El cine misionero llega a Viena de la mano de un estudiante de la UGD

Compartí esta noticia !

 En un contexto de enormes desafíos para la industria audiovisual de nuestro país, el cine en Misiones mantiene su rumbo y define nuevas estrategias para el sostenimiento de una actividad que en la última década logró fortalecerse desde la institucionalidad a partir de una ley provincial  de fomento y de la apertura del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM), espacio que dio rienda a la realización de más de un centenar de producciones llevadas adelante con mano de obra local (realizadores, técnicos y actores).

Este escenario creciente demanda cada vez un mayor grado de formación en el sector. Es allí donde la Licenciatura de Artes Audiovisuales que forma parte de la oferta académica de la Universidad Gastón Dachary (UGD) constituye una de las propuestas más completas en la región. Al plan de estudio integral y en constante actualización, se suma la idoneidad de un plantel docente compuesto por profesionales del área, y una perspectiva global que se traduce en oportunidades de internacionalización.

De este modo, ya son dos los estudiantes avanzados de la Licenciatura, que accedieron a cursar las últimas materias de la carrera en destacadas instituciones europeas por medio de la Beca Erasmus. La primera experiencia tuvo lugar en 2024, cuando el alumno Mauro Franke viajó a España para cursar un cuatrimestre en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Vigo (UVIGO), institución que mantiene un fuerte vínculo con la UGD desde hace varios años.

Este año, concretamente a principios de marzo, el estudiante de cuarto año de la Licenciatura en Artes Audiovisuales, Santiago Tello, arribó a la República Federal del Austria, para cursar materias de manera presencial en la Academia de Bellas Artes de Viena, también en el marco de la Beca Erasmus.

“Me encuentro en Viena hace algunos pocos días, conociendo la institución, a los docentes y a mis nuevos compañeros; al mismo tiempo estuve participando de actividades que la Academia desarrolla especialmente para estudiantes que provienen del extranjero. Sé que me espera una experiencia inolvidable y una instancia totalmente enriquecedora para mi formación” expresó Tello desde la capital austríaca.

Semanas antes de su partida, el estudiante de la UGD mantuvo una reunión formal con autoridades del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM), organismo que le brindó un importante respaldo institucional. “Nos sentimos muy orgullosos de que el estudiante avanzado de la Licenciatura en Artes Audiovisuales de la Universidad Gastón Dachary, Santiago Tello, haya sido seleccionado para realizar este intercambio académico. Es por ello que pusimos a disposición nuestro archivo audiovisual para que Tello pueda realizar muestras de cine misionero durante su estadía. Además, su estadía en la ciudad nos brinda la oportunidad de fortalecer los vínculos del cine misionero con ese país” expresó el presidente del IAAviM, Sergio Acosta.

Tello recibió del Instituto, una carta dirigida a la Mgter. Angelina Kratschanova, directora de Academia de Bellas Artes de Viena, acompañado de un archivo digital con películas filmadas en Misiones (por equipos locales) y spots relativos a la industria audiovisual misionera. El objetivo es poder generar un ámbito para la exhibición de estos materiales en un ámbito adecuado y en el marco de la estadía académica del estudiante misionero, aprovechando la especificidad del contexto. De este modo, el alumno de la UGD se convierte en una suerte de “embajador” del cine misionero en Austria, cuya presencia fortalecerá lazos internacionales y pondrá a la actividad provincial ante nuevas audiencias.

Los procesos de vinculación internacional se constituyen como ejes centrales de la política educativa que distingue a la Universidad Gastón Dachary (UGD). Impulsadas desde la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI), estas acciones atraviesan a la totalidad de la oferta académica de la UGD, y se reflejan además en la integración de la institución a diferentes espacios de articulación internacional como la Organización Universitaria Interamericana (OUI),  la Red de Cooperación Interuniversitaria para el Desarrollo e Integración Regional o el flamante  Instituto Universitario de Corretaje Inmobiliario (IUCILA).

Compartí esta noticia !

El nefasto proceso como marioneta dócil del Consenso de Washington

Compartí esta noticia !

   Quede muy en claro, que el repudio al siniestro “proceso”, acá expuesto, centrado en un aspecto muy poco mencionado en general, en modo alguno significa avalar ni menos aun apoyar los hechos de violencia, con tintes brutales e irracionales, que fueron cometidos por diversos sectores de las guerrillas; los que -es bueno recordarlo- no fueron apoyados por el grueso de la población argentina. 

   También cabe precisar que, al momento del asalto al Poder Formal, perpetrado por el régimen cívico militar, hace 49 años, las estructuras de las guerrillas habían sido casi totalmente desarticuladas, por lo que la excusa de “combatir las guerrillas” fue un falso motivo para justificar el golpe de Estado, imponiendo el “terrorismo de Estado”, en cuyo contexto se eliminó toda posibilidad de oposición a las draconianas medidas antinacionales de sumisión al neoliberalismo apátrida, que se implementaron. 

   El supuesto vacío de poder como justificativo “legal” del golpe de Estado, es otra falacia, pues faltaban pocos meses para que se llamara a elecciones, en cuyo contexto hubieran tenido cabida posibles cambios en las estructuras del Poder Formal. Pero no, los poderosos intereses externos y sus subordinados internos, buscaban el poder absoluto, para imponer medidas draconianas que incluían la destrucción del Estado del Bienestar, que en Argentina era una concreta realidad, lo que es uno de los datos concretos que se omiten sin inocencia alguna. 

   Precisamente, la imposición forzosa del neoliberalismo y la subordinación a los mandatos del Consenso de Washington, eran brutales objetivos, solo posibles de ser impuestos, en un esquema de terrorismo de Estado. Pero de este tema central, poco se suele mencionar en el contexto de los muchos fundados motivos de repudio al siniestro “proceso”. 

   A la vez, ese tema de importancia central, es desconocido por completo, por los muy colonizados mentales milicos de mentes proceseras, quienes ante cualquier dato que desconocen y les incomoda, solo tienen la respuesta rápida y de nulo razonamiento, de tildar despectivamente de “zurdos” y/o “terroristas” a quienes no nos callamos ante tan gruesas verdades. 

   Lamentablemente, el grueso de los uniformados, evidencia estar en el anacronismo de las pautas que les inculcaron hace más de medio siglo, prácticamente desde la revolución fusiladora de 1955, muy acentuadas en 1962 y 1976; las que además eran erradas en esos períodos, cuando el pensamiento liminar de Defensa de la Patria, fue sustituido por el subordinado concepto de defensa prioritaria del “sistema”, tal como lo inculcaron a fuego, a cerebros poco entrenados a pensar, en la Escuela de las Américas e institutos similares de adoctrinamiento pro yanqui, hoy alineados al Bloque Atlantista. 

   Sin ninguna duda, las masivas marchas de repudio al “proceso” fueron contundentes, siendo a la vez claras expresiones denostadoras contra el actual gobierno nacional, el cual claramente es un continuador del destructivo plan económico impuesto a la fuerza por Martínez De Hoz, sus “Chicago’s Boys” y sus continuadores, en esos siete nefastos años. 

   La destrucción sistemática de la economía argentina, y el empobrecimiento masivo de nuestra población, tuvo también como perpetradores a otros períodos de gobierno, de claros perfiles neoliberales, que Argentina padeció en este medio siglo de sumisión a los poderes financieros transnacionales, con las activas complicidades de la retrógrada oligarquía tradicional y los sectores de los poderes financieros internos, abocados a la fuga de divisas y a apoyar la destrucción social y económica nacional, con particular énfasis contra todo el Sector Industrial y el Sector Tecnológico Nacional. 

   El autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, es claramente repudiado por la gran mayoría de los argentinos, con sobrados motivos en lo referente a la implementación del terrorismo de Estado, en cuyo tenebroso marco general se tornó muy difícil cualquier tipo de resistencia, -así fuera meramente humanitaria, intelectual y pacífica- a las aberrantes prácticas represivas, y a las destructivas medidas socio económicas impuestas bajo la fuerza disuasiva de las bayonetas. Pero parecería que las muy denunciadas y repudiadas violaciones a los derechos humanos, que eran metodología habitual del “proceso”, en buena parte taparon la motivación real que impulsó la perpetración del asalto al Poder Formal. 

   El verdadero motivo del golpe de Estado de 1976, fue la destrucción total del Estado de Bienestar y el muy respetable grado de desarrollo socio económico, que se había alcanzado y consolidado. Por citar solo algunos datos, Argentina tenía un crecimiento económico anual acumulativo cercano al 4 %, y el nivel de desocupación era del orden del 4 %, con el agregado que la desocupación solo era considerada friccional (por el escaso tiempo que llevaba conseguir nuevo trabajo). Por algo, el analista canadiense – británico Harry S. Ferns, había afirmado que para destruir los notables avances en todos los órdenes, conseguidos por el peronismo, sería necesario un contexto de guerra civil. ¡Y eso fogonearon para conseguir nuestra destrucción! 

   Seguramente, no fue casualidad, que bajados desde el buque rompehielos británico Endurance (surto en Buenos Aires); y de un avión de British Caledonian (estacionado en Córdoba), la Inteligencia de Argentina logró capturar dos cargamentos de armas y municiones, que habían sido desembarcados y estaban siendo transportados, posiblemente como apoyatura a las guerrillas. Eso se completaba con operaciones de “sobadas de lomo” (léase alabanzas exageradas a egos muy dispuestos a recibirlas), con las que se motivaba a sectores previamente colonizados mentales de los uniformados. 

   La interceptación de los cargamentos citados, tuvo muy poca repercusión, y prontamente se impuso el silencio, seguramente para mantener las buenas relaciones diplomáticas. 

   Con esas acciones se allanaba el camino, a las violencias que se desatarían brutalmente, pocos años después. Eso para entender el contexto que iba sucediendo. 

   Precisamente, el objetivo básico del golpe de Estado de 1976, era la sumisión total a los dictados destructivos que los organismos financieros del Consenso de Washington, que buscaron imponer a escala planetaria. 

   La amplia mayoría de los muy poco instruidos en Geopolítica, Historia y Economía, los uniformados de Argentina, no tenían (y aun no tienen) ni idea de haber sido vilmente usados por personeros de la antipatria (los civiles que formaron parte del “proceso”), con el siniestro objetivo de empujarnos al subdesarrollo crónico, malvendiendo nuestras empresas y riquezas, y endeudándonos en forma alevosa y brutal, como maniobra que sería reiterada, para condicionar negativamente nuestras acciones de gobierno. 

   ¡Ese fue el real motivo por el cual se perpetró el siniestro “proceso”, con la excusa falaz de “combatir la subversión”! 

   Después de haber usado y luego desechados, a los uniformados dóciles a los intereses antinacionales, resultó muy claro que a los poderes neocolonialistas les está resultando mucho más efectivo, utilizar a sectores previamente “encarpetados” y/o “ensobrados”, para los operativos mediático – judiciales, en cuyo marco nos están destruyendo, mientras siguen multiplicando en forma alevosa la muy condicionante deuda externa. 

Compartí esta noticia !

Inversión y empleo en Posadas: el auge comercial de la avenida Quaranta

Compartí esta noticia !

Posadas sigue expandiendo sus ejes comerciales, y la Avenida Quaranta emerge como un nuevo polo de inversión con fuerte presencia de marcas y proyectos urbanísticos. La zona, que ya cuenta con grandes franquicias y desarrollos comerciales, sumará una nueva sucursal del Hipermercado del Pollo a fines de mayo, generando 20 nuevos puestos de trabajo.

Crecimiento sostenido y nuevas inversiones

La Avenida Quaranta ha registrado en los últimos años una transformación significativa, con la llegada de firmas como McDonald’s, Mostaza, el concesionario Lowe y nuevas inversiones del Hiper Libertad. A esta expansión se suman dos estaciones de servicio YPF, una en el acceso a Itaembé Guazú, y la apertura de nuevas sucursales de Petri y Ferretería Industrial.

El desarrollo comercial de la zona se debe en gran parte a su ubicación estratégica, con amplios accesos y espacios de estacionamiento, lo que la convierte en un punto atractivo para inversiones del sector gastronómico, automotor y retail.

Infraestructura y obras públicas impulsan la transformación

El crecimiento de Quaranta no se limita a la inversión privada. En paralelo, la provincia avanza con obras de infraestructura clave, como el soterramiento de la avenida entre el Hiper Libertad y la Avenida San Martín, una de las obras públicas más importantes en ejecución. Además, la remodelación de la Terminal de Ómnibus, cuyo proyecto es inminente, sumará un nuevo eje de conectividad para la zona.

La expansión del Hipermercado del Pollo

Con más de 30 años de trayectoria en la ciudad, el Hipermercado del Pollo, fundado por Hugo Ducrett y Elina Peragallo, apuesta por su tercera sucursal en Posadas. La nueva tienda estará ubicada en la esquina de Avenida Quaranta y Comandante Miño, a una cuadra del Hiper Libertad y McDonald’s.

El crecimiento de la cadena responde a la consolidación de un mercado de consumo en la zona, acompañado por el aumento de la densidad poblacional en barrios cercanos como Itaembé Guazú. Con esta nueva apertura, la empresa refuerza su presencia en la ciudad y amplía su plantilla con la incorporación de 20 nuevos empleados.

La Avenida Quaranta se perfila como el nuevo corredor comercial y logístico de la ciudad, con un ecosistema de negocios en expansión y el respaldo de inversiones públicas que acompañan el desarrollo del sector privado. Con más empresas apostando por la zona, el futuro de Quaranta como epicentro comercial parece asegurado.

Compartí esta noticia !

Anticipan una fuerte suba de la recaudación de impuestos en marzo

Compartí esta noticia !

El Gobierno va a poder mostrar en la próxima semana que el ancla fiscal sigue firme a pesar de los contratiempos que le genera el tipo de cambio en la segunda quincena de marzo. Y es que la recaudación tributaria caminó por una senda paralela sin inmutarse.

Con solo un dato preliminar de 16 días hábiles de marzo, según datos del Ministerio de Economía, la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) registra un incremento del 50% real respecto a igual período de marzo del 2024. La suma del Impuesto a las Ganancias y del IVA marca una mejora del 55%, por lo menos en ese período.

Es de tener en cuenta que sobre el cierre del mes en las últimas jornadas se producen nuevos ingresos que suelen alterar el resultado final. Por caso, todavía restaban contabilizar los ingresos de Ganancias de la cuarta categoría que vencieron entre el 21 y el 26 de marzo.

Pero eso, en rigor no alteraría el resultado final. Un anticipo de ello se conoce a partir de los fondos que se envían a las provincias por coparticipación federal. Los datos estarán el lunes, ya que se cierran diariamente.

En ese sentido, es previsible que las provincias y la Ciudad de Buenos Aires registren un incremento considerable de fondos de asignación automática. Del mismo modo, CABA tendrá una suba importante por la cautelar de la Corte que obliga a la Nación a restituir el dinero que le había recortado Alberto Fernández para darle a la provincia de Buenos Aires. Aunque se envía como fondos no automáticos, su estimación se hace en base a porcentajes sobre la recaudación de coparticipables.

Es de recordar que el Impuesto a las Ganancias y el IVA son los dos principales impuestos que se reparten con las provincias. El 56% queda para los subnacionales y el 44% para la Nación.

Este año, el Gobierno necesita que su porción más los otros impuestos sumados crezcan por encima del 5% real para así poder reemplazar lo que producía el Impuesto PAIS y los datos indican que lo estaría logrando, según estimaciones del IARAF.

Alejando Pegoraro, economista de la Politikon Chaco, señaló que en relación a la recaudación del IVA que “la base de comparación es bajísima porque en marzo del 2024 registró una caída de 16% de manera que “el repunte parte desde un piso histórico”. “Estamos entrando en una etapa donde las comparaciones interanuales sean altamente engañosas”, explicó.

Compartí esta noticia !

Condena histórica contra Bayer por el glifosato: el mundo avanza, mientras en Misiones algunos intentan frenarlo

Compartí esta noticia !

El pasado 24 de marzo, un jurado del estado de Georgia, Estados Unidos, dictó una sentencia histórica: condenó a la multinacional Bayer a pagar 2.100 millones de dólares a John Barnes, un usuario del herbicida Roundup, tras considerarlo responsable de provocarle un linfoma no Hodgkin, un tipo de cáncer. El fallo fue contundente. Determinó que Bayer —heredera de Monsanto— actuó con malicia al ocultar durante años la peligrosidad del glifosato, uno de los agrotóxicos más utilizados en todo el mundo, incluido Argentina.

Este veredicto se suma a otros doce fallos adversos contra la compañía y a más de 54.000 demandas pendientes en tribunales de Estados Unidos. La sentencia a favor de Barnes es una de las más significativas, no solo por la suma sin precedentes, sino porque reafirma a nivel global las advertencias sobre los riesgos sanitarios del glifosato.

En medio de este escenario internacional, Misiones tomó la delantera y decidió encarar el problema de manera responsable. De la mano del ingeniero Carlos Eduardo Rovira, se presentó el proyecto de ley 59047/22, que propone establecer un marco regulatorio para la investigación, desarrollo, producción, procesamiento, registro, comercialización y utilización de productos biológicos naturales. El objetivo es claro: avanzar hacia una producción agroecológica, reducir progresivamente el uso del glifosato y otros agrotóxicos, y priorizar la salud de la población y la protección de la biodiversidad. Dos pilares centrales del modelo de desarrollo sostenible que Misiones viene sosteniendo.

La iniciativa recibió un firme respaldo desde la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente y Cuidado Animal, presidida por el legislador Martín Pereyra Pigerl, quien la consideró un paso clave para garantizar un futuro sano y sustentable para la provincia.

Sin embargo, no todos acompañaron. Algunos sectores políticos decidieron oponerse al proyecto, priorizando intereses partidarios por encima de una legislación de avanzada, que busca poner en el centro la salud pública y la preservación ambiental. Esta negativa no solo es incomprensible, sino que significa un retroceso frente a una realidad insoslayable.

Mientras el mundo avanza, Misiones no puede permitirse quedar atrás. La evidencia científica y los fallos judiciales son claros: el glifosato representa un riesgo grave para la vida humana y para los ecosistemas. No se trata de una discusión ideológica, sino de ciencia, justicia ambiental y salud colectiva.

Es momento de asumir responsabilidades. Defender la vida y cuidar la tierra no es una opción, es una obligación ética, institucional y humana. Misiones seguirá impulsando medidas concretas para consolidarse como una provincia pionera en políticas ambientales, fiel a su historia, a sus valores y a su compromiso con las generaciones futuras.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin