Los salarios de los docentes argentinos son de los más bajos del mundo

Compartí esta noticia !

Según el último informe del del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano, el salario anual de los docentes con 10 años de antigüedad que imparten enseñanza en escuelas primarias de la Argentina se encuentra entre los más bajos de los casi 40 países considerados por la OCDE. Además, advierte que “los países que duplican y triplican el sueldo anual de los docentes argentinos se encuentran liderando los resultados de pruebas internacionales como PISA y TIMSS”.
En medio de las conflictivas negociaciones paritarias con los docentes, se conoció el ranking que ocupa la Argentina, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos​ (OCDE), en cuanto al salario que se les paga a los profesionales de la educación y cómo incide en la calidad de la enseñanza educativa y el conocimiento de los alumnos, que luego miden las pruebas internacionales.

El salario anual de los docentes con 10 años de antigüedad que imparten enseñanza en escuelas primarias de nuestro país se encuentra entre los más bajos de los casi 40 países considerados por la OCDE, reveló el último informe del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano.
“Los salario s de los docentes argentinos representan menos de la mitad del promedio de los países de la OCDE: 19.629 dólares PPA (de igual poder de compra) versus 39.854. Incluso los cuatro países latinoamericanos considerados por la OCDE también muestran salarios anuales superiores al de los docentes argentinos: Colombia, con 32.686 dólares; Costa Rica, con 29.872; Chile, con 24.641, y México, con 22.434. Cabe destacar que los países que duplican y triplican el sueldo anual de los docentes argentinos se encuentran liderando los resultados de pruebas internacionales como PISA y TIMSS”, subrayó Alieto Guadagni, director del CEA.
En el mismo sentido, el salario docente de Argentina también resulta bajo respecto del PBI per cápita, con un 95%, si se lo compara con los otros países, medidos en términos anuales y en dólares estadounidenses de igual poder de compra. “De hecho, son tres los países latinoamericanos donde l os salarios de docentes con 10 años de antigüedad representan una mayor proporción del PBI por habitante: Costa Rica, con 181 por ciento; México, con 125 por ciento, y Chile, con 107 por ciento”, confirma.
“El desafío que enfrentamos es claro: tenemos que lograr que los adolescentes más capaces de hoy sean los docentes de mañana. Esto exige fortalecer el nivel universitario de la carrera docente, incrementar la muy baja proporción de alumnos por cargo docente y mejorar los salarios”, completó el director del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano.

Compartí esta noticia !

Informe privado advierte que la inflación sólo bajará una vez terminado el “reordenamiento tarifario”

Compartí esta noticia !

Así lo sostuvo un reporte de la Universidad de Belgrano que remarcó la incompatibilidad de la política anti-inflacionaria con la suba de las tarifas atrasadas.
Mientras el Gobierno intenta convencer a todos los sectores que la inflación de este año no será superior al 15% -lo que explica parte de la desazón de los docentes que aún no acordaron salarios y hoy están de paro- los analisis económicos ya anticipan que la meta se volverá a incumplir.
La consultora Economía y Regiones (E&R) anticipó que el saldo de la suba de precios será en 2018 “muy parecida” a la de 2017, que fue del 24,8% de acuerdo a datos oficiales.
En esta línea, desde el Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano consideraron “imposible” bajar la inflación este año ni siquiera al 17%, 2 punto más que la meta oficial.
Dicha imposibilidad, explican en el CENE, se debe a que el Gobierno se planteá “2 objetivos contrapuestos” en su plan económico.
“La actual administración se planteó dos objetivos contrapuestos: bajar drásticamente la inflación y superar el atraso tarifario acumulado en la década pasada”, señala al respecto Víctor Beker, director del CENE . “Pero los ajustes tarifarios, por naturaleza, son inflacionarios en el corto plazo”, agregó.
Y concluyó: “Cuando la variación anual de los precios regulados es del 38,7% anual, como ocurrió en 2017, resulta imposible que la inflación esté en el 17%”, agrega.
En febrero se aplicaron aumentos en las tarifas del transporte, gas y electricidad, además de medicina prepaga y combustibles.
Para Beker, sólo será posible encarar “una política anti-inflacionaria” una vez que el “reordenamiento” tarifario “haya concluido”.
“Recién entonces podrá diseñarse un plan integral y coordinado que ponga todos los instrumentos de la política económica, los monetarios, fiscales, cambiarios, de ingresos y también tarifarios, al servicio del combate contra la inflación”, concluyó.

Compartí esta noticia !

En la Argentina, 2 de cada 3 alumnos no logran graduarse de la universidad

Compartí esta noticia !

Según un informe del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano, el indicador de eficacia de la graduación universitaria en la Argentina es muy bajo en comparación no sólo con los países desarrollados sino también con las naciones vecinas. Mientras Chile gradúa 66 universitarios cada 100 ingresantes, Colombia lo hace con 61 y Brasil con 44, en nuestro país, 2 de cada 3 alumnos no logran obtener su graduación universitaria.
La eficacia de la graduación universitaria en la Argentina llega apenas a la mitad de la que consiguen en Chile o Colombia, según el último informe del Centro de Estudios de la Educación Argentina de la Universidad de Belgrano.

Según un informe del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano, que dirige Alieto Guadagni, el indicador de eficacia de la graduación universitaria en la Argentina es muy bajo, no sólo cuando se lo compara con los países desarrollados, donde oscila entre 70% y 90%, sino también respecto de las naciones vecinas.
De hecho, mientras Chile gradúa 66 universitarios cada 100 ingresantes, Colombia lo hace con 61 y Brasil con 44, en nuestro país, nada menos que 2 de cada 3 alumnos no logran obtener su graduación universitaria.
En la comparación por cada 10.000 habitantes, incluso, la Argentina también sale perdiendo, con 29 graduados universitarios, mientras son 62 cada 10.000 habitantes en Colombia, 56 en Brasil, 50 en Chile y 48 en México.
“Esta cuestión se relaciona directamente con el nivel de preparación previa de los estudiantes secundarios que ingresan a la universidad. De hecho, después de un año en la universidad estatal, la mitad de los estudiantes no logra aprobar más de una única asignatura”, puntualiza Guadagni.
Por otro lado, señala que, “en nuestro país, un examen general de finalización de secundario, como el reciente Operativo Aprender, no es tomado en cuenta como requisito para ingresar a una universidad estatal o privada, como ocurre en la mayoría de los países de América latina”.
Todos los países latinoamericanos que registran una mayor graduación universitaria que nosotros aplican exámenes generales al finalizar el ciclo secundario. Mejorar la graduación en nuestras universidades exige, como paso previo, fortalecer la escuela media”, añade el director del CEA de la Universidad de Belgrano.
“Es importante ofrecer un amplio programa de becas a estudiantes de origen humilde, concentrándolas en las carreras científicas y tecnológicas que requiere nuestro país en el nuevo mundo globalizado del siglo XXI”, completó.
 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin