Llegó a Ezeiza el vuelo de Aerolíneas con 330 mil dosis de la vacuna Sputnik V

Compartí esta noticia !

Las nuevas dosis, que serán distribuidas a las 24 jurisdicciones en los próximos días, serán utilizadas para fortalecer la inoculación de personas mayores de 70 años en todo el país.

Un vuelo de Aerolíneas Argentinas que arribó a las 14.21 al aeropuerto internacional de Ezeiza procedente de Moscú trajo al país 330 mil dosis de la primera aplicación de la vacuna Sputnik V contra el coronavirus, que serán destinadas a mayores de 70 años.

El vuelo AR1061 llegó a Buenos Aires y tras tocar pista fue recibido por el presidente de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani, y por Juan Manuel Castelli, subsecretario de Estrategia Sanitaria del Ministerio de Salud.

Luego del procedimiento en Aduana, recepción, control térmico, conteo, fraccionamiento y acondicionamiento, las dosis serán distribuidas a las 24 jurisdicciones en los próximos días tras la autorización de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), se informó oficialmente.

Con la tanda de 330.000 vacunas, Agentina ya recibió 4.380.540 dosis, de las cuales 3.843.565 fueron distribuidas en todo el país, según datos del Monitor Público de Vacunación, que informó también que este viernes se superarán las 3 millones de aplicaciones.

“Estamos muy contentos por este séptimo vuelo de Aerolíneas Argentinas” porque implica que “el flujo no se detiene”, resaltó Ceriani, quien ponderó el trabajo “todos los días, mañana, tarde y noche, tratando de llevar adelante estos operativos”.

El funcionario destacó que las nuevas dosis “servirán para inmunizar a más de 300 mil compatriotas ” y aseguró que seguirán “trabajando para poder continuar alimentando este proceso de vacunación que se ha implementado”.

“Estamos trabajando pero todavía no podemos confirmar nada porque, como pueden ver, proporcionamos esa información sobre la hora, porque la misma esta atada a varios detalles, y recién cuando hemos terminado de ultimar todos estos, es el avión sale”, dijo el titular de AA respecto a la programación de un nuevo vuelo para este fin de semana.

En cuanto a eventuales vuelos a China, alegó que también “se está trabajando como para para poder, cuanto antes, ir a buscar más vacunas”, pero aclaró que “todavía es prematuro hablar de una fecha para eso”.

En tanto, Castelli señaló que se analiza la posibilidad de “espaciar el período” en la aplicación de las dos dosis de las vacunas a cada paciente.

Al resepecto, precisó que “lo que se puede ver en otros lugares es que el plazo no es limitado. Algunos países han tomado la decisión de un mayor periodos entre dosis”, apuntó.

El funcionario agregó que la tendencia en el mundo es a “la aplicación” de vacunas contra el coronavirus “a la mayor cantidad de gente en el menor tiempo posible” y señaló que “ése es el objetivo, no tener parada la aplicación”.

En cuanto a los pasos que se siguen tras el arribo de las vacunas, explicó que “una vez que se hace todo el proceso de Aduana en pista, se cargan las vacunas directamente para ser trasladadas para su distribución, de acuerdo a como se ha establecido con todos los ministros de las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.

El subsecretario remarcó que “se trabaja permanentemente con toda la cartera de vacunas que hay alrededor del mundo”, es decir con los “más de 10 tipo de vacunas”.

“La realidad es que la mayor parte de los convenios se realizaron con un número reducido de países, pero la Argentina sigue trabajando en esto, ya sea con Sinopharm, la Sputnik, la Covid shield o Astra Zéneca, porque siempre es el mismo concepto, si está la vacuna y se puede acceder, es una oportunidad para evaluar”, destacó.

El registro del Ministerio de Salud que muestra en tiempo real el operativo de inmunización indica que se aplicaron 2.939.364 vacunas, distribuidas en 2.382.859 personas que recibieron la primera dosis y 556.505 las dos.

El vuelo se realizó de forma directa con Moscú en aproximadamente 18 horas, lo que posibilitó ampliar la capacidad de frío de los contenedores y reducir la duración del viaje para evitar cambios de aviones y esperas en aeropuertos.

Compartí esta noticia !

Persisten brechas en la preparación de los países para implementar vacunas COVID-19

Compartí esta noticia !

Las evaluaciones realizadas por el Banco Mundial y sus socios proporcionan información sobre el grado de preparación de más de 120 países para distribuir vacunas de forma segura

Mientras los países emprenden la mayor campaña de vacunación de la historia, el Banco Mundial ha colaborado con Gobiernos, la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), el Fondo Mundial y la Alianza Global para Vacunas e Inmunización (GAVI) en la evaluación del grado de preparación de los países para distribuir de forma segura las vacunas contra la COVID-19 en 128 países de ingreso bajo y mediano.

Los resultados indican que el nivel de ingresos y otros indicadores económicos guardan escasa correlación con el grado de preparación para administrar las vacunas.

El informe se centra en 10 indicadores clave, como la cadena de frío y la logística, la priorización de grupos de población, la elaboración de presupuestos, la formación del personal sanitario y la vigilancia de la seguridad, entre otros.

Los primeros resultados muestran que el 85 % de los países que participaron en las evaluaciones ha elaborado planes nacionales de vacunación y que el 68 % ha establecido medidas de seguridad, como sistemas de notificación de reacciones adversas. Sin embargo, solo el 30 % ha elaborado planes para formar al gran número de vacunadores que serán necesarios y únicamente el 27 % ha creado estrategias de movilización social y compromiso público para fomentar la vacunación entre la población. Dada la preocupante actitud de indecisión que se observa en buena parte de la población con respecto a las vacunas, se necesitan urgentemente estrategias para generar confianza, aceptación y demanda de vacunas. Los países afectados por situaciones de conflicto y fragilidad (37 de 128) obtuvieron una puntuación inferior a la de los demás países en casi todos los indicadores.

“Muchos países en desarrollo están preparando ambiciosos planes de distribución de la vacuna contra la COVID19”, señaló Mamta Murthi, vicepresidenta de Desarrollo Humano del Banco Mundial. “Aunque la mayoría de los países están lo suficientemente preparados para empezar a inocular a sus poblaciones, aún se registran importantes deficiencias que deben abordarse con urgencia para que las vacunaciones a gran escala tengan éxito”.

El Banco Mundial aporta USD 12 000 millones para que los países en desarrollo adquieran y distribuyan vacunas, pruebas de detección y tratamientos, y refuercen los sistemas de salud y vacunación con el fin de garantizar que las dosis lleguen a quienes las necesitan. Nuestros programas de vacunación, para los cuales se han utilizado USD 3000 millones de los USD 12 000 millones disponibles, llegarán a más de 40 países en el corto plazo. Las evaluaciones del grado de preparación orientarán nuestros proyectos y ayudarán a Gobiernos y a profesionales de la salud a comprender y gestionar mejor la compleja tarea de vacunar a una numerosa población adulta en un plazo muy breve.

Otros resultados que muestran las evaluaciones:

  • Aunque algunos países presentan deficiencias en el grado de preparación, la mayoría se ha preparado lo suficientemente bien en la mayoría de las áreas esenciales para comenzar sus campañas de inmunización en cuanto reciban las vacunas.
  • Contar con sistemas nacionales de inmunización infantil que funcionen bien no es un indicador sólido del grado de preparación de un país para administrar vacunas destinadas a la población adulta, como en el caso de la COVID-19.
  • La escasa correlación que existe entre el producto interno bruto y el grado de preparación indica que los países con economías más desarrolladas no están necesariamente mejor preparados para los programas de vacunación masiva.
  • La distribución de vacunas contra la COVID-19 representa una oportunidad para crear una cadena de frío sostenible y respetuosa del medio ambiente que podría resultar útil mucho más allá de la crisis actual.

Un acceso justo, amplio y rápido a vacunas eficaces y seguras contra la COVID-19, especialmente en los países pobres, es vital para salvar vidas y contribuir a la recuperación económica mundial. Hasta que no se logre contener la pandemia en todos los países, ninguno de ellos estará a salvo de rebrotes ni podrá centrar todos sus esfuerzos en superar la recesión mundial más profunda de las últimas ocho décadas.

Compartí esta noticia !

Llegó a Misiones un nuevo lote de 10.100 vacunas Sputnik V

Compartí esta noticia !

Esta tarde llegó al Centro de logística de distribución de medicamentos de Central Argentino la cuarta entrega de vacunas Sputnik V contra el COVID 19. En total ingresaron al sistema de frío provincial de Misiones unas 10.100 vacunas, de las cuales 9.600 son vacunas monodosis del componente 1 y 500 multidosis del componente 2, en el marco del Plan Estratégico de Vacunación Nacional contra el COVID 19.

Las dosis del componente 2 (500 vacunas multidosis) son las que completan el esquema de vacunación de las 500 multidosis componente 1 recibidas el 02 de febrero pasado.

Las 9.600 dosis del componente 1 (nueva presentación monodosis) serán para iniciar esquema de vacunación según esquema de inmunización estratificada. En esta nueva presentación cada caja individual presenta 5 ampollas monodosis del componente 1.

Condiciones de conservación: Nueva presentación del Componente 1
• La vacuna es termolábil y debe almacenarse en un lugar oscuro.
• Se requiere de una cadena de frío que asegure una temperatura de congelación de menos dieciocho grados Celsius (-18 ° C) o menor.
• Una vez sacado del frío, el contenido del vial debe descongelarse para su aplicación.
• El tiempo estimado es entre 7 y 10 minutos dependiendo de la temperatura del ambiente
• Una vez descongelada, usar dentro de las 2 horas de descongelación.

Compartí esta noticia !

China enviará 10 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus a países pobres

Compartí esta noticia !

China anunció hoy un plan para suministrar 10 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus a países en desarrollo a través de la iniciativa global Covax de la ONU y la asociación internacional de salud Gavi.

El vocero de la Cancillería china dijo que el plan obedece a un pedido de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el organismo de salud de la ONU, en momentos en que países pobres esperan poder compensar faltantes que se prevé durarán hasta marzo.

El portavoz no dio detalles sobre cuál de las vacunas chinas contra el coronavirus suministrará a Covax ni si se trata de una donación o una venta.

Covax, coordinada por la OMS y la Vaccine Alliance (Gavi), busca garantizar que países de bajos y medios ingresos tengan suficientes vacunas contra el coronavirus.

Naciones desarrolladas ya han acaparado una gran parte de los miles de millones de dosis que se espera sean producidas en los próximos meses en virtud de acuerdos con laboratorios mayormente occidentales.

“Esperamos que países de la comunidad internacional con capacidades se pongan en acción, apoyen a Covax a través de acciones prácticas, apoyen a la OMS, asistan a países en desarrollo para obtener vacunas y contribuyan a vencer la pandemia”, dijo Wang a periodistas, informó la agencia de noticias china Xinhua.

La OMS se haya en proceso para aprobar las vacunas chinas para su uso de emergencia, agregó.

Covax se ha asegurado solo una pequeña fracción de los 2.000 millones de dosis que espera comprar este año.

El laboratorio estadounidense Pfizer prometió el mes pasado suministrar 40 millones de dosis de su vacuna contra la Covid-19 a través de Covax.

La iniciativa también consiguió 150 millones de dosis de la vacuna desarrollada por la firma sueco-británica AstraZeneca en alianza con la Universidad de Oxford.

China ya ha enviado grandes cantidades de su propia vacuna contra el coronavirus a países en desarrollo y alcanzado acuerdos bilaterales de compra o donación con al menos 27 naciones.

Solo en Turquía, la compañía china Sinovac Biotech Ltd firmó un contrato de venta de 50 millones de dosis.

Dos compañías chinas, las estatales Sinopharm y Sinovac, están detrás del grueso de los esfuerzos para enviar vacunas contra el coronavirus al extranjero.

Ambas vacunas son con virus inactivo. El virus se cultiva, luego se mata y se purifica antes de darlo con la inyección.

Estas vacunas con virus inactivo parecen ser menos efectivas que las que usan ARN mensajero, como la de Pfizer, pero son más fáciles de transportar porque no requieren almacenamiento en ultrafrío, lo cual es un desafío para muchos países en desarrollo.

Una sola de esas vacunas, la de Sinopharm, ha sido autorizada para su uso en China.

Ambas, sin embargo, fueron aprobadas para su uso de emergencia en otros países y están siendo activamente usadas en campañas de vacunación desde Emiratos Árabes Unidos a Brasil e Indonesia.

Sinopharm dice que su vacuna tiene una eficacia del 79,3%.

Sinovac anunció inicialmente que la suya era en un 78% efectiva en casos sintomáticos, pero un estudio posterior en Brasil demostró que la eficacia cae a algo más de 50% en casos leves.

Compartí esta noticia !

El domingo partirá otro vuelo a Rusia para traer otra tanda de vacunas Sputnik V

Compartí esta noticia !

Un vuelo de Aerolíneas Argentinas partirá el domingo próximo hacia la Federación Rusa para traer una nueva partida de la vacuna Sputnik V, según conformaron fuentes oficiales.

El vuelo AR1602 partirá del Aeropuerto Internacional de Ezeiza sin escalas hacia el aeropuerto Sheremétievo de la capital rusa, en horario a determinar, añadieron las fuentes.

El viaje y el transporte de las dosis
La travesía, que durará entre 15 y 17 horas, estará a cargo de 10 tripulantes, entre pilotos y copilotos -cuatro en funciones y una de refuerzo-, despachantes, técnicos y personal de carga.

La aeronave sobrevolará Uruguay y Brasil, para cruzar el Atlántico y pasar sobre España, Francia, Suiza, Alemania, República Checa, Polonia, Bielorrusia y Rusia.

El proceso de carga en el aeropuerto Sheremétievo llevará unas cinco horas, y tras esa tarea el avión emprenderá vuelo en forma inmediata a la Argentina.

En esta oportunidad la cantidad de dosis a traer “dependerá del volumen de los envases de las vacunas”, indicaron las fuentes.

Hay tres formas distintas de traerlas: con los Thermoboxcomo se hizo en los dos primeros viajes; en cajas o en containers refrigerados; en todos los casos a 18 grados bajo cero y con 60 horas de autonomía.

Con el primer método pueden entrar unos 600.000 vacunas por vuelo, las cajas tienen más volumen y por consiguiente menos cantidad, y los containers refrigerados albergan menos volumen y mayor cantidad.

“Según el envase que se use se sabrá la cantidad de vacunas”, indicaron las fuentes, y dependerá de los que empleen las empresas DHL y Hellmann Worldwide Logistics, a cargo de los embalajes.

El Airbus 330-200 volará bajo la denominación de “ferry”, es decir cuando la aeronave viaja vacía, solo con su tripulación de cabina e incluso técnicos de mantenimiento y de carga, según el caso.

Un vuelo “ferry” puede ser utilizado para realizar traslados humanitarios, repatriación de ciudadanos, cambio de un aeropuerto a otro para cumplir un itinerario por desvío de la aeronave, suplir cancelaciones, devolución al dueño de la aeronave o, como en este caso, ir en busca de una carga específica.

Campaña de vacunación en Argentina

Este será el tercer viaje que Aerolíneas Argentinas hará a Moscú, tras el realizado el 24 de diciembre último para traer las primeras 300.000 vacunas de la primera dosis; y el completado el sábado pasado para transportar las 300 mil unidades de la segunda dosis.

El Gobierno nacional firmó con el Fondo de Inversión Directa de Rusia (FRID) un contrato por cuatro millones de la dosis 1 y un millón de la dosis 2 para que arriben antes de fin de enero; además de un convenio por 14,7 millones para febrero.

El Ejecutivo tiene además un acuerdo con el laboratorio AstraZeneca, que desarrolla la vacuna de la Universidad de Oxford, para el suministro de 22 millones de dosis.

Y se aseguró nueve millones de dosis a través de Covax, un mecanismo global para la compra de vacunas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El miércoles último la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) recomendó el uso de la vacuna Sputnik V contra el coronavirus en mayores de 60 años.

La Anmat determinó que se “reportó un rango de eficacia del 91,8 % de la vacuna para mayores de 60 años; la inmunización de los voluntarios condujo a la formación de anticuerpos en el 98,1% el día 28 después de la vacunación y la variable de seguridad mostró un perfil que no difiere del observado en el resto de la población”.

El ministro de Salud bonaerense Daniel Gollan, de 65 años, fue el primer ciudadano mayor de 60 años en aplicarse la vacuna, ese mismo día; y ayer lo hicieron el Presidente Alberto Fernández, de 61; y el ministro de Salud, Ginés González García, de 75.

Una vez en la Argentina, la empresa de transportes Andreani armará las conservadoras y el Correo Argentino distribuirá las vacunas a través de camiones frigoríficos.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin