Fue restituído a la Provincia el material arqueológico de Colonia Victoria

Compartí esta noticia !

El arqueólogo Loponte, se acordaron protocolos de permisos para futuras investigaciones. En la mañana del lunes 28 de agosto, el arqueólogo Daniel Loponte realizó la entrega de una serie de piezas jesuíticas o pre jesuíticas (su fecha está aún en estudio) en las oficinas de la Subsecretaría de Cultura, tal cual se hubiera pautado previamente.

En la reunión estuvieron presentes Lucía Mikitiuk, subsecretaria de Cultura; Zulma Pittau, directora general de Patrimonio Cultural y Museos; Jorge Mario Ayala, director de Patrimonio Histórico y Cultural; la arqueóloga Lorena Salvatelli, a cargo del museo Guacurarí y Estela Garma, restauradora y conservadora de museos, responsable del museo Nadasdy de San Ignacio.

Loponte es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y asistió a la cita acompañado de la diputada provincial Cristina Novoa, quien tiene relación con el científico desde el año 2010, cuando era directora de Cultura de San Vicente. Es que Daniel Loponte dirige el proyecto Arqueología del Bosque Atlántico Meridional Sudamericano e interactúa con esta y otras provincias hace varios años.

La entrega se concretó luego de que la Provincia reclamara en varias ocasiones la devolución de esas piezas, que se habían retirado de suelo misionero para su estudio en julio de 2016, sin cumplir con los requisitos formales.
En el marco de la entrega, Loponte, Novoa y las autoridades del área intercambiaron documentación y opiniones con respecto a metodologías tener en cuenta hacia el futuro. A su turno, Loponte pidió disculpas a los funcionarios por los malentendidos ocasionados y reconoció su error de no haber logrado los permisos formales. “Había hablado con el intendente y con el director anterior de Patrimonio, pero eso no quedó formalmente asentado”, explicó. Tampoco se había realizado un inventario de las piezas retiradas.

Hacia un registro de Patrimonio

“No estamos en contra de que en Misiones se investigue ni mucho menos. En la provincia hacen falta mas arqueólogos e investigadores”, dijo Pittau. “Pero queremos que se hagan las cosas correctamente y que el resultado de esas investigaciones regrese a la provincia y contribuya a incrementar nuestros acervo cultural. Parece obvio, pero no siempre sucede”.

Indicó que ello está debidamente contemplado en la Ley Nacional 25.743 de Patrimonio Arqueológico, sumado a la ley provincial que está en correlación con la normativa nacional.

Asimismo, Mikitiuk dejó en claro la voluntad de lograr un registro de patrimonio. “Pretendemos ordenar estas cuestiones, no solo para esta gestión, sino para las que vienen”.

La Subsecretaría de Cultura es el organismo de aplicación de la Ley de Patrimonio y es por ello que cualquier retiro de piezas o permiso de excavación debe empezar por esta área del gobierno. “Los municipios a menudo no tienen los profesionales formados en este tema ni tampoco tienen conocimiento de cómo se manejan los temas de patrimonio. Y si no se hace un debido registro, también estamos sujetos a que en los cambios de gobierno la documentación y los compromisos se pierdan”, ejemplificó Estela Garma.

“Es por ello que esta gestión está empeñada en dar cumplimiento a un protocolo muy claro a seguir. Mas allá de esta situación con Loponte -sobre la que ya hemos podido avanzar satisfactoriamente-, queremos evitar que a futuro se lleven piezas de nuestro patrimonio, sin que a la provincia le quede nada”, dijo la titular de Cultura de la Provincia.

Cabe destacar que las piezas fueron devueltas en perfecto estado y con el remontaje realizado (término técnico que alude al ensamblado de las piezas). Los estudios sobre las mismas proseguirán en la Provincia con el equipo de investigación de la Dirección.

Compartí esta noticia !

Se realizó con éxito la Feria de Intercambio de Semillas en Wanda

Compartí esta noticia !

Con el objetivo de generar un espacio de intercambio de semillas de especies nativas, de saberes, experiencias y de formas de consumo entre los productores, se realizó la Feria de Intercambio de Semillas Nativas y Criollas Zona Norte, bajo el lema “Pueblos Sembradores Cuidan la Vida”.

El evento tuvo lugar el martes 25 de julio en el polideportivo de la localidad de Wanda, y durante su desarrollo hubo exposición e intercambio de semillas, ramas, guías, mudas y plantines.

El evento contó con la presencia de guardianes de semillas, quienes participaron de una mística, donde se presentaron los elementos de la naturaleza que hacen posible la germinación de las semillas y la vida, agua, fuego, aire y piedras, agradeciendo a la madre naturaleza y mostrando el respeto que ella merece.

Además, se comentó sobre los procesos de certificación participativa que se están llevando a cabo en la provincia con la coordinación de la Secretaría de Estado de Agricultura Familiar. La jornada cerró con broche de oro con la presentación artística de Joselo Schuap, a quien los guardianes entregaron semillas en agradecimiento a su música que apoya el Movimiento Semillero y a la agricultura familiar.

El encuentro entre productores y organizaciones sociales y estatales, tiene como misión rescatar, conservar y multiplicar la biodiversidad que recrean los agricultores familiares e indígenas de la provincia, valorizar y defender el libre intercambio de semillas criollas y nativas como garantía de la soberanía alimentaria, fortalecer la agricultura familiar y la independencia de los agricultores
en el marco de una propuesta agroecológica.

El evento fue organizado por el Movimiento Semillero, la Secretaría de Estado de Agricultura Familiar, el Programa Pro Huertas del Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria INTA, la Subsecretaría de Coordinación y Desarrollo Territorial del Ministerio de Agroindustria de la Nación y la Municipalidad de Wanda.

Un poco de historia

La feria de intercambio de semillas en la provincia, nace en el año 1997 como iniciativa de agricultores/as que guardaban semillas y decidieron compartirlas entre sí, siguiendo una antigua tradición de intercambiar mudas, semillas, plantines y estacas; y de la inquietud de técnicos de diferentes instituciones que articulaban entre sí y estaban preocupados por la pérdida paulatina de especies y variedades importantes para garantizar la biodiversidad y la alimentación de las familias de los agricultores familiares.

De este diálogo nace la 1º Feria de Semillas, en agosto de 1997 en San Vicente – Misiones; en la cual se intercambiaron 540 variedades de semillas de agricultores de Misiones, Corrientes, Santa Fe, Formosa y Chaco.

En estos 20 años se fueron delineando y consensuando los siguientes objetivos del Movimiento: Rescatar, conservar y multiplicar la biodiversidad que recrean los agricultores familiares y pueblos originarios de Misiones. Valorizar y defender el libre intercambio de semillas criollas y nativas como garantía de la soberanía alimentaria. Fortalecer la agricultura familiar y la independencia de los agricultores en el marco de una propuesta agroecológica. Promover la formación de una red solidaria y la capacitación de todos sus
integrantes. Fomentar la participación popular y contribuir al cuidado del ambiente.

 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin