¿Y si viene el fin del mundo?

Compartí esta noticia !

Lindo para pensar en épocas de pandemia…… ¿y si este fuera el final de los tiempos?

Bueno no es para ser tan fatalista, y si bien el covid 19 cuesta miles de vidas diarias, todo indica que la humanidad va a sobrevivir a esto como lo hizo en circunstancias peores.

Aparte esta no es una columna de filosofía o cosas parecidas sobre las que ya se esta diciendo mucho…… lo que quiero es invitar a hacer un ejercicio de por qué pasan ciertas cosas en la Argentina, o mejor dicho, cuando nos pasa lo mismo que a otros países nosotros terminamos explotando. Esto puede explicarse sencillamente con un modelo o más bien dos :

El fin del mundo:

Suponga que mañana se entera que al mundo le quedan 48 horas de existencia sin posibilidad de milagro alguno; ya pasado el espanto y resignado por la noticia se va al colchón y saca los ahorros que los argentinos saben guardar, y que por ejemplo le alcanzaría para comprarse esa camioneta japonesa de contado. Que no lo hizo antes porque no se iba a quedar sin ahorros y pensaba que iba a vivir unos años más; pero pensándolo bien para que voy a comprar una camioneta si me queda poco tiempo y ni voy a llegar a usarla; así que más vale nos juntamos entre los seres queridos y nos comemos el mejor asado mientras vemos como se acerca el meteorito.

Entonces se va al supermercado y se encuentra con colas interminables de gente tratando de comprar el ultimo asado de su vida, y no va a ver nadie (o casi nadie) tratando de comprar la camioneta. Como es de esperar el precio del asado vuela.

En un momento normal la camioneta puede costar unas cuatrocientas veces el asado…en este momento extremo dado que es tal el incremento de demanda, es muy probable que el asado termine costando mas caro que la camioneta, o lo que es lo mismo ……los ahorros que saqué debajo del colchón tuvieron una desvalorización tal que necesito cuatrocientas veces más dólares o pesos para hacer un simple asado.

Resumidamente perdemos interés en comprar bienes que no podemos usar, y si nos apuramos a comprar lo único que nos queda para darnos el último gusto (un asado de despedida del mundo). Este ejercicio es útil para entender como se distorsionan los precios de las cosas de acuerdo al interés que se tenga en ellos

Pero el fin del mundo no va a pasar, o al menos no nos vamos a enterar 24 horas antes para salir a comprar carne…. lo que si pasa seguido en nuestro país es algo parecido al “diluvio universal” y ahí la historia cambia:

En el diluvio universal sabemos que el mundo se inundó y tampoco quedó nada ….salvo los que pudieron subir al arca……. Entonces piense…sacaremos los dólares de abajo del colchón, la camioneta seguro que no compramos porque se hunde; queda el asado todavía, pero antes que eso queda la oportunidad de “Comprar una entrada al arca y salvarnos”

Aquí la cuestión cambia…. También deja de importarnos la camioneta, pero tampoco pensamos en el asado porque existe una oportunidad de salir con vida

Entonces todo el mundo vendiendo lo que tiene para comprar la entrada al arca … como quedarían los precios ahora……camioneta y asado o sea, los bienes de consumo nada…..la entrada al arca muchísimo…cuanto….incalculable.

Hay momentos en nuestro pais como el año 1989, 2001 o con menor intensidad el 2019; en el que nos sentimos cerca del diluvio económico y todos queremos salvarnos; y aquí viene la obsesión por conseguir la entrada al arca que es en dólares, porque ya sabemos por la experiencia que es lo que nos va a permitir empezar con algo el día después.

Es evitable:

En teoría si… si todos mantuviéramos la calma y no corriéramos no subiría la demanda de dólares y no caería la demanda de pesos y no se produciría el diluvio. Per la realidad es otra cosa: un ejemplo mas concreto de esto es las avalanchas que se dan en los recitales o partidos de fútbol; si cuando empieza el disturbio todos mantuvieran la calma y salieran ordenadamente del estadio se evitaría la tragedia del aplastamiento, pero el pánico hace que cada uno quiera salvarse individualmente y entre todos auto provocamos lo que queríamos evitar cuando tratamos de salir más rápido.

De quien es la culpa:

De la gente, de los empresarios, del gobierno, de todos de nadie, de la sociedad en su conjunto.

A que voy con esto…. todos tenemos una idea de cuanto es el fundamento del precio del dólar: el oficial si se puede comprar libremente es el precio publicado; el blue, si hay cepo ronda el cociente entre el dinero en circulación dividido las reservas del BCRA, también depende de la oferta de divisas (exportaciones y créditos del exterior principalmente) contra la demanda de divisas (importaciones, turismo, pago de deuda externa entre las principales ). Pero en un momento de pánico estos cálculos pierden sentido porque uno esta dispuesto a pagar cualquier precio con tal de conseguir alguno y sobrevivir (entiéndase “entrar al arca”) y aquí comienza una disrupción en el mercado cambiario que se desparrama por todos los demás precios, y las crisis terminan estallando en Argentina de una manera desproporcionada.

Entonces

No se puede evitar que cada tanto haya una crisis; si baja el precio de nuestras exportaciones, si sube la tasa de interés de la FED, etc. pero si podemos generar un contexto estable; para que cuando esto ocurra no vuele todo por los aires y nos podamos recuperar más rápido y con menos cicatrices.

Los modelos están analizados en profundidad en el libro de De Pablo “Política Económica para decidir en tiempos difíciles” muy recomendable.

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin