Los smartwatches y smartbands de Huawei suman nuevas funciones para cuidar tu corazón y detectar problemas al dormir

Compartí esta noticia !

Cuida aún más tu salud: los smartwatches y smartbands de Huawei suman nuevas funciones para cuidar tu corazón y detectar problemas al dormir

  • Los smartwatches y smartbands de Huawei ahora son capaces de detectar un problema de salud que afecta a más de 1000 millones de personas en todo el mundo.
  • Gracias a tecnologías como HUAWEI TruSense System, se logran mediciones de salud más rápidas y precisas, las cuales pueden ser compartidas con médicos especialistas.

Reforzando su compromiso por ofrecer a los usuarios tecnologías innovadoras enfocadas en el cuidado de la salud, Huawei anunció la llegada de nuevas funciones enfocadas en el cuidado del corazón y mejoras del análisis del sueño, que permitirán a sus usuarios de smartwatches y smartbands conocer más sobre su salud desde su muñeca.

Electrocardiograma para estar alerta de enfermedades cardíacas

El electrocardiograma o ECG, es un procedimiento que mide la actividad eléctrica del corazón, así cada vez que palpita, una señal eléctrica circula a través de él, por ende, el ECG puede saber si el corazón está latiendo con el ritmo y fuerza debidos.

A partir de ahora, los relojes inteligentes HUAWEI WATCH GT 5 Pro y HUAWEI WATCH D2, tienen disponible la herramienta para realizar un ECG desde la muñeca, lo cual permite a los usuarios monitorear la actividad cardíaca.

Tanto el HUAWEI WATCH GT 5 Pro como el HUAWEI WATCH D2 integran un nuevo sistema de algoritmos potenciados por HUAWEI TruSense System, que en combinación con el nuevo módulo Super-Sensing con nuevas tecnologías de procesamiento de cristal ultra opaco y arquitectura de ruta óptica mejorada, aumentan la precisión de medición, mejorando notablemente la precisión de ésta en cualquier situación. ​ ​ ​

Asimismo, ambos dispositivos integran una tecnología de electrodos en el botón de reloj, ubicado debajo de la corona del dispositivo, el cual es capaz de obtener la medición del ECG en sólo 30 segundos.

Aunque es posible realizar el ECG directamente desde el reloj, los usuarios también pueden acceder a todo su historial de mediciones desde la app de HUAWEI Health disponible para dispositivos Huawei, Android y iOS.

Detección de arritmias

Las arritmias son un trastorno de la frecuencia cardiaca, es decir, cuando el corazón late demasiado rápido, lento o de manera irregular. Si bien las arritmias pueden estar ocasionadas por niveles anormales de potasio, magnesio y otras sustancias en el cuerpo derivadas de bebidas energéticas, alcohol o tabaco, también pueden ser un signo de daño en el corazón o hasta una enfermedad cardiaca. ​ ​ ​

Ahora, con los HUAWEI WATCH GT 5 Pro, HUAWEI WATCH GT 5, HUAWEI WATCH GT 4, HUAWEI WATCH D2, HUAWEI FIT 3 y HUAWEI Band 10 es posible activar la función de análisis de arritmia y onda de pulso para conocer la salud del corazón.

La medición de arritmias dura aproximadamente 1 minuto, y es recomendable realizarla por lo menos 1 vez en usuarios con historial de problemas de respiración, o con dolores constantes en el pecho o corazón. Asimismo, todos los datos de la medición de arritmias están disponibles en la app de HUAWEI Health, y se pueden compartir con un especialista médico para un diagnóstico más certero. ​

Detección de apena del sueño

Según datos de la Asociación Argentina de medicina del Sueño, el 40% de la población tiene problemas para dormir. Lo más preocupante es que muchas personas no saben exactamente qué afecta sus horas de sueño, siendo uno de los problemas más comunes para dormir el de la mala respiración, que está relacionada con la famosa apnea obstructiva del sueño. Que, según estudio realizado por la revista Lancet en 2021, 1,000 millones de personas de entre 30 y 69 años en todo el mundo sufren de este problema, y lo que es peor aún, se estima que el 90% de las personas afectadas por esta patología no sabe que la tiene.

El síntoma más común de la apnea obstructiva del sueño son los ronquidos, pero las consecuencias de padecerla pueden ser tan graves que podrías sufrir desde somnolencia y dolores de cabeza, hasta problemas cardiovasculares como la insuficiencia cardiaca, o incluso sufrir algún accidente cerebrovascular, es decir, son problemas que ya ponen en riesgo tu vida. ​ ​

Para ayudar a los usuarios a detectar este problema, ahora los HUAWEI WATCH GT 5 Pro, HUAWEI WATCH GT 5, HUAWEI WATCH GT 4, HUAWEI WATCH D2, HUAWEI FIT 3 y HUAWEI Band 10 son capaces de analizar la calidad de tu respiración durante la noche, permitiendo identificar a los usuarios si forman parte de los millones de personas que sufren apnea obstructiva del sueño. La buena noticia es que saberlo es tan fácil como llevar el smartwatch o smartband mientras duermen, activando sólo la función de Control de la respiración al dormir desde la app de HUAWEI Health en su smartphone Android, Huawei o iOS. Los mismos ya están disponibles en la tienda oficial de Mercado Libre en https://tienda.mercadolibre.com.ar/huawei.

Los productos y servicios de Huawei están disponibles en más de 170 países y son utilizados por más de una tercera parte de la población mundial. El conglomerado cuenta con catorce centros de investigación y desarrollo en Alemania, Suecia, Rusia, India y China. Huawei Consumer Business Group (CBG) es una de las tres unidades de negocio de la compañía, la cual cubre smartphones, PCs, tablets, wearables, audio, monitores y pantallas, lentes inteligentes, telemática y servicios en la nube. La red global de Huawei ha sido construida con más de 30 años de experiencia en la industria de las telecomunicaciones, y se ha dedicado a brindar los últimos avances tecnológicos a consumidores alrededor del mundo. 

Compartí esta noticia !

Yevia, más que stevia: triple impacto desde Misiones

Compartí esta noticia !

El sentido del gusto percibe cuatro sabores básicos: amargo, ácido, salado y dulce. De estos rasgos elementales, ninguno produce tanto placer como la dulzura. Disfrutar de una mermelada, un dulce de leche o un rico postre de forma saludable y consciente es la combinación perfecta.

Con ese objetivo, Patricio Persini San Martín creó Yevia, un proyecto de triple impacto que promueve un consumo sano a través de productos agroecológicos provenientes de la Reserva Aponapó, ubicada en El Soberbio. La marca se basa en tres pilares: mejorar el bienestar de las personas, impulsar el desarrollo de las comunidades locales y conservar la selva misionera.

En entrevista con Economis, Persini contó que el proyecto comenzó a gestarse en el año 2015 gracias al apoyo de la Embajada de Nueva Zelanda. Finalmente, en 2020 la marca logró concretarse. “El objetivo es ofrecer a las comunidades locales una alternativa productiva al cultivo de tabaco mediante su reemplazo por la stevia, permitiendo eliminar el uso de agrotóxicos y restaurar el ambiente y cursos de agua mediante la reforestación con especies nativas”.

Detalló que los productos son elaborados a base de stevia 100% natural y pura, sin aditivos, sin conservantes y sin procesos químicos que alteren su esencia. “A diferencia de muchas opciones en el mercado, nuestra stevia proviene directamente de la planta, tal como fue creada por la naturaleza. Se presenta en formatos de hojas secas enteras o molidas, conservando su sabor dulce original y sus propiedades beneficiosas para la salud”.

Actualmente, la línea de productos agroecológicos incluye:

  • Stevia en hojas enteras: ideal para endulzar infusiones como mate, té, café, licuados, smoothies, tragos y limonadas.
  • Stevia en hojas pulverizadas: para cocinar y reemplazar el azúcar en la elaboración de recetas dulces como tortas, alfajores, brownies, budines y muchas más.
  • Yerba mate con stevia: para quienes disfrutan del mate dulce, endulzada naturalmente con hojas de stevia, sin necesidad de agregar azúcar ni edulcorantes artificiales.

Esto posiciona a la marca como una alternativa natural y saludable al azúcar y a los edulcorantes artificiales, con cero calorías y apta para diabéticos, celíacos y veganos.

El nombre de la marca surge de la combinación de yerba mate con stevia. En 2020, cuando registré la marca, ya tenía el objetivo y la visión de lanzar este nuevo producto al mercado”, aseguró.

La stevia es una planta con poder endulzante originaria de la Cordillera de Amambay, en Paraguay, junto a la frontera con Brasil. La comunidad científica la descubrió recién a fines del siglo XIX; hasta entonces era utilizada sólo por los indígenas guaraníes.

Originariamente, este producto tenía un valor de uso vinculado a la cosmovisión y creencias de las comunidades indígenas. Posteriormente, a través de la mediación científica, la planta ingresó al campo de conocimiento del mundo occidental. Durante la Segunda Guerra Mundial, el Reino Unido propuso utilizar la stevia como una solución para el rubro de los edulcorantes, pero esta iniciativa no prosperó debido a una serie de déficits tecnológicos.

En el año 1900, el químico Ovidio Rebaudi descubrió un glucósido en esta especie vegetal capaz de endulzar 200 veces más que el azúcar refinado, pero sin los efectos contraproducentes que este produce en el organismo humano. El naturalista suizo Moisés Bertoni fue el primero en describirla científicamente en el Alto Paraná. De allí su nombre: Stevia rebaudiana Bertoni.

Persini, ingeniero agrónomo y especialista en Conservación de la Biodiversidad, actualmente se encuentra en la etapa final de la Maestría en Conservación de la Biodiversidad de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Expresó que Yevia va más allá de un producto: “Ofrece un estilo de vida sano y sustentable, basado en el consumo consciente, el cuidado de la salud y el respeto por la naturaleza”.

Con la visión de seguir innovando en el rubro con ingredientes naturales y saludables, se encuentra próximo a lanzar una yerba mate compuesta con pitanga, un producto completamente novedoso en el mercado. Para que esto fuera posible, en 2022 presentó la solicitud ante la CONAL para la incorporación de las hojas de pitanga para su uso como infusión, y, tras su evaluación, fueron oficialmente incorporadas al Código Alimentario Argentino.

Sostuvo que las hojas de pitanga aportan al mate un sabor suave, tropical y refrescante. Además de ser ricas en vitamina C, poseen propiedades antioxidantes, ayudan a reducir la presión arterial, tienen efectos digestivos y son excelentes para aliviar el dolor de cabeza. “Cabe destacar que el manejo de la pitanga en la Reserva Aponapó se realiza bajo un modelo sustentable, sujeto a auditoría y enmarcado en procesos de certificación orgánica, garantizando su trazabilidad y sin comprometer la integridad del recurso”.

En la Reserva Aponapó, Yevia brinda trabajo a las comunidades locales en las actividades de cosecha, reproducción de plantas y labores de vivero durante la ventana temporal que va de septiembre hasta fines de febrero o principios de marzo. Al mismo tiempo, los capacitan en distintos modelos productivos sustentables, principalmente stevia y pitanga, proporcionándoles plantas, insumos y la formación necesaria para que puedan desarrollar sus propias parcelas productivas.

En cuanto a la demanda, celebró que la respuesta del público ha sido muy positiva. Tanto así que en abril de 2024 se lanzó la yerba mate con stevia y se agotó en tan solo seis meses, superando ampliamente las expectativas. Igualmente, resaltó que el producto estrella sigue siendo la stevia pulverizada, la cual se agota rápidamente debido a la alta demanda. Reciben pedidos de distintas provincias del país, interesados en probar y distribuir los productos. Esta creciente demanda motiva a seguir fortaleciendo la producción y a ampliar la disponibilidad en todo el país.

La comercialización se realiza principalmente en Argentina, con presencia en Buenos Aires, Santa Fe y en proceso de expansión al resto del país. La distribución se da en tiendas naturales, dietéticas y comercios afines, donde el público valora propuestas saludables y sustentables.

“A nivel internacional, hemos enviado muestras a Australia, Estados Unidos y Polonia, y recientemente concretamos nuestra primera exportación a Nueva Zelanda. Este hito tiene un valor especial para nosotros, ya que fue la Embajada de Nueva Zelanda la que nos brindó su apoyo desde los comienzos del proyecto. Gracias a su gestión, hoy logramos conectar con un importador local y enviar nuestra yerba mate con stevia al otro lado del mundo”, señaló.

Actualmente, Yevia sigue siendo un proyecto personal, que Persini ha impulsado desde su inicio. Sin embargo, dijo que desde el comienzo lo pensó como una empresa de triple impacto, con la visión de crecer, escalar y generar un impacto positivo en lo social, lo ambiental y lo económico. “El objetivo es seguir creciendo, atraer inversión y conformar un equipo comprometido y alineado a los valores del proyecto, que permita consolidar la marca, llevarla al siguiente nivel y posicionarla como un modelo sustentable, escalable y replicable a nivel internacional”.

A corto plazo, señaló que el objetivo es consolidar la marca en el mercado argentino y lograr que la yerba mate con stevia esté disponible en todas las provincias, con al menos un punto de venta por provincia. Al mismo tiempo, seguir explorando la posibilidad de exportar a países limítrofes como Paraguay y Brasil.

Por otro lado, dijo que una de las prioridades consiste en cumplimentar el proceso de certificación orgánica bajo normativa europea con el OIA. “He iniciado un legajo que abarca todos nuestros lotes de stevia, pitanga y yerba mate dentro de la Reserva de Selva Aponapó. Esto nos permitirá incorporar los sellos de certificación orgánica a todos nuestros envases, reforzando la trazabilidad y el valor agregado de nuestros productos”.

Mientras que el objetivo a mediano y largo plazo es desarrollar la infraestructura necesaria para aumentar la producción y garantizar mayores volúmenes que satisfagan la demanda, sin comprometer los estándares de calidad. Conjuntamente, manifestó que uno de los principales objetivos, y gran motivación personal, es llevar Yevia a Japón, un país que no solo lidera el consumo de stevia a nivel mundial, sino que también fue pionero en su regulación.

“Creo que representa una gran oportunidad para proyectar internacionalmente nuestra propuesta de valor: natural, saludable, sustentable y con impacto positivo”.

Cuentan con ventas en modalidades presencial y online, a través del showroom de Holístico Natural, ubicado en Villa Pueyrredón, CABA. También se puede acceder a los productos desde cualquier punto del país a través de su tienda online:
👉 https://www.holisticonatural.com.ar/infusiones/yevia-dulcepornaturaleza/
y también por Mercado Libre.

Afirmó que Holístico representa una alianza estratégica clave para Yevia, no solo por su rol en la distribución y seguimiento de pedidos, sino porque comparten una misma visión: el compromiso con la conservación de la naturaleza, la agricultura sustentable y el apoyo a las comunidades locales de Misiones. “Esta sinergia nos permite crecer fieles a nuestros valores, desarrollar iniciativas apoyando a las comunidades locales y acercar nuestros productos a más personas”.

Con 31 años, el ingeniero agrónomo expresó que eligió este camino porque le apasiona estar en contacto con la naturaleza y generar un impacto positivo en el mundo. “Creo que este rubro representa el equilibrio perfecto entre mi formación profesional y el estilo de vida que quiero llevar”.

Compartí esta noticia !

Huawei agradece a Donald Trump y envía un saludo a Apple

Compartí esta noticia !

Occidente expulsó a Huawei en la 1ra. Presidencia de Donald Trump. Pero Huawei sobrevivió y puede quedarse con mercado de Apple.

Trump  puede provocarle un gran daño a Apple, empresa emblemática de USA. El jueves 03/04, USA anunció que el arancel que aplicará a los productos importados desde China será 54%. Entonces, China ejecutó un nuevo paquete de tarifas contra USA del 34%. Huawei cree que puede ser el beneficiario de Trump. Una paradoja ya que fue quien intentó destruir esa empresa china.

Los aranceles de USA entran en vigor el 09/904 y los de China el 10/04. Mientras Apple se encuentra desesperada, Huawei sonríe.

Luego de la ofensiva de Donald Trump 1ra. parte para destruir a Huawei, la empresa tuvo que reinventarse pero sobrevivió.

Huawei es parte del eje productivo de China: líder de infraestructuras de red, fabricación propia de semiconductores y software multiplataforma.

Además, volvió a desarrollar teléfonos celulares y ya es el fabricante de teléfonos celulares N°2 de China. El N°1 es Vivo y el N°3 es Apple.

Huawei abandonó por completo Android para instalar su sistema operativo HarmonyOS, planificado para el mercado asiático -el más dinámico del mundo- ya que Occidente canceló a Huawei, al menos por ahora.

Apenas 1% de cuota de mercado separan a Vivo (17%) de Huawei (16%), y a Apple (15%) de Huawei.

Pero un arancel de 34% a los productos estadounidenses lleva a los iPhone (Apple) a un precio no competitivo en China.

Crisis no prevista para Apple.

Hasta ahora, China es un mercado clave para Apple. China lleva años siendo un mercado clave para Apple. Al 31/12/2024, Apple obtuvo en China el 30% de sus ingresos anuales. Sin embargo, en el 1er. trimestre de 2025., iniciada la guerra comercial global, la participación china en los ingresos de Apple cayó al 15,83%.

Apple, que fabrica la mayoría de sus dispositivos en Asia, pagaría aranceles del 54% para sus productos procedentes de China, del 46% para Vietnam, y del 26-27% para India.

El impacto para Apple es doble: financiero e industrial. La empresa depende de sus dispositivos para generar el 75% de sus casi US$ 400.000 millones en ingresos anuales -el resto viene de Servicios-.

Apple tiene una demanda menos elástica que el resto de marcas, pero precios promedio más cerca del límite que el cliente puede asumir.

Con los aranceles de Trump, la nueva estructura de costos reducirá 7% la rentabilidad de Apple, mala noticia para los accionistas. El viernes 04/04 la cotización de la acción en Wall Street cayó 16%.

Javier Lacort en la web Xataka:

“Las opciones de Apple son limitadas y ninguna es ideal:

Conseguir una exención arancelaria como la que ya obtuvo en la primera legislatura de Trump.”

Absorber los costes arancelarios, lo que erosionaría sus márgenes de beneficio (que son en torno a 25%).

Trasladar el coste a los consumidores mediante precios.

¿Un iPhone a US$ 3.500? Las tarifas de Trump lo hacen casi inevitable

Con los nuevos aranceles del 50% sobre China y del 32% sobre Taiwán, los costos de producción subirán entre un 40% y un 50%, y el precio del iPhone lo reflejará

La reciente escalada arancelaria impuesta por Donald Trump desató un verdadero terremoto en la industria tecnológica. En apenas 36 horas, los mercados presenciaron la peor crisis para las acciones tecnológicas en 25 años, con consecuencias que amenazan con desarticular las cadenas de suministro internacionales, reducir las ganancias del sector en un 15% e incluso empujar a la economía de Estados Unidos a una recesión o estanflación.

Para ponerlo en números, el nuevo paquete comercial impone un arancel del 54% a China, un 46% a Vietnam y un 26% a India. Apple produce la mayoría de sus dispositivos en estos tres países, por lo que el impacto es directo y considerable.

Los nuevos aranceles recíprocos, diseñados para equiparar el superávit comercial estadounidense, fueron bien recibidos por los líderes automotrices e industriales, pero su aplicación al sector tecnológico generó una crisis sin precedentes. A diferencia de los aranceles de la década de 1980, que buscaban revitalizar la manufactura local, esta nueva política golpeó de lleno a Silicon Valley y a la revolución de la inteligencia artificial (IA), con efectos devastadores en la economía internacional.


Los iPhones pueden dispararse a US$ 3.500

Uno de los mayores damnificados por esta medida es Apple, cuya producción depende en gran medida de China, Vietnam e India. Con los nuevos aranceles del 54% sobre China, 46% sobre Vietnam y 26% sobre India, los costos de fabricación se dispararán y, en consecuencia, también lo harán los precios al consumidor.

Según un informe de Wedbush Securities, si Apple decide trasladar estos sobrecostos a sus clientes, el precio del iPhone 16 Pro Max con 1 TB de almacenamiento podría subir de 1.599 dólares a casi 2.300 dólares. En el caso del modelo base, el iPhone 16, el precio aumentaría de 799 dólares a más de 1.100 dólares.

Pero el peor escenario se daría en el largo plazo: de mantenerse esta política, el iPhone 17 podría alcanzar los 3.500 dólares, convirtiéndose en el más caro de la historia.

Este aumento no solo afectará a los consumidores, sino que también ralentizará el desarrollo de la IA, ya que el encarecimiento de chips, hardware y componentes impactará de lleno en la capacidad de inversión y expansión del sector.

Desde la década de 1990, Silicon Valley dependió de las cadenas de suministro asiáticas para la fabricación de chips, semiconductores y otros componentes esenciales. Durante los últimos 40 años, el comercio global permitió a Estados Unidos acceder a tecnología avanzada y barata, consolidando su liderazgo en innovación.

Como se mencionó al inicio del artículo, con los nuevos aranceles del 50% sobre China y del 32% sobre Taiwán, los costos de producción aumentarán entre un 40% y un 50%, lo que afectará la competitividad de las empresas estadounidenses frente a sus rivales internacionales.¿Fabricar en Estados Unidos?

Uno de los objetivos declarados de Trump con esta política fue repatriar la producción tecnológica a Estados Unidos.

Sin embargo, este plan enfrenta serios obstáculos. Sin embargo, este plan enfrenta serios obstáculos.

Para empezar, construir una planta de fabricación de chips o semiconductores en territorio estadounidense lleva entre 4 y 5 años, un tiempo en el que las empresas del sector quedarían en desventaja frente a sus competidores globales. Además, el costo de la mano de obra en Estados Unidos es significativamente más alto que en Asia, y la fuerza laboral carece de la experiencia necesaria para operar estas fábricas a gran escala.

En este contexto, la posibilidad de trasladar la producción al país pareció más una ilusión política que una solución realista.

Compartí esta noticia !

A ciegas en un mundo inestable

Compartí esta noticia !

La política, que hasta aquí había sido condescendiente con el presidente Javier Milei, de repente le puso un freno de un modo inesperado, con una alianza impensable y consecuencias impredecibles ante la inminencia de las primeras evaluaciones de medio término: Salta, Chaco, Jujuy, San Luis y la madre de las batallas, en Capital Federal, irán a las urnas en mayo. Misiones el próximo 8 de junio. 

El revés del Gobierno en el Senado no por inesperado fue menos aparatoso: la designación por decreto de dos integrantes de la Corte Suprema, el cuestionado Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, quien pretende atrincherarse en su despacho, fue rechazada por una amplia cantidad de votos, en una confluencia entre el PRO, radicales y el kirchnerismo, además de disidencias dentro de la propia Libertad Avanza. 

Es un desplante que va más allá de los nombres, aunque Lijo cosecha rechazos en todo el universo jurídico. Fue un freno al modo irreverente y con poco apego a la institucionalidad. La designación “en comisión” es una herramienta que se usó de modo forzado, a pocos días de que comiencen las sesiones ordinarias y sin acordar con los senadores de la oposición. Fueron muchas las advertencias de que los pliegos iban a ser rechazados, pero el Gobierno siguió fiel a su libreto. Con la negativa puesta, la única apelación de Milei fue volver a la muletilla de “la casta”. Pero lo más probable es que si el resultado hubiera sido distinto, salía asado de festejo, como cuando los diputados rechazaron el aumento a los jubilados. 

“Por primera vez en la historia, el Senado de la Nación ha rechazado pliegos propuestos por un Presidente, por motivos meramente políticos y no por cuestiones de idoneidad, lo que evidencia una vez más que la Cámara Alta es el refugio de la casta política en el Congreso de la Nación. Convertido en una máquina de impedir, el Senado no actúa en favor del pueblo, sino que tiene como único fin obstruir el futuro de la Nación Argentina. Es evidente que la politización de la justicia representa una amenaza para la democracia. Mientras la clase política anteponga su protección penal y no la normalización del sistema judicial, el derecho a la justicia continuará limitado en la República Argentina”, fue la respuesta del Gobierno, en un mensaje poco encriptado que parece apuntar por igual a Cristina Fernández y a Mauricio Macri, ambos con problemas no resueltos en la Justicia.

La intransigencia oficial abre un escenario de conflicto de poderes. No hay jurista que avale la continuidad de García-Mansilla, quien ya había jurado previamente y ahora no quiere abandonar la Corte. Los que piden su salida, advierten que todo lo que decida estará viciado de nulidad. El tiempista Ricardo Lorenzetti dijo que él no hubiera entrado por decreto. Justo la imagen que necesita la Argentina en momentos -casi desesperados- en los que debe dar garantías de seguridad jurídica y cohesión política para conseguir los auxilios financieros de los que depende la supervivencia del propio Gobierno

Los senadores que votaron en contra de García-Mansilla dejaron otro argumento difícil de contrarrestar: la senadora larretista Guadalupe Tagliaferri, presidenta de la Comisión de Acuerdos, disparó “¿Nos mintió o es manipulable por el Poder Ejecutivo y por eso asumió? En cualquier caso, se demuestra la falta de idoneidad”. Es que el hoy okupa en la Corte, había dicho que no quería entrar por decreto, como finalmente hizo. ¿Qué lo hizo cambiar de parecer? 

Los que votaron a favor, como los senadores de Innovación Federal, lo hicieron con la premisa de dar gobernabilidad. Pero lejos estuvo de alcanzar. 

Con respecto al pliego del juez que ya forma parte del máximo tribunal de justicia, tuvo 20 votos a favor, pero 51 en contra. Eduardo Vischi, Carolina Losada, Martín Lousteau, Maximiliano Abad, Pablo Blanco, Flavio Fama, Mariana Juri, Daniel Kroneberger, Stella Olalla y Rodolfo Suárez del radicalismo rechazaron cada pliego en ambas votaciones. Misma postura tomaron Alfredo de Ángeli, Martín Goerling Lara, Guadalupe Tagliaferri y Victoria Huala del Frente Pro, habitual aliado de La Libertad Avanza.

Patricia Bullrich habló de una “vendetta” de Mauricio Macri: “Se juntó con el kirchnerismo para voltearle un decreto a Milei”, se quejó la ministra de Seguridad le adjudicó al expresidente un rol decisivo en la votación del Senado. “Él está con bronca, no quiere aceptar que al Gobierno le va bien”, apuntó sobre el fundador de PRO. Más allá de la interna expuesta, la hoy fanática libertaria -como antes macrista y antes aliancista y…-, podría haber elegido mejores palabras: vendetta significa venganza, y se refiere a rencillas entre grupos, clanes o familias, particularmente de la mafia italiana, la tierra de origen del apellido del ex presidente. 

Lo cierto es que más que una vendetta, la votación en contra se veía venir desde hace tiempo. “Desde el primer día que presentaron el pliego dije públicamente que iba a votar en contra de Lijo. Y de García-Mansilla, porque aceptó ser designado por decreto cuando él mismo dijo en la audiencia del Senado, que no aceptaría ser designado por decreto en comisión. No es correcto utilizar la vía del decreto estando el Congreso en funcionamiento. En todo caso, el Ejecutivo debería haber retirado los pliegos, al no haber alcanzado los consensos necesarios y enviar otros jueces. También considero que es indispensable una mujer en la Corte”, detalló Goerling, un hombre de las filas de Bullrich y oficialista desde el minuto cero. 

Lejos de las teorías conspiracionistas, el fallido del Senado es un reflejo de la sinuosa gestión del Gobierno, que no construye vínculos políticos y que se encierra en resultados económicos que todavía no están sólidos. La contención de la inflación ha sido la gran bandera, pero no es una batalla ganada ni mucho menos. La inflación de alimentos acumulada en las últimas cuatro semanas trepó a 3,8%, el valor más alto desde mayo de 2024. El promedio mensual se mantiene en torno al 3%, en línea con la dinámica de febrero, anticipan las principales consultoras. 

La urgencia con la que el Gobierno pidió auxilio al Fondo Monetario Internacional es una señal clara de que los resultados económicos no son los deseados. La falta de dólares es acuciante y los respaldos son más simbólicos que concretos. El directorio del FMI no logró llegar a un acuerdo sobre el primer desembolso del préstamo para la Argentina, que quiere una cuota “generosa” para fortalecer reservas en momentos en que la economía global está entrando en una etapa de incertidumbre por la guerra comercial desatada por los aranceles de Donald Trump. El amigo del norte no dejó fuera a la Argentina de sus tributos, lo que encarece las exportaciones argentinas, ya golpeadas por un tipo de cambio anclado y costos internos que se dispararon. La industria forestal atraviesa su “peor momento” señaló en un documento la Apicofom, una de las entidades empresarias emblemáticas de la actividad. “El mercado interno está paralizado, las ventas son casi inexistentes y los plazos de pago se alargan indefinidamente. A la vez, el mercado internacional se vuelve inaccesible por falta de competitividad, agravada por una guerra comercial entre las principales potencias que alimenta la incertidumbre y paraliza las decisiones de inversión y producción”, alertaron los empresarios. 

La guerra comercial no es una buena noticia para las exportaciones argentinas ni para el comercio mundial. Se espera una caída del 1 por ciento global. Arancel por arancel, el mundo quedará pobre, definió hace unos días en una columna de Economis, Guillermo Knass. El aumento de aranceles sube costos y esto aumenta la inflación en Estados Unidos y anticipa tasas de interés al alza. El costo de endeudarse será más alto, justo cuando Argentina necesita ir al mercado.

Milei viajó a Washington con la esperanza de tomarse una foto con Trump y traer alguna noticia que alivie las tensiones. No la consiguió y su visita terminó en un escándalo poco diplomático según relató Glenn Parada, uno de los responsables de la gala “American Patriots” realizada en Mar-a-Lago, la residencia del Presidente de Estados Unidos. “Todo estaba planeado para que se encontraran. Milei aceptó venir por eso. Los pusimos juntos para que se puedan reunir. Pero a los 15 minutos de que se fue la delegación argentina, llegó Trump”, señaló.

Cuando se le preguntó específicamente por la actitud del canciller Gerardo  Werthein, Parada no dudó: “Sí, estaba muy enojado. Se lo notaba molesto, se fue a los gritos”. ¿Habrá sabido Milei que Trump no iba a hacer concesiones? Como fuere, el enésimo viaje presidencial no arrojó resultados positivos para mostrar. 

Ese caótico escenario obliga a refugiarse en el territorio. La suerte de las economías regionales está atada a la gestión local. El Gobierno provincial busca abrir canales de negociación para fortalecer empresas locales. En esa línea, el vicegobernador Lucas Romero Spinelli y el secretario de Hacienda, Adolfo Safrán, se reunieron con el Banco Interamericano de Desarrollo para gestionar líneas de crédito en dólares para empresas misioneras. En el paquete hay 200 millones de dólares listos para financiar exportaciones y dar garantía a otras operaciones.

En el plano político, la Renovación marcó el pulso con la presentación en sociedad de sus principales candidatos legislativos. Junto a Sebastián Macías, otros siete nombres ya fueron conocidos, en una amalgama de experiencia, territorialidad y juventud, no exenta de compromiso con el “misionerismo”, aunque las raíces sean diversas. Sobre todo en los jóvenes es donde se aprecia una puntillosa selección: profesionales, especializados y con compromiso social. 

En la oposición el escenario es diametralmente distinto. La alianza Unidos por el Futuro no sale de los nombres conocidos ni puede detener la fuga de dirigentes hacia la Libertad Avanza. El macrismo duro también está fragmentado. El diputado Miguel Núñez -vicepresidente del PRO- abrió una nueva fisura al anunciar un espacio propio que desafía a la alianza entre el partido y los radicales. Dijo que como candidato a diputado irá el ex policía Ramón Amarilla, quien está preso a la espera del juicio por sedición y conspiración, durante la revuelta policial del año pasado. Con un video repasando el rol de Amarilla como principal vocero de la protesta y acampe policial durante mayo de 2024, el diputado Miguel Núñez (PRO) confirmó que el ex suboficial mayor tomó “la decisión de dar pelea desde otro lugar” y competirá en las legislativas desde la Unidad Penal VIII de Cerro Azul, donde permanece detenido.

La situación de Amarilla en la justicia es compleja. En el Juzgado de Instrucción Nº 6, Secretaría Nº 2 de la Primera Circunscripción Judicial, se tramita la causa identificada como Expte. Nº 64913/2024 “Agente Fiscal N° S/Eleva Denuncia N° 93, 94, 95 y de la 109 a la 126”, donde se investigan presuntos delitos de usurpación, daños, daños e interrupción de los servicios públicos y de comunicaciones, intimidación e incitación a la violencia, peligro de incendio de arsenal, supresión de datos de comunicaciones, encuadrados en los artículos 181, 183, 184 inciso 6, 186 inciso 3, 153, 194 y 212 del Código Penal Argentino y/o los que surjan de la investigación.

A su vez, en el Juzgado de Instrucción Nº 3, Secretaría Nº 1 de la Primera Circunscripción Judicial de Posadas, se instruye el Expte. Nº 121199/2024, caratulado “Morel, Juan Osvaldo s/ denuncia. Expte ‘J’ Nº 520/2024-UR-X”, causa en la que el magistrado interviniente ordenó la detención de Amarilla mediante el Oficio ID 26323976, de fecha 19/09/2024.

Núñez ratificó la candidatura del referente de la fuerza provincial, aunque no brindó detalles sobre la conformación completa de la lista, ya que “se está definiendo cómo será el lanzamiento de él”, y aseguró que “nada le impide ser candidato“. La ficha limpia no aplica para todos. Sin dudas, los problemas judiciales enturbiaron la base política de la oposición. El escándalo de pedofilia de Germán Kiczka golpeó de lleno a la alianza Cambiemos, hoy mutada en Unidos por el Futuro y las tensiones internas se hicieron más evidentes que nunca. El inicio del juicio al ex diputado de Activar concita la atención de todo el país y desnuda las interrelaciones dentro de la alianza. Los amigos ya no atienden el teléfono y lo desconocen, aunque estuvo en diversas listas y aparecía en todas las fotos. Su amigo y socio político, Pedro Puerta, se negó a presentarse a declarar en el tribunal y amparado en sus fueros parlamentarios -pese a que hace varios meses que no aparece por la Legislatura-, sólo responderá preguntas por escrito. La fiscalía quiere ahondar sobre su relación, mensajes comprometedores y una complicidad que quedó grabada en el célebre streaming en el que el hijo del ex gobernador confesaba usar un “yuyito” del amor para conseguir favores sexuales de “guainas, guainos o gurises”.

Compartí esta noticia !

Multitidinaria protesta en EE.UU. contra las políticas de Donald Trump bajo el lema “¡Manos Fuera!”

Compartí esta noticia !

Manifestaciones se replicaron en los 50 estados del país en rechazo al rumbo económico y social del presidente republicano. Sanders celebró la movilización.

Miles de personas se manifestaron este sábado en distintos puntos de los Estados Unidos contra las políticas del presidente Donald Trump, bajo el lema “¡Manos Fuera!”, en una protesta que se replicó en los 50 estados del país, incluyendo Boston, Chicago, Nueva York, Colorado y zonas de Nueva Inglaterra.

Según supo la Agencia Noticias Argentinas, la jornada de movilización fue convocada por agrupaciones progresistas en defensa del sistema de salud público, el acceso a la vivienda, los derechos laborales y en rechazo a los beneficios fiscales para los más ricos promovidos por la administración republicana.

En Boston, cientos de personas marcharon con pancartas en las que se leían consignas como “No al autoritarismo” y “Basta de cleptocracia”, en una jornada calificada por los organizadores como un “Día Nacional de Acción”.

En redes sociales se viralizaron imágenes de las marchas en Providence, Concord, New Hampshire, y otras ciudades del noreste del país.

El senador Bernie Sanders celebró la masividad de la protesta: “No permitiremos que los multimillonarios obtengan enormes exenciones fiscales mientras se recortan Medicaid y otros programas. Y vamos a ganar”, publicó en su cuenta oficial.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin