Rusia confirmó que la Sputnik V no produce reacciones adversas en mayores de 60

Compartí esta noticia !

El Centro de Epidemiología y Microbiología Nikolái Gamaleya, que fabrica la vacuna rusa Sputnik V contra la Covid-19, indicó que no se han presentado reacciones adversas en adultos mayores.

El Centro de Epidemiología y Microbiología Nikolái Gamaleya, que fabrica la vacuna rusa Sputnik V contra el coronavirus que llegó a la Argentina, reafirmó que no se detectaron reacciones adversas en ancianos.

“Próximamente se darán a conocer los resultados de los estudios en ancianos, no hay efectos colaterales algunos”, adelantó el director de centro, Alexandr Guintsburg, en declaraciones a la agencia de noticias Sputnik.

Por otro lado, el directivo afirmó que el Centro Gamaleya no recibió por ahora muestras de la nueva cepa del coronavirus detectada en el Reino Unido, aunque indicó que la inoculación protege contra esa variante ya que afecta solo a un pequeño punto en la superficie de la proteína del virus.

El 11 de agosto pasado Rusia registró la primera vacuna contra la Covid-19 que se produce en cooperación con el Fondo Ruso de Inversión Directa.

La vacuna, que consta de dos componentes: el primero se basa en el adenovirus humano tipo 26, y el segundo, en el adenovirus humano recombinante del tipo 5, se administra dos veces, en un intervalo de 21 días.

De acuerdo con los últimos datos de la tercera fase de ensayos clínicos, Sputnik V muestra una eficacia de más del 90%.

Certificación de Anmat
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) publicó tras la visita a Rusia de sus técnicos un informe técnico que certifica la aprobación de la vacuna Sputnik V en el país, en el cual destaca que la vacuna tiene una eficacia mayor de la que se esperaba y que su efectividad no varía según el rango etario.

En el informe, la Anmat indicó que recibió toda la información habilitante de la vacuna, que “muestra seguridad y una eficacia en un rango mayor al aceptable”.

Las trescientas mil dosis de la vacuna Sputnik V llegaron este jueves a Ezeiza tomarán parte de la primera etapa con la que arranca el proceso de inoculación en todo el país.

Estas primeras dosis estarán dirigidas a al personal de salud de todo el país, informaron el ministro de Salud, Ginés González García, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; y el infectólogo Pedro Cahn, miembro del Comité de Vacunación, que señaló que estarán destinadas: “a los que están en la primera línea del combate contra el coronavirus”.

Los 56 ThermoContainers que llegaron el jueves desde Rusia y conservan las vacunas a 18 grados bajo cero, fueron almacenados en un depósito a fin de comenzar con la separación en diferentes pallets, para ser distribuidos luego en cada uno de los distritos según el mapa sanitario con el que cuentan las autoridades.

El plan de vacunación contará con 116 mil integrantes de los equipos de vacunación, entre vacunadores y personal de apoyo, y 7.749 establecimientos de salud acondicionados para vacunar, además de 10 mil voluntarios que se sumarán a través del Programa Activar.

El presidente Alberto Fernández se reunirá este sábado con los gobernadores de todo el país para terminar de definir la campaña de vacunación en cada una de las 24 jurisdicciones tras la llegada a la Argentina de las primeras dosis de l Sputnik V.

El encuentro, que está programado en forma virtual, se realizará durante la tarde, y será el puntapié inicial para comenzar con el proceso de inoculación a nivel nacional, calificado como una “epopeya” por el presidente Fernández y que llegará a cada rincón del país.

Compartí esta noticia !

México comienza la vacunación contra el coronavirus

Compartí esta noticia !

El país comenzará con su campaña de vacunación masiva tras la llegada del primer cargamento de aproximadamente 3.000 dosis de la vacuna desarrollada por el dúo farmacéutico estadounidense alemán de Pfizer y BioNTech.

México se convirtió hoy en el primer país de América Latina en poner en marcha su campaña de vacunación contra el coronavirus, al aplicar a una enfermera la primera dosis de la vacuna del dúo farmacéutico estadounidense alemán Pfizer y BioNTech.

María Irene Ramírez, de 59 años y jefa de enfermería de la unidad de terapia intensiva del hospital Rubén Leñero, de Ciudad de México, fue vacunada durante un acto televisado con presencia de autoridades.

El comienzo de la primera etapa de vacunación fue encabezado por el subsecretario de Salud, Hugo López Gatell, y transmitido en vivo durante una conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Tras ser vacunada, la enfermera dijo que la aplicación solo duele un poco.”Estoy un poco nerviosa, pero muy feliz. Es el mejor regalo que pude recibir en el 2020, me da más seguridad y más ánimos para seguir en la guerra contra un enemigo invisible” dijo Ramírez, con el rostro protegido, un poco antes, previo a ser inoculada.

“Sí, tenemos miedo, pero tenemos que seguir adelante (…) y yo quiero seguir en la línea de fuego”, agregó, informó la agencia de noticias AFP.

La segunda dosis fue aplicada a una enfermera en Querétaro y la tercera a un médico en Toluca, ciudades del centro del país, según la transmisión televisiva.

En esta jornada se inoculará a 2.975 personas que trabajan en unidades de Covid-19, incluidos médicos, enfermeras, camilleros, laboratoristas y empleados de limpieza.

El inicio de la vacunación en México ocurrió un día después de la llegada del primer cargamento de aproximadamente 3.000 dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTech.

Se trata del primer lote procedente de Bélgica, al que le seguirá otro el 31 de enero de 1,4 millones de dosis de las 34,4 millones que las farmacéuticas se comprometieron a entregar en un acuerdo con el Gobierno.

Con el primer cargamento, las autoridades sanitarias calibrarán la logística de la operación, especialmente la cadena de frío, ya que la vacuna de Pfizer requiere refrigerarse a -70º centígrados.

Las vacunas serán administradas en Ciudad de México y en el norteño estado de Coahuila, debido a la ultracongelación y logística que exige la conservación del medicamento.

Esta primera fase se centrará en el personal médico que enfrenta la pandemia, que ya provocó más de 1,3 millones de contagios en México.

La Secretaría de Relaciones Exteriores además informó que próximamente llegará un nuevo cargamento de 50.000 dosis.

“A final de marzo estaremos teniendo 7,5 millones de dosis de Pfizer y continuará hasta tener 34,4 millones de dosis”, anunció ayer el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell.

México tiene también acuerdos preliminares de compra con el proyecto chino-canadiense CanSinoBio, por 35 millones de dosis, y con el sueco AstraZeneca, por 77,4 millones de dosis, además de ser parte del mecanismo internacional COVAX, que le permite comprar 51,6 millones de vacunas adicionales.

El inicio del plan de vacunación es crucial en México, el cuarto país con más muertos a nivel global, solo detrás de Estados Unidos, Brasil e India; y el décimo tercero con más casos.

Tras registrar anteayer 861 fallecimientos y 11.653 nuevos contagios, el país, de 128 millones de habitantes, acumula 120.311 decesos y 1.350.079 casos, a los que hay que contabilizar otros 406.321 casos sospechosos, informó anoche la Secretaría de Salud.

Compartí esta noticia !

Cafiero, en Ezeiza: “Hoy se inicia el proceso de vacunación”

Compartí esta noticia !

En una conferencia de prensa en el aeropuerto de Ezeiza, Cafiero dijo que están monitoreando permanentemente la evolución de los casos y del sistema de salud.

El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, anunció que “en el día de hoy se inicia el proceso de vacunación” tras la llegada de las primeras dosis de la vacuna Sputnik V y expresó que esta situación genera “mucha esperanza y expectativa”.

“Fue un acuerdo país-país, estrechando nuestras relaciones exteriores. El día de hoy se inicia el proceso de vacunación para los argentinos y argentinas, tal como se comprometió el presidente Alberto Fernández y está y rubricado en el contrato firmado”, dijo Cafiero en una conferencia de prensa en el aeropuerto de Ezeiza.

Aseguró que -ante el aumento de casos de coronavirus que se registran en la zona del Área Metropolitana Buenos Aires- el Gobierno Nacional “seguirá tomando las medidas que sean necesarias para cuidar la salud de los argentinos”.

El Operativo Nacional de Vacunación, tal cual su nombre, se basa en siete componentes básicos, que son población objetivo, puntos de vacunación, equipos de vacunación, cadena de frío, sistema informático de registro, comunicación y movilización social y aspectos regulatorios de la campaña, informaron desde el Gobierno.

Para el mismo se aportarán más de 51 millones de dosis, se destinarán 116 mil integrantes de los equipos de vacunación, entre vacunadores y personal de apoyo y habrá 7.749 establecimientos de salud acondicionados para vacunar, además de 10 mil voluntarios que se sumarán a través del Programa Activar.

A su vez, quedó elaborado un programa por etapas que prioriza según riesgo de enfermedad grave y por exposición, y en el que se señaló como los primeros en recibir las inyecciones al personal de salud.

La provincia de Buenos será la que reciba la mayor cantidad de las dosis, el 41% del total, es decir, unas 123.000 de vacunas en esta primera tanda. El resto de las vacunas, en orden descendente, llegará a:

Santa Fe (24.100) 

CABA (23.100) 

Córdoba (21.900)

Tucumán (11.500)

Mendoza (11.000) 

Entre Ríos (10.100)

Salta (8.300)

Chaco (7.700)

Corrientes (6.700) 

Santiago del Estero (5.900)

Misiones (5.200)

San Juan (4.700)

Jujuy (4.600)

Río Negro (4.400)

Neuquén (3.600)

Formosa (3.400)

San Luis (3.300)

Chubut (3.00)

Catamarca (2.800)

La Rioja (2.600)

Santa Cruz (2.400)

 La Pampa (2.300)

Tierra del Fuego (1.300).

Compartí esta noticia !

Coronavirus: Lo que hay que saber de las vacunas en Misiones

Compartí esta noticia !

El ministro de Salud Pública de Misiones, Oscar Alarcón, afirmó que la provincia ya está preparada para iniciar la campaña de vacunación, cuyas primeras dosis serán aplicadas al personal de salud que tiene mayor exposición al Covid-19 y aclaró que podrían llegar más de 5.200 dosis de la Sputnik V. Se espera que en enero arriben más. Agregó que habrá 63 puestos de vacunación en toda la provincia y que será gratuita.

1. ¿Cuáles son las vacunas que se aplicarán en Argentinas? 

Sputnik-V

Oxford-AztraZeneca 

Se comenzará con la Sputnik-V

2. ¿Qué características tiene? 

La vacuna Sputnik-V requiere de dos dosis. 

La segunda a los 21 días

Aplicaciones son intramusculares y se realizan en el brazo.

3.- ¿Qué cantidad de vacunas hay disponibles para esta primera etapa?

300.000 dosis 

4. ¿Quiénes se la podrán aplicar? 

Personal de salud de mayor exposición y riesgo

Otros grupos de la población objetivo

5. ¿Cómo se va a realizar la vacunación?

En todas las provincias de manera simultánea. 

6. ¿Su aplicación tiene algún costo?

Inicialmente, es de acceso gratuito para la población en riesgo

7. ¿Hay contraindicaciones? ¿Hay personas que no la pueden recibir?

-hipersensibilidad a cualquier componente la vacuna 

-antecedente de reacciones alérgicas graves

-enfermedades agudas graves o crónicas

-embarazo y período de lactancia 

-edad hasta 18 años 

8 ¿Cuándo comenzaría la vacunación en Misiones?

Las vacunas llegarían el 28 de diciembre

Almacenamiento en Posadas

Cinco vehículos adaptados para transporte 

63 nodos de vacunación 

En primera etapa se vacunará a todo el personal de salud 

5.200 dosis en primera etapa (podrían ser más)

En enero se continuará recibiendo 

Público objetivo total

262.520 misioneros

Compartí esta noticia !

Anuncian que “todas las provincias recibirán la vacuna” en forma “simultánea”

Compartí esta noticia !

El secretario de Equidad en Salud, Martín Sabignoso, aseguró esta tarde que “todas las provincias recibirán la vacuna” que llegará mañana al país desde Rusia, que la distribución será en forma simultánea a cada una de ellas y que “habrá 1800 puntos de vacunación en todo el país”.

Agregó que el 35 por ciento de las 300.000 dosis de vacunas que llegarán mañana desde Moscú “van a estar destinadas al personal de salud”, a la primera línea de combate al virus.

Las declaraciones de Sabignoso tuvieron lugar a la salida de la Casa Rosada, finalizada la reunión del comité gubernamental de vacunación contra el coronavirus, a horas de que arribe al país el primer cargamento de 300 mil dosis de la vacuna rusa Sputnik V.

El comité es el encargado de diseñar la logística para distribuir y aplicar las vacunas contra la Covid-19 que dispondrá próximamente el Estado nacional.

El primer encuentro de este comité se concretó el pasado 24 de noviembre y significó el puntapié inicial para avanzar en el diseño del operativo de vacunación.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin