control alineado a los estándares de mercados internacionales. Se trata de la primera implementación de este tipo en Argentina, tendiente a proteger a todos los participantes del mercado, incluyendo al inversor minoritario.
BYMA contará con la tecnología de vanguardia de Trapets AB para la detección e informe en tiempo real de uso de información privilegiada o abuso de mercado, como también para el seguimiento de prácticas distorsivas, minimizando el riesgo de las operaciones y asegurando el cumplimiento normativo. El sistema ofrecerá alertas ante casos de anomalías que serán analizadas en forma exhaustiva por BYMA para, consecuentemente, informar a las autoridades correspondientes.
El Gerente de Renta Variable y Derivados de BYMA, Gonzalo Pascual Merlo, sostuvo al respecto: “Estamos en la constante búsqueda de nuevas oportunidades que nos permitan potenciar la seguridad que ofrecemos a todos nuestros participantes mediante tecnología de punta. Y en esto Trapets AB es un aliado fundamental ya que nos permite incorporar estándares de control de los grandes mercados internacionales”. Y agregó: “Somos pioneros en incorporar este sistema en el país, que se ajusta a las necesidades actuales de BYMA”.
Por su parte, el Gerente de Ventas de LATAM de Trapets AB, Mattias Thulin, expresó: “La capacidad de detectar fácilmente y rápidamente casos potenciales de abuso de mercado es un tema esencial para las Bolsas. InstantWatch fue creado en base a este principio y hoy en día lo utilizan las Bolsas más importantes del mundo, los reguladores y los corredores de Bolsa interesados en mejorar sus propios indicadores de control interno e interesados en el cumplimiento de los cambiantes requerimientos regulatorios externos”.
InstantWatch incorpora herramientas de análisis poderosas y flexibles, basadas en el reconocimiento de patrones avanzados, y diseñadas para brindar soporte a instituciones financieras en la detección y prevención de casos de manipulación de mercado, minimizando el riesgo de las operaciones y asegurando el cumplimiento normativo.

Compartí esta noticia !

“Omnidigitales”: el 46% de los clientes bancarios prefiere medios digitales para sus interacciones

Compartí esta noticia !

Hay un nuevo segmento de consumidores de servicios financieros que solo utiliza canales digitales, como celulares, tablets y computadoras. Se los denomina “omnidigitales” y ya representan el 46% de los clientes bancarios a nivel mundial -un gran salto respecto del 27% registrado en 2012-, de acuerdo con la Encuesta Global de Banca Digital 2017 elaborada por PwC.

 

Hasta ahora, los bancos habían trabajado en ampliar su presencia digital a partir de las necesidades de los clientes omnicanales, es decir, aquellos que alternan entre visitas a las sucursales, banca online, call centers o banca móvil. Pero este comportamiento es cada vez menos frecuente: mientras que hace cinco años alrededor de la mitad de los clientes utilizaban todas las plataformas de contacto ofrecidas por los bancos, actualmente la proporción se redujo a un tercio. Por el contrario, los clientes omnidigitales crecieron 19 puntos porcentuales en el mismo período.

 

Gran parte de este cambio fue impulsado por los teléfonos móviles: el 81% de los clientes posee un smartphone, de los cuales el 60% utiliza los servicios de la banca móvil -cuando en 2012 solo el 36% lo hacía-. La velocidad del cambio en los últimos años ha sido revolucionaria. En 2012, solo el 1% de los clientes usaba un dispositivo móvil como el principal canal para interactuar con su banco; hoy esta proporción alcanza el 7%. A su vez, los híbridos digitales -usuarios que alternan entre la computadora portátil y el teléfono celular- se han vuelto algo cada vez más común, creciendo del 4% al 16%.

 

“Nuestra encuesta indica que los clientes que usan canales digitales también reportan más necesidades respecto de una gama más amplia de productos financieros -comenta Rosana Mazza, socia de PwC Argentina especialista en servicios digitales-. Hemos seguido el comportamiento de clientes que utilizan principalmente la banca online, de aquellos que priorizan las interacciones con personas, y de los que realizan diversas combinaciones. Los resultados fueron bastante claros: los usuarios digitales tienden a comprar más productos y servicios financieros, y poseen necesidades que van más allá de las alternativas estándar”.

 

Por supuesto, la edad es otro factor de gran relevancia en el avance del comportamiento omnidigital. La adopción móvil más importante proviene de clientes de entre 18 y 24 años, que en su gran mayoría (82%) son propietarios de dispositivos móviles. En contraposición, la penetración de esta plataforma cae bastante a medida que la edad de los clientes avanza.

 

Y cabe aclarar que, si bien para muchos consumidores las visitas a las sucursales han disminuido de “unas pocas veces al mes” a “unas pocas veces al año”, existe un 62% de encuestados que aún considera importante que su banco tenga sucursales locales, porque todavía las valora como un canal importante para una variedad de servicios.

 

 

¿Qué deberían hacer los bancos?

 

De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Banca Digital de PwC, para hacer frente a la velocidad con que los clientes están modificando su comportamiento en general y atender las necesidades de los omnidigitales en particular, las instituciones financieras deberían estar considerando al menos cuatro aspectos estratégicos:

 

1) Vender a los compradores dondequiera que se encuentren. Cada vez  más clientes buscan comprar productos en forma remota, es por esto que los bancos deberían reforzar la relación a través de este canal de interacción. Los resultados de la encuesta muestran que los productos de banca para el consumidor, las aplicaciones móviles y más aún los productos de la banca corporativa no se encuentran fácilmente en Internet.

 

2) Hacer que los productos sean fáciles de usar. Además de migrar la mayor parte de sus productos a Internet, los bancos que están a la vanguardia han hecho que sus procesos sean fáciles, rápidos y seguros. Actualmente existen soluciones prácticas para cuestiones de riesgo, como AML y KYC. Además, es hora de que los bancos avancen hacia la identificación digital y la autenticación fuerte.

 

3) Ofrecer productos que los clientes consideren relevantes. Los bancos deben tener la voluntad de satisfacer verdaderamente las necesidades de sus clientes, utilizando su mismo idioma e involucrándolos de la manera que más prefieran. Los líderes de la industria están ofreciendo productos personalizados, con instrumentos hechos a medida, sobre la base de patrones y necesidades de consumo específicos.

 

4) Llegar a los clientes cuando estén dispuestos a escuchar. Los clientes toman dos de las tres decisiones financieras más complejas antes de ingresar al sitio web de un proveedor, por lo que los bancos deben aprender a captar información mucho antes. En este sentido, los líderes de la industria están usando información de comportamiento del cliente y su entorno, y estrategias de microsegmentación.

 

 

Concluye Mazza: “Las nuevas generaciones no están entrando al banco por la puerta de una sucursal para abrir una caja de ahorro. Esperan una experiencia completamente digital en la que puedan hacer elecciones sofisticadas utilizando su teléfono inteligente. Si las instituciones consiguen adaptarse a este nuevo comportamiento omnidigital, también les será más fácil hacer frente a los próximos cambios. Porque los cambios continuarán…”

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin