Las vacunas rusas llegarán al país mañana al mediodía en vuelo de Aerolíneas Argentinas

Compartí esta noticia !

El vuelo de Aerolíneas Argentinas AR1061 que traerá las primeras 300 mil dosis de la vacuna Sputnik V al país despegó hoy desde el Aeropuerto Internacional Sheremétievo de Moscú y su arribo a Ezeiza está previsto para mañana al mediodía.

La aeronave permaneció 6 horas en tierra para cumplir con el proceso de carga de las vacunas y los procedimientos de aduana, para luego emprender un vuelo de regreso que tardará 18 horas.

La operación se inició con el preparado de las vacunas en el mismo laboratorio, donde fueron embaladas las dosis en contenedores especiales provistos por DHL, que conservan el material durante todo el viaje a una temperatura de 18 grados bajo cero.

Una vez que todos los ThermoContainers estuvieron listos en el laboratorio, fueron transportados en camiones refrigerados hasta el aeropuerto de Moscú, donde se realizó el despacho de aduana correspondiente y se procedió al armado sobre los pallets del avión, para su posterior estiba y despegue.

En total son 56 ThermoContainers que fueron ubicados en 8 pallet en la bodega del avión, totalizando un peso de 9.408 kilos.

Según explicó Pablo Ceriani, titular de Aerolíneas Argentinas, las 300 mil dosis vendrán en la bodega del avión “en unos separajes que se llaman ‘termobox’, con un gel refrigerante al que también se le puede agregar hielo seco y que mantendrá durante 60 horas las vacunas a una temperatura de 18 grados bajo cero”.

En tanto, el secretario general de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), Pablo Biró, quien llegó esta mañana a Moscú, expresó su deseo de llegar “bien rápido con las vacunas para proteger a médicos y enfermeros”.

“El vuelo se desarrolló como estaba previsto, no tuvimos ningún contratiempo, y la meteorología acá, que podía ser un factor, estuvo también dentro de lo previsto”, comentó Biró a El Destape Radio.

“Al aterrizar había una nubosidad intermedia y mucha nieve, pero la pista la tienen bien tratada y la superficie de rodaje y la plataforma de descarga están libres”, indicó el dirigente sindical.

“Ojalá podamos ir rápido llevando la vacuna, que es lo único importante, llegar allá así podemos empezar a proteger a nuestros médicos y enfermeros, ya que la vacuna presupone el fin de las consecuencias económicas y sanitarias” de la pandemia, concluyó antes de emprender el viaje de retorno.

El avión Airbus 330-200, especialmente modificado en su interior para el transporte de las vacunas, había partido ayer desde el aeropuerto Ministro Pistarini a las 19.57 con una tripulación compuesta por 20 integrantes, cuatro comandantes, cuatro copilotos y dos de backup, más tripulantes de cabina y técnicos.

El viaje de ida a Moscú demandó 15 horas, y el tiempo de carga en Moscú fue de poco más de cinco horas.

Al momento del aterrizaje, Moscú registraba una temperatura de 4 grados bajo cero, con una humedad del 77 por ciento, con cielo mayormente nublado, pocas probabilidades de lluvia y un viento en el aeropuerto de poco más de 11 kilómetros por hora.

El retorno a la Argentina se inició poco antes de las 23 (hora local) y el aterrizaje en Ezeiza está previsto, tras alrededor de 18 horas de vuelo, para minutos antes de las 12.

En el avión, viaja de regreso al país la comitiva del Ministerio de Salud compuesta por la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti; la asesora presidencial Cecilia Nicolini y representantes de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), que se encuentran desde la semana pasada en Moscú.

En su viaje de regreso, la aeronave sobrevuela Bielorusia, Polonia, Alemania, Francia y España, antes de abordar el cruce del Océano Atlántico e ingresar al continente americano por Brasil.

Una vez en Ezeiza, la carga será estibada en las cámaras frigoríficas que posee la Terminal de Cargas del aeropuerto y a desde allí, bajo la instrucción del Ministerio de Salud, se iniciará la distribución para el inicio de la inoculación.

“Es una gran satisfacción poder terminar el año cumpliendo con esta meta, con este objetivo. Éste es el primero de muchos vuelos que va a haber y obviamente que estamos esperando el retorno ansioso para mañana, que será el punto más importante porque van a estar llegando las primeras vacunas para salvar a los argentinos”, señaló el ministro de Transporte, Mario Meoni.

Compartí esta noticia !

Cómo será el operativo de vacunación una vez que la Sputnik llegue a la Argentina

Compartí esta noticia !

El ministro de Salud informó que en el Aeropuerto de Ezeiza “camiones refrigerados esperarán las vacunas y las llevarán a otros depósitos con todas las condiciones de temperatura”. ¿Qué pasos seguirán?

El ministro de Salud, Ginés González García, aseguró que “antes de fin de año” el Gobierno iniciará el proceso de vacunación contra el coronavirus.

Aunque declinó indicar la fecha de comienzo de la campaña, González García aseguró que esa definición surgirá de “una decisión que va a tomar el Presidente con los gobernadores”.

“Venimos trabajando hace mucho tiempo para preparar la vacunación en todas las provincias”, señaló el funcionario al canal de noticias C5N.

El titular de la cartera de Salud anticipó que la próxima campaña “va a durar mucho tiempo” y habrá “distribución equitativa” en todas las jurisdicciones.

“Estamos preparando un desafío fuerte como será vacunar a millones de argentinos”, dijo González García, quien agregó: “Esto ya empezó prácticamente porque las vacunas ya fueron embaladas y están en camino de San Petersburgo a Moscú”, Rusia, desde donde llegarán a la Argentina.

Según adelantó el titular de Salud, en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza “camiones refrigerados esperarán (el arribo de) las vacunas y las llevarán a otros depósitos con todas las condiciones de temperatura. Ahí empieza otro trabajo: dividir las dosis que llegan en la cantidad de vacunas necesarias y asignadas para cada provincia”.

González García señaló que “todas las provincias” recibirán dosis conforme al número de personal de salud que declararon tener ante Nación.

“Las provincias empezarán por el más prioritario: los que trabajan en terapia intensiva, en guardias, en ambulancias (…) serán los que pueden estar en contacto con el virus. Son a ellos a quienes tenemos que proteger primero. Tenemos que cuidarlos para que nos cuiden a nosotros”, dijo.

En relación a las complejas negociaciones que el Gobierno nacional viene manteniendo con el laboratorio Pfizer, el ministro señaló que “nosotros nunca dejamos de conversar” con esa farmacéutica.

“Yo dije siempre -añadió- que, pese a los inconvenientes, tenía optimismo. Pero ahora no puedo hablar porque hay una cláusula de confidencialidad que tenemos que mantener tanto el laboratorio como nosotros.”

González García volvió a responder los cuestionamientos que había recibido por parte del diputado nacional y presidente de la UCR, Alfredo Cornejo, quien había deslizado sospechas de corrupción en torno a las negociaciones del Estado con el laboratorio Pfizer.

“Me han acusado de cualquier barbaridad gente que no tiene otra forma de hacer política que difamando”, dijo el ministro.

Agregó que “me da mucha pena que el presidente de un partido centenario de la Argentina -en referencia al radicalismo- utilice esos recursos para hacer política; es un agravio a la Argentina”.

Compartí esta noticia !

El Presidente se reunirá esta tarde con el comité de vacunación, a horas de que llegue la Sputnik V

Compartí esta noticia !

El presidente Alberto Fernández encabezará esta tarde en la Casa de Gobierno una reunión del comité gubernamental de vacunación contra el coronavirus, a horas de que arribe al país el primer cargamento de 300 mil dosis de la vacuna rusa Sputnik V.

Según informaron fuentes oficiales, la reunión se realizará a partir de las 17 en la Casa de Gobierno.

El primer encuentro del comité de vacunación se concretó el pasado 24 de noviembre, encabezado por el presidente Fernández, y contó con la participación del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; y los ministros de Salud, Ginés González García; de Defensa, Agustín Rossi; de Interior, Eduardo de Pedro y de Seguridad, Sabina Frederic, entre otros.

De esa manera, se dio el puntapié inicial para avanzar en el diseño de la logística de la distribución y aplicación de las vacunas contra la Covid-19.

“Será una campaña inédita en la Argentina por su magnitud. Vacunamos por año 40 millones de dosis y en este caso va a ser 60 millones en un periodo corto para tener menos problemas”, dijo ese día el ministro de Salud, Ginés González García, quien ofició de vocero del encuentro.

En esa oportunidad, informó que primero se vacunaría “a los grupos de riesgo y, luego, a la población involucrada para evitar los contagios y disminuir el impacto de la pandemia”

Por su parte, había detallado que las fuerzas armadas tendrán un “rol protagónico” en la distribución y logística en todo el país.

Compartí esta noticia !

La ANMAT aprobó de emergencia la vacuna de Pfizer

Compartí esta noticia !

En pleno vuelo a Rusia para traer al país las primeras dosis de la Sputnik V, la ANMAT aprobó el uso de emergencia de la vacuna de Pfizer en la Argentina, y las primeras dosis llegarían entre enero y marzo. “El producto mencionado presenta un aceptable balance beneficio-riesgo, permitiendo sustentar el otorgamiento de la inscripción y autorización condicional del producto para la indicación solicitada”, informó el organismo.

Mientras el Airbus 330-200 de Aerolíneas Argentina se encuentra en pleno vuelo rumbo a Rusia para traer al país las primeras 300 mil dosis de la Sputnik V, a última hora del martes el Gobierno informó que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó el uso de emergencia de la vacuna de Pfizer para su aplicación en la Argentina.

El organismo comunicó que “el producto mencionado presenta un aceptable balance beneficio-riesgo, permitiendo sustentar el otorgamiento de la inscripción y autorización condicional del producto para la indicación solicitada”.

Tras los cortocircuitos entre el Gobierno de Alberto Fernández y Pfizer-BioNTech en el marco de la negociación para acceder a la vacuna contra el COVID-19, el mandatario y el laboratorio acercaron posiciones legales para cerrar un contrato que garantizaría la llegada de un millón y medio de vacunas en el primer trimestre del 2021.

En este contexto, la ANMAT autorizó “bajo la modalidad de registro de emergencia” la vacuna contra el virus SARS-CoV-2.

Lo hizo a través de un comunicado, en el que informó que mediante la Disposición 9210/2020 -que será publicada en las próximas horas en el Boletín Oficial-, se aprobó la inscripción en el Registro de Especialidades Medicinales (REM) de la vacuna de la firma Pfizer S.R.L para tratar el COVID-19.

Según se explicó, la misma presenta “un aceptable balance beneficio-riesgo” que permite sustentar la autorización de emergencia. El permiso otorgado por ANMAT fue otorgado por el plazo de un año “a partir de la fecha de la presente disposición, bajo la condición de venta bajo receta”.

“Se deberá cumplir con el Plan de Gestión de Riesgo (PGR) establecido para el seguimiento estrecho de la seguridad y eficacia del medicamento y presentar los informes de avance, las modificaciones y las actualizaciones correspondientes ante el Instituto Nacional de Medicamentos (INAME)”, comunicó el organismo.

El avance técnico y formal al que procedió la ANMAT anoche surgió luego de que Alberto Fernández y la secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra, analizaran las posibilidades jurídicas para resolver los planteos de Pfizer y a su vez preservar los derechos propios del Estado Nacional tras los contratiempos que vivió el Gobierno en las últimas semanas. Esto fue planteado en un cónclave que se llevó a cabo el lunes en la Casa Rosada con representantes del laboratorio en la Argentina.

La clave de la encrucijada jurídica está en el artículo 4 de la Ley de Vacunas que el Congreso sancionó a instancias del Poder Ejecutivo. Ese artículo establece que Pfizer no será responsable por sus dosis en la Argentina “con excepción de aquellas (acciones) originadas en maniobras fraudulentas, conductas maliciosas o negligencia”. A instancias del Presidente, Ibarra busca un punto de contacto jurídico entre los intereses nacionales y las pretensiones del laboratorio.

En este contexto, el camino del acuerdo comercial con Pfizer será a través de un artículo específico que explicitará los alcances jurídicos de la negligencia atribuible al conglomerado farmacéutico que ya vende vacunas en Estados Unidos, Europa y América Latina.

En efecto, en el Poder Ejecutivo acordaron diseñar una norma que proteja al país de la eventual negligencia de Pfizer y que a su vez reconozca los derechos propios de la compañía que opera desde hace décadas a nivel global.

El contrato sería firmado por el ministro de Salud, Ginés González García, y en el Gobierno apuestan a que se lleve a cabo antes de culminar el año. Si así sucediera, Pfizer podría entregar 1.500.000 de vacunas entre enero y marzo de 2021.

El conglomerado farmacéutico desembarcaría su cargamento en Ezeiza a través de DHL. Ya no habrá participación de Aerolíneas Argentinas, y el costo de la vacuna -dos dosis- será de 20 dólares.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin