Conversatorio por el Día internacional de eliminación de la violencia contra las mujeres

Compartí esta noticia !

El encuentro –que involucró tres disertaciones de mujeres referentes en la materia- fue transmitido a través del canal de Youtube del Parlamento Misionero. Estuvo organizado por la Cámara de Representantes de la provincia junto con el Ejecutivo provincial y la Cámara de Diputados de la Nación.

Cada 25 de noviembre se recuerda el Día internacional de la no violencia contra las mujeres para conmemorar el encuentro feminista de Latinoamérica y Caribe llevado a cabo en Bogotá, Colombia, en 1981.

El movimiento tuvo por objetivo hacer visible la temática de género y lograr instalar en la agenda la problemática de la violencia. Allí se resolvió la fecha en conmemoración a 3 hermanas: Minerva, Teresa y Patria Miraval que fueron violentamente asesinadas –por orden del dictador Fernando Trujillo de República Dominicana en 1960- a raíz de su activismo político.

La apertura del encuentro estuvo a cargo de vicepresidente de la Legislatura de Misiones, Hugo Passalacqua quien transmitió a los participantes el saludo del Presidente de la Legislatura, Carlos Rovira. Participaron diputados provinciales; la secretaria legislativa a cargo del Centro del Conocimiento Parlamentario, Patricia López; y los ministros de Desarrollo Social Benilda Dammer y de Cultura Josel Schuap; entre otros funcionarios municipales y provinciales.

Passalacqua felicitó el trabajo de organización y reconoció, en la figura de la diputada Silvia Rojas, a quienes luchan “para que todos seamos iguales” en referencia a “los sectores vulnerables, los niños, contra la pobreza” y por la igualdad de género.

El diputado recordó que el hombre en tanto especie y tal como se lo conoce hoy “fue subiendo el volumen a su cuota de poder y con ello comenzó a “tomar forma una cultura machista en todo el planeta” ejercida -muchas veces- a través del poderío de la violencia.

Sin embargo -consideró- “dentro de toda la angustia en Misiones hay elementos que llaman la atención y que representa un pequeño avance que empieza a notarse”.

Como ejemplo mencionó el descenso en el número de mujeres privadas de libertad en las unidades penitenciarias de la provincia: “el 95 por ciento de las internas de las UP lo están por asesinar a un marido abusador o pareja abusadora, son víctimas asesinas”.

“Hace 20 años había unas 100 internas, hace 10 bajó a 75 y ahora no llegan a 40: algo hizo el Estado y la sociedad” en referencia “al trabajo conjunto contra el sexismo para alcanzar el éxito”.

Más adelante la diputada provincial Silvia Rojas –referente de la temática- expuso algunas estadísticas: “en todo el mundo, una de cada 3 mujeres ha sufrido algún tipo de violencia física, psicológica o sexual y en la mayoría de los casos el agresor ha sido su pareja o expareja y en Argentina, en lo que va del año tuvimos que lamentar 265 femicidos”.

“En ese contexto –manifestó- la Ley 26485 para la prevención y erradicación de la violencia en todos sus aspectos, a la cual Misiones adhiere en 2016 bajo la ley IV 68 revalida todos sus enunciados y proclamaciones;  entre ellas las acciones que vienen a dar protección, resguardo y una vida libre de violencia”, expuso.

En el mismo sentido del abordaje legislativo reseñó “las leyes de vanguardia que tiene Misiones como la de paridad política, pensión graciable para hijos de víctimas y las relacionadas a la violencia política y al acoso callejero”.

Sin embargo advirtió “que para lograr la perspectiva de género desde todos los ámbitos es necesario continuar articulando acciones para erradicar la violencia, desde un compromiso colectivo”.

La primera disertante del espacio fue la Subsecretaria de Inclusión e Integración Social de la Nación y militante feminista, Micaela Ferraro quien contó la experiencia en el territorio y reflexionó sobre la oportunidad de “redistribuir los vínculos y cómo circula el poder entre los vínculos que establecemos”.

Después fue el turno de la diputada nacional por el Frente de Todos y licenciada en Servicio Social, Jimena López quien presentó nociones vinculadas a la violencia de género, a la Ley de protección integral de las mujeres y a los diferentes tipos de violencia, entre ellos la violencia económica y física.

Por último la licenciada en Psicología y especialista en políticas públicas de niñez y familia, Natalia Pino Roldán habló de la cultura del femicidio compuesta de micromachismos, humor sexista, publicidad machista, chantaje, culpabilización y otros comportamientos que escalan hasta los insultos, amenazas, abuso sexual, violación e incluso la muerte.

También cuestionó “las nuevas violencias disfrazadas” como el mito de la belleza, las dietas y la educación para el miedo; y la idea del amor romántico.

Compartí esta noticia !

Pereyra Pigerl impulsa proyectos para proteger a las víctimas de violencia

Compartí esta noticia !

Trabajan en leyes para proteger a las víctimas de violencia en Misiones

Este miércoles, además de enterarnos de la lamentable noticia del paso a la eternidad de Diego Armando Maradona, también tomamos conocimiento de otra de datos que no son gratis para nuestra provincia: Misiones ocupa el segundo lugar en la lista de femicidios del país”.

En este sentido Silvana Labat, Directora del Instituto Provincial de Estadísticas y Censos, remarcó que “Misiones está atravesando un momento muy especial en cuanto a los casos de violencia familiar y de género.

stamos segundos en la lista de femicidios en la Argentina y eso nos llama a la reflexión a todos, porque la violencia es un problema social, cultural, y todos somos responsables”, apuntó.

A la vez recordó que “hay que denunciar, es necesario porque si no existen denuncias el caso no se conoce”. Al respecto indicó que “hubo 17 denuncias por cada mil habitantes”.

Compromiso legislativo
En esta dirección el Diputado Provincial del Frente Renovador y titular del PJ en Misiones, Dr. Rafael Pereyra Pigerl puntualizó que trabajó, “con el acompañamiento de jueces abogados y funcionarios del Poder Judicial y Legislativo en visualizar dicha circunstancias”.

Enmarcado en este fuerte compromiso recordó que presentó un Proyecto de Ley en el año 2019 (expte 52112/19) y luego uno superador dónde participaron gran cantidad de operadores judiciales (expte D-53658/20), que propone sustituir e incorporar varios Artículos a la Ley XIV – Nº 6; antes Ley 3325. Esta iniciativa parlamentaria es acompañada el Vicepresidente de la Cámara de Diputados, Lic. Hugo Passalacqua, además del Presidente del Bloque, Dr. Martín Cesino y la Diputada, (Vicepresidenta de la Comisión de Legislación General) Lic. Mariela Beatriz Aguirre.

El citado proyecto se encuentra en la Comisión de Niñez, Género, Familia y Juventud. “Gracias a su Presidenta, Silvia Rojas, tuvo tratamiento legislativo durante el año, y espera su dictamen, destacó Pereyra Pigerl.

En el proyecto se resalta como herramienta cautelar, además de otras, la posibilidad de que el juez interviniente pueda decidir en determinados extremos el arresto del victimario, hasta un máximo de 15 días, en pos de la protección de la víctima.

Hoy, en audiencia pública de los nuevos magistrados y funcionarios judiciales, propuestos por el Gobernador De Oscar Herrera Ahuad. , el que ocupará el cargo de Juez de Primera Instancia de Violencia Familiar de la Primera Circunscripción Judicial, con asiento en la ciudad de Posadas, Dr. Álvaro Daniel Günther, señaló que sería importantísimo avanzar en la legislación en tal sentido – de la prerrogativa de arresto por parte de los jueces que actúen en violencia familiar- y otorgar las herramientas legislativas para proteger a las víctimas”.

El autor del proyecto, Rafael Pereyra Pigerl, sostuvo que es necesario otorgar todas las herramientas a los jueces de violencia familiar, incluidas las de arresto, más aún en la situación como la que estamos atravesando en Misiones”.

Además según el legislador, “sería acertado actualizar una norma de más de 10 años, que requiere ser adecuada, incluso en su conceptualización, tras la reforma del Código Civil”.

“Entendemos necesaria la actualización de la misma, más allá de los protocolos que están vigente. Cuando la vida o integridad de la víctima está en juego” no debemos tener temor a un juez otorgar determinadas atribuciones extremas, pues el femicidio no tiene retorno y lamentarnos después, menos”, opinó.

Compartí esta noticia !

Jornada de Capacitación sobre violencia laboral en ámbitos educativos

Compartí esta noticia !

Se desarrolló este jueves la jornada de capacitación sobre violencia laboral en ámbitos educativos desde el Ministerio de Trabajo y Empleo. La misma fue de manera virtual y contó con la presencia de autoridades nacionales, provinciales, representantes sindicales y disertantes.

Silvana Giménez, Ministra de Trabajo y Empleo, dio la bienvenida: “Quiero poner en valor el trabajo que se viene realizando”, haciendo referencia a las jornadas de capacitación que realiza la cartera laboral destinadas a diferentes ámbitos laborales, para frenar este flagelo.

“El trabajo administrativo que se realizó gracias a la conformación de equipos técnicos es muy importante. Como también la articulación con Nación. Asegurar los ambientes laborales libres de violencia es nuestro objetivo: formarnos y capacitarnos constantemente”, agregó la ministra.

La Directora Nacional de Protección e Igualdad, del Ministerio de Trabajo de la Nación, Patricia Sáenz, reivindicó la importancia del Convenio 190 de la OIT: “Hay mujeres en donde más se manifiesta la violencia laboral. Esto tiene que ver una cuestión de género, una cuestión patriarcal que también llego al ámbito laboral”. Además, se puso a disposición para un trabajo en equipo, al expresar que “pueden contar con el Ministerio de Trabajo de la Nación. Todos juntos vamos a construir una política más igualitaria y de mayor participación”.

Cielo Linares, Subsecretaria de Educación de Misiones, celebró el encuentro. “El ministro (Miguel) Sedoff siempre habla de la institucionalidad, los roles y funciones que cada uno lleva adelante. Remarcar acá el diálogo que tenemos, con SEMAB, sobre distintos temas como la pedagogía y la realización de la educación en un espacio donde prima la palabra. El encuentro pone el tema de la violencia en agenda”, expresó.

Se refirió, además, al concepto de humanizar los puestos laborales: “Quiero hablar sobre la deshumanización de espacios de trabajo. Uno deja el alma en cada uno de los servicios que ofrece. Hay que dejar desterrada esta idea de que para ser eficiente no hay que ser persona. Que importante que hoy lo podamos conversar”.

Alberto Galarza, Presidente del Consejo General de Educación, dijo que “esta capacitación va a ser muy beneficiosa. Silvana (Giménez) es un ejemplo de que viene trabajando por estos derechos hace muchos años. Tal es el caso que cuando era diputada promovió la creación del Observatorio de violencia laboral y de género. Sobre SEMAB y Mariana, puedo decir que es una luchadora por los derechos de la mujer.

Ahora le toca hacerlo desde la Secretaría General del sindicato (SEMAB).
Mariana Lescaffete, Secretaria General de SEMAB, puntualizó en la temática de la capacitación: “Hoy estamos acá por un tema esencial que debe ser una política de estado en todos los organismos. Con este escenario, donde queremos agradecer a la Ministra la posibilidad de que se visibilice esto, dejamos sentadas las bases de un proceso que ayudará a mucha gente”.

Sobre la continuidad del trabajo en equipo, Lescafette aseguró: “este es un inicio de muchas instancias a seguir trabajando. En el escenario de la escuela es imposible seguir sosteniendo la violencia laboral”.

Compartí esta noticia !

Proyecto de Ley propone que las víctimas de delitos tengan acceso a un abogado gratis

Compartí esta noticia !

La Cámara de Diputados de Misiones le dará hoy estado parlamentario a un proyecto de Ley para que las víctimas de delitos en situación de vulnerabilidad económica tengan abogado gratis, de tal modo que puedan actuar como querellantes en las causas penales que pretenden castigar a los agresores.

La figura se llama “abogados de las víctimas de delitos” y garantiza derechos de las víctimas consagrados en la Constitución Nacional y en los Tratados Internacionales de Derechos Humanos de los que el Estado nacional es parte.

Según el diputado provincial Isaac Lenguaza (Pays), autor de la iniciativa junto con Martín Ayala (también expresidente del Colegio de Abogados), “es la norma que complementa la figura del querellante particular y que posibilitará realmente que las víctimas ejerzan sus derechos en forma igualitaria”.

La figura del Querellante Particular en las causas penales se aplica en nuestra provincia desde marzo del 2014, cuando se aprobó el referéndum para la modificación del artículo 21 de la Constitución Provincial.

“Esta figura permite a la víctima -y familiares- de un hecho penal, aportar pruebas y testimonios en los procesos judiciales, intervenir previo al otorgamiento de beneficios como la libertad condicional, apelar la decisión del juez, pedir pena, participar en el debate oral y hasta disentir con el fiscal, entre otras prerrogativas. El abogado de la víctima posibilitará que todos los ciudadanos puedan ejercer estos derechos por igual, tengan o no la plata para pagar” explicó Lenguaza, que espera convencer a sus pares sobre la trascendencia de la propuesta.

Qué dice el proyecto de Ley
El proyecto crea un cuerpo especializado de abogados que estará a disposición de las víctimas de delitos en un registro especial manejado por el STJ y el Colegio de Abogados de Misiones. A diferencia de lo que ocurre en otras provincias, estos abogados especializados no serán empleados del Estado, sino que cobrarán honorarios pagados por el Poder Judicial sólo por sus actuaciones al asumir la representación.

Podrán acceder a este servicio jurídico las víctimas que puedan ser querellantes y que no se encuentren en condiciones económicas de pagar un abogado particular.

Los abogados que se anoten deberán acreditar especialización en materia penal y tendrán todas las responsabilidades profesionales comunes a los letrados en ejercicio.

También se prevé que las víctimas sean obligatoriamente informadas de la posibilidad del patrocinio gratuito al inicio de la causa, lo que les posibilitará actuar desde el arranque en el expediente.

“Yo estuve ahí”
El legislador y expresidente del Colegio de Abogados había participado activamente en la creación de la figura del querellante particular junto a familiares de crímenes impunes en Misiones por casos tan resonados como el crimen de Marilin Bárbaro, entre otros. Compartió esa militancia por el derecho a participar junto a los recordados Ticha Bárbaro y el obispo emérito Joaquín Piña.

Más allá de su rol en la institución que nuclea a los abogados, su compromiso con la justicia surgió muchos años antes, cuando su familia sufrió la perdida de un ser querido tras un crimen aberrante. “En ese tiempo las víctimas y las familias no teníamos ni plata ni herramientas para impulsar las investigaciones que llevaban años sin culpables. Yo pasé por eso y espero que nadie más tenga que padecer esa impotencia” finalizó.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin