Comenzó la aplicación de la segunda dosis de la vacuna Sputnik V

Compartí esta noticia !

Conforme al tiempo que debe transcurrir entre una dosis y otra para que el fármaco surta efecto, los beneficiarios de la primera tanda comenzaron a completar la inmunización

Este miércoles comenzó en todo el país la implementación de la segunda dosis de la Vacuna Sputnik V a todas aquellas personas que ya habían recibido la primera inmunización hace unas semanas atrás, con el fin de cumplir con el plan nacional de inmunización delineado por el Ministerio de Salud de Nación.

En Misiones, el Hospital de Fátima de Posadas inició esta mañana la tarea de aplicar la segunda inmunización a los trabajadores de la salud. De esta manera, se espera que hoy se apliquen entre 60 y 65 dosis, de las cerca de 170 vacunas rusas que llegaron a dicho centro de salud.

Luego, en el transcurso de la semana, se continuará el cronograma de inoculación previsto para aquellas personas que recibieron la primera dosis, cumpliendo los 21 días por tiempo de inmunización.

Los ahora inmunizados recocieron estar más tranquilos con la llegada de la segunda dosis, aunque advirtieron que la vacuna no es suficiente ante la pandemia y recordaron que la inmunización dura aproximadamente de 5 a 6 meses, luego que después habría que aplicar el refuerzo

Las 300 mil dosis del segundo componente (adenovirus 5) arribaron al país el sábado al mediodía, completando a las 300 mil que llegaron el 24 de diciembre. La campaña de vacunación masiva comenzó el 29 de diciembre y correspondían al primer componente (adenovirus 26). De acuerdo a las cifras manejadas por la cartera sanitaria, a la fecha, ya fueron inoculadas más de 200 mil personas.

Compartí esta noticia !

Misiones recibió la segunda dosis de la vacuna Sputnik-V

Compartí esta noticia !

En la mañana de este martes arribaron a la provincia las vacunas rusas para la aplicación de la segunda dosis al personal sanitario.

El director de Epidemiología del ministerio de Salud Pública, Jorge Gutierrez informó que esta mañana arribó la “primera remesa” (2500 dosis) de la segunda dosis de la vacuna Sputnik V.

Se priorizará al personal sanitario mientras se aguarda el segundo envío. Del componente 1 ya se aplicaron 5200 en la provincia “entre personal de terapia intensiva, laboratorio y servicio de emergencia”.

Las dosis con el segundo componente de la vacuna llegaron el sábado último al mediodía y a partir de ese momento comenzó el operativo con un estricto control de la conservación en -18 grados centígrados para el envío a todo el país.

En la primera entrega del segundo componente Buenos Aires recibirá 61.500 dosis, Ciudad Autónoma de Buenos Aires 12.000, Catamarca 1.500, Chaco 4.000, Chubut 1.500, Córdoba 11.000; Corrientes 3.500; Entre Ríos 5.000; Formosa 2.000; Jujuy 2.500, La Pampa 1.500, La Rioja 1.500, Mendoza 5.500, Misiones 2.500, Neuquén 2.000, Río Negro 2.500, Salta 4.500, San Juan 2.500, San Luis 2.450, Santa Cruz 1.000, Santa Fe 12.500, Santiago del Estero 3.000, Tierra del Fuego 950, Tucumán 6.000.

Los trabajadores de la salud, que fueron los primeros en recibir la vacuna Sputnik V el 29 de diciembre, cuando el país comenzó la campaña de vacunación contra el coronavirus, recibirán a partir de hoy la segunda dosis al cumplirse los 21 días desde la primera aplicación, para completar su inmunización frente a la Covid-19.

En las ciudades y localidades donde la vacuna ya llegó, hoy comenzará la campaña de vacunación de la segunda dosis para el personal de salud que ya recibió la primera inoculación, tras el arribo al país del primer lote de vacunas, el 24 de diciembre pasado.

Según informó días atrás la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, “el Gobierno argentino adquirió al Fondo de Inversión Directa de Rusia 15 millones de esquemas de vacuna Sputnik V, 30 millones de dosis, que llegarán en función del contrato firmado, entre los meses de diciembre y marzo de 2021”.

Compartí esta noticia !

Ciberdelincuentes atacan con vacunas falsas contra la COVID-19, ¿cómo protegerte?

Compartí esta noticia !

En Argentina, y en diversos países del mundo, la vacunación contra la covid-19 ya inició. Lo anterior, además de una luz de esperanza para la población, también ha significado un nuevo objetivo para los ciberdelincuentes que han buscado aprovechar la desesperación de la gente para ofrecer vacunas falsas a cambio de dinero y de información personal.

En diciembre de 2020, el FBI alertó a los usuarios de internet que las estafas cibernéticas relacionadas con vacunas contra la covid-19 estaban en aumento, indicando que se habían detectado diversos correos electrónicos y llamadas que aseguraban a las personas que podrían obtener una vacuna sin necesidad de esperar a que las autoridades lo indiquen.

“Detectamos que los estafadores están utilizando el interés del público por obtener una vacuna a la brevedad, por lo que les solicitan información personal y dinero a través de medios como correos electrónicos”, dicta la advertencia del FBI.

Del mismo modo, la Comisión Federal de Comercio (FTC , por sus siglas en inglés) de Estados Unidos señala en su sitio web que ha detectado amenazas del mismo tipo, por lo que recomienda no responder mensajes de texto, correos electrónicos ni llamadas sobre ofrecimientos de vacunas, así como aquellas páginas que supuestamente venden kits de pruebas anti covid-19.

Por todo lo anterior, Sophos, empresa líder en ciberseguridad de última generación, comparte las siguientes recomendaciones a los usuarios para evitar que sean víctimas de fraude, derivado de la crisis sanitaria en torno al coronavirus:

  1. Identifica los correos y sitios falsos

El primer indicio para detectar los correos falsos es sencillo: en el documento suelen haber faltas de ortografía y errores de redacción muy notables. Además, Sophos recuerda que durante 2020 fue emitido un correo electrónico falso a nombre de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con supuesta información sobre la covid-19 cuyo fin era robar datos de los usuarios, por lo que recomienda acceder directamente al sitio oficial del organismo en lugar de hacerlo mediante emails.

Otro modo de reconocer un correo cuyo contenido tiene fines maliciosos es el sitio al que redirige. Si el enlace contenido en el correo electrónico es un HTTP y no un HTTPS, entonces quiere decir que éste no cuenta con el certificado de seguridad que indica que la comunicación entre usuario y sitio web está encriptada, motivo por el cual debes abandonar de inmediato la página.

  1. No compartas información personal

En ocasiones, los estafadores solicitan al usuario datos personales y bancarios bajo la promesa de brindarles la vacuna o medicamentos sin necesidad de esperar. Sophos indica que no hay razón para que una advertencia de salud solicite a los usuarios información sensible, como contraseñas y números de tarjetas bancarias, por mencionar ejemplos.

  1. Procura utilizar contraseñas distintas

Si un criminal accede a tu correo electrónico y contraseña, y resulta que se trata de la misma que utilizas para abrir otras plataformas, entonces el riesgo es mayor.

Sophos recomienda utilizar distintas contraseñas para las diversas plataformas que usas, ya sean apps de entretenimiento y redes sociales, hasta aquellas donde la información que guardas es de alta relevancia, como tus cuentas bancarias.

  1. No descargues ningún archivo que no solicitaste

Si recibes un correo electrónico con archivos adjuntos que tú no solicitaste, no los descargues: la mayor parte de las veces esos documentos podrían contener malware. Recuerda que en caso de duda sobre la legitimidad de un correo, no debes presionar ningún enlace ni descargar ningún archivo, y deberás ponerte en contacto con la empresa o el servicio que supuestamente te lo ha enviado, siempre a través de sus canales oficiales de atención al cliente.

  1. No debes pagar por la vacuna

Finalmente, no debes olvidar que la Secretaría de Salud informó que la vacuna contra la covid-19 será gratuita y universal, a realizarse en cinco etapas con prioridad para los trabajadores de la salud y adultos mayores.

No hay ninguna empresa u organización autorizada para vender la vacuna en Argentina, motivo por el que cualquier oferta de este tipo debe ser ignorada.

Compartí esta noticia !

El Gobierno define los últimos detalles para comprar la vacuna del laboratorio chino Sinopharm

Compartí esta noticia !

Con más de 100 mil argentinos ya inmunizados con la Sputnik V y la próxima llegada de más dosis desde Rusia, el Gobierno nacional define los últimos detalles de la compra de otro lote importante de vacunas, las producidas por la compañía farmacéutica estatal china Sinopharm.

La vacuna de la también conocida como China National Biotech Group, la empresa más grande de su rubro en ese país, se espera para los últimos diez días de enero, trasladada por un vuelo de Aerolíneas Argentinas, según revelaron a Télam fuentes que conocen la negociación.

La operación de compra podría alcanzar el millón de dosis, una cantidad muy importante que requerirá acondicionar especialmente el avión de Aerolíneas que transporte las vacunas a través de la ruta Buenos Aires-Beijing. Inicialmente, el viaje está programado para el 20 de enero, dijeron a Télam fuentes oficiales, que explicaron que el vuelo deberá contar con una serie de autorizaciones muy rígidas debido al fuerte control de la actividad aerocomercial en la capital china desde el inicio de la pandemia.

La negociación con Sinopharm para la adquisición de un número tan significativo de vacunas, en un contexto de puja y fuerte demanda internacional, se produjo luego de un intercambio epistolar entre el presidente Alberto Fernández y el mandatario de China, Xi Jinping.

En uno de los tramos de la carta dirigida al presidente, el jefe de Estado chino subrayó la disposición de su país para reforzar la cooperación con Argentina en la aplicación de vacunas contra la Covid-19, según publicó el lunes la agencia de noticias oficial del país asiático, Xinhua.

El jueves, desde el Instituto Malbrán, el ministro de Salud, Ginés González García, informó públicamente sobre el avance de las conversaciones con Sinopharm.

“Estamos negociando con China un millón de dosis para enero y (también) con Brasil, que está produciendo otra de las vacunas de desarrollo chino”, anunció, en alusión a las vacunas desarrolladas por Sinopharm y por otro laboratorio chino, Sinovac, que fabrica en Brasil otra inmunización contra el coronavirus, en este caso junto al instituto Butantan del estado de San Pablo.

El viaje de Aerolíneas en búsqueda del lote de vacunas de Sinopharm tendrá que sortear complejidades administrativas y regulatorias, ya que la aerolínea de bandera nunca operó la ruta directa Buenos Aires-Beijing.

Los vuelos sanitarios con el Airbus 330-200 en abril de 2020 en busca de insumos sanitarios fabricados en China (respiradores y barbijos, centralmente) se realizaron a través de la ruta Buenos Aires-Shanghai con escala intermedia en Auckland, Nueva Zelanda.

Desde que se inició la pandemia, China concentró por cuestiones de seguridad todo el intercambio aerocomercial con el extranjero en las ciudades costeras de Shanghai y Guangzhou, salvo excepciones.

La vacuna desarrollada por Sinopharm, cuya sede central está en la propia Beijing, es identificada por las siglas BBIBP-CorV, funciona a partir de un virus inactivado (utiliza la versión muerta del germen que causa la enfermedad) y en comparación con otras inmunizaciones tiene una particularidad que podría ser considerada una ventaja logística: Para su almacenamiento, conservación y transporte no necesita una refrigeración menor a 0 grados centígrados, sino que requiere temperaturas de 2 a 8 grados, condiciones que puede suministrar una heladera común.

Por otro lado, los ensayos clínicos de fase 3 de la vacuna creada por el Sinopharm Group se desarrollaron al mismo tiempo en Bahrein, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Marruecos, Serbia, Jordania, Perú, Pakistán y también en la Argentina.

A principios de diciembre, la vacuna de origen chino fue aprobada y registrada en los Emiratos Árabes Unidos (EUA) en el marco de los estudios de tercera fase en ese país, y el ministerio de Salud de esa nación informó que había demostrado “una eficacia del 86%” y avaló el inicio de una inmunización masiva.

En la Argentina, los ensayos de la vacuna de Sinopharm contaron con 3.008 voluntarios que participaron de lo que se llama “estudio aleatorizado”, es decir que reciben vacuna o placebo por azar, sin que el voluntario o el equipo investigador lo sepan al momento de la inoculación.

Estos ensayos corrieron por cuenta de la red Vacunar y la Fundación Huésped, asociados al laboratorio ELEA como patrocinador local, empresa que forma parte del Grupo Insud del empresario Hugo Sigman.

En relación a esas pruebas, el médico especializado Pedro Cahn, de la Fundación Huésped, aseguró a Télam que los estudios de la vacuna de Sinopharm con voluntarios argentinos se mostaron “extremadamente seguros”.

“Sobre la eficacia todavía no puedo contestar, porque aún no tenemos los resultados, aunque los estudios hechos en China y en Emiratos Árabes Unidos dan cuenta de una eficacia del 79,8% de inmunización”, señaló.

Sin embargo, ” de lo que sí puedo hablar es de la seguridad, y hasta ahora no hemos visto efectos adversos serios que estén vinculados a la vacuna. Solo registrados los efectos adversos simples que se dan en todas las vacunaciones, como dolor en el sitio de inyección, febrícula o una sensación de estado gripal que dura menos de 24 horas”, detalló Cahn.

Además, el infectólogo y director científico de la Fundación Huésped contó que la entidad está coordinando el ensayo médico de una segunda vacuna contra la Covid-19 desarrollada por una empresa china, aunque en este caso asociada con el Consejo Nacional de Investigación de Canadá, de allí el nombre CanSino Biologics, que funciona a partir de “una plataforma de adenovirus idéntica al de la segunda dosis de la vacuna creada por el Instituto Gamaleya”, en alusión a la Sputnik de Rusia.

En la Argentina, la aprobación de emergencia de la vacuna de Sinopharm, dado el contexto de pandemia, podría concretarse en los próximos días, pero la validación oficial dependerá de la forma en que se concrete la compra del millón de dosis.

En el caso de que la adquisición se concretara a través de la compra a un laboratorio farmacéutico que opera en la Argentina, la aprobación se formalizaría en el marco de lo previsto en el Anexo I, ítem 5, de la disposición ANMAT 705/05, que autoriza el registro de vacunas en situación de emergencia.

Si la compra se realizara de Estado a Estado, la autorización la dará el Ministerio de Salud, con recomendación en ese sentido del ANMAT, en cumplimiento de la ley 27573 (conocida como ley de vacunas destinadas a generar inmunidad contra la Covid-19). Esto último fue lo que ocurrió con la vacuna Sputnik, creada por el Centro Gamaleya de Rusia.

Compartí esta noticia !

La Sputnik V comenzaría a fabricarse en Brasil

Compartí esta noticia !

La compañía farmacéutica brasileña Uniao Química planea comenzar a producir la vacuna Sputnik V de Rusia para COVID-19 en Brasil la próxima semana y producir hasta 8 millones de dosis al mes, dijo el viernes 09/01 su director de negocios internacionales, Rogerio Rosso, de acuerdo a la agencia Reuters, desde Brasilia DF.

La compañía farmacéutica privada brasilera Uniao Química, con una instalación de vacunas en Brasilia, prepara su solicitud de autorización de uso de emergencia al regulador gubernamental de salud Anvisa para la vacuna desarrollada en Moscú, Sputnik V.

Uniao Química ya solicitó la semana pasada la aprobación para realizar ensayos clínicos de Fase III en Brasil, una etapa formal imprescindible para obtener la licencia de la vacuna en el país.

“Esperamos la autorización de Anvisa y entonces comenzaremos los estudios clínicos aquí”, dijo Rosso a Reuters. Estos estudios clínicos suponen la vacunación masiva, que es por una autorización de uso de emergencia, tal como sucede en todo el mundo ya que no hay una autorización definitiva de ninguna vacuna. Esto es lo que muchos omiten en el caso de algunas vacunas con mejor prensa que otras.

Uniao Química está trabajando con el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF), que comercializa el Sputnik V en todo el mundo, para obtener una autorización de uso de emergencia que permitiría que la vacuna se incluya en el plan nacional de vacunación de Brasil que comenzará a fines de enero.

“La semana que viene comenzaremos a producir la vacuna. Nuestro plan es llegar rápidamente a 8 millones de dosis por mes”, dijo Rosso.

Los gobiernos de los estados brasileños de Bahía, Paraná y PIaui se asocian con Uniao Química para realizar las pruebas clínicas, se informó.

RDIF ha dicho que le gustaría producir en Brasil para exportar a otros países de América Latina, la vacuna de 2 dosis, con 21 días de diferencia entre una y otra.

Argentina comenzó a vacunar a sus ciudadanos con dosis importadas de Sputnik V, y la única vacuna que se administra hasta ahora en el país.

Ya llegaron los insumos

União Química recibió el 06/01 insumos desde Rusia para producir la vacuna, se informó.

Así se puso en marcha el proceso de transferencia de tecnología firmado entre el Fondo de Inversiones Directas de Rusia (RDIF) y la brasileña União Química.

De hecho, representantes de União Química viajan a Moscú el lunes 11/01 para acordar el envío a Brasil, antes que finalice enero, de una “importante cantidad” de dosis de la vacuna, aunque no precisaron una cifra.

El RDIF ya llegó a acuerdos preliminares para suministrar dosis de esta vacuna a los gobiernos de los estados de Paraná (sur) y Bahía (noreste), y mantiene conversaciones con el gobierno federal brasilero.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin