Juicio a los Kiczka: la notebook Lenovo y los archivos que complican a Germán

Compartí esta noticia !

En una jornada cargada de tensión y expectativa, ambos imputados decidieron ejercer nuevamente su derecho a declarar. Germán Kiczka abrió la audiencia con un extenso relato destinado a “aclarar” cuestiones surgidas tras los testimonios de su esposa y su prima, brindados días atrás. Luego fue el turno de Sebastián, quien habló brevemente para admitir que consumió el contenido ilícito encontrado en los dispositivos, aunque aseguró no haber sabido que se trataba de material ilegal.

Este lunes surgió un dato clave durante el testimonio de una testigo presencial del allanamiento en la casa del padre de los imputados Kiczka: la identificación de una notebook Acer, como propiedad de Germán, uno de los acusados por tenencia y distribución de material de abuso sexual infantil.

El aporte de una testigo de Apóstoles, vecina de los Kiczka, motivó una declaración inesperada de Sebastián, quien se atribuyó la propiedad de computadora, Acer, pese a que su padre, Leonardo, también había dicho que la computadora era de Germán y por eso mismo, no se la llevaron inicialmente de la casa. Sin embargo, esa notebook es clave, porque allí hallaron material de abuso sexual infantil junto a correos, contraseñas y documentos actuales del ex diputado de Activar. Germán también pidió volver a declarar, aunque nuevamente se negó a responder preguntas.  

“PENSÉ QUE ME LO HABÍAN PLANTADO”

En su exposición, Germán Kiczka hizo foco en dos elementos clave de la causa: el pendrive de la marca Fiat y la notebook Lenovo, ambos secuestrados durante los allanamientos y en los que la fiscalía sostiene que se halló material incriminatorio.

“Yo estaba convencido de que ese pendrive me lo plantaron”, afirmó al inicio. Sin embargo, dijo haber recordado luego que el dispositivo fue un obsequio de su padre y que lo había usado en 2015 o 2016 para actividades académicas y laborales. Aclaró que tiempo después no supo más del objeto y que su hermano Sebastián le dijo haberlo utilizado también, aunque “según él se lo llevó de nuevo a su casa”, cosa que no ocurrió.

Sobre la notebook Lenovo, Germán sostuvo que “jamás” vio archivos ilegales durante su uso y que Sebastián —con quien actualmente comparte celda— le aseguró haber borrado todos los archivos comprometedores tras utilizarla. Sin embargo, en el expediente figura que admitió haber “mirado pornografía” en la computadora Lenovo y que los archivos de abuso sexual infantil eran “descargas a ciegas”, “muchas veces en idioma desconocido”, por lo que “al haber material no deseado por mi siempre los he eliminado”..

En su declaración de este lunes, Germán también intentó desentenderse del contenido de las notebooks, a contramano de los datos que figuran en el expediente. Durante la investigación se hallaron fotografías de fecha 28 de Agosto del 2023 y de fecha 18 de Septiembre del año 2023 donde se lo puede observar utilizando las dos computadoras, tanto la Acer como la Lenovo; sobre su escritorio en la oficina que le pertenecía en la empresa Cigarros Misioneros S.A., donde trabajaba para Pedro Puerta, su amigo y socio político. 

En la Acer se hallaron carpetas de la app Emule a nombre de Germán con MASI, 18 sesiones completas y 913 archivos completos bajados. En la Lenovo, material, sus claves e indicios de modificaciones de archivos el 28 de Febrero del año pasado, cuando la causa estaba en marcha. Antes aparecen archivos MASI en distintos formatos con una totalidad de 28 archivos y videos con menores de 13 años. 

Germán también quiso despegarse de las actividades en grupos de Telegram: “Jamás escribí, jamás pregunté, ni participé de ninguna manera. Que alguien haya escrito una palabra indebida no tiene fundamento para ser atribuida a mí”, enfatizó. 

Otro de los puntos que abordó fue el canal de YouTube denominado El show del tío Germán, donde subía videos durante la pandemia con “contenido para sus sobrinos”. Sin embargo, las pericias psicológicas determinaron que esos videos se utilizaron para captar posibles víctimas, con elementos que remiten a la pedofilia. 

“Era una actividad familiar que hacíamos todos los domingos. Editaba los videos con aplausos y risas. Participaban mi mamá, mi papá, mis hermanos. Nos divertíamos en pandemia, cuando no se podía hacer nada”, relató. Señaló que como los archivos eran demasiado grandes para enviarlos por WhatsApp, su cuñado le sugirió subirlos a YouTube para compartirlos mediante un enlace.

“Me dolió muchísimo que se haya tergiversado para mostrar una cosa tan perversa”, dijo en alusión a cómo este contenido fue interpretado por la acusación.

Luego de la declaración de su hermano, Sebastián Kiczka solicitó brevemente ampliar su indagatoria. Reconoció haber sido él quien accedió al material que originó la causa, aunque intentó justificarlo: “Realmente no sabía que era ilegal. Está ahí en internet, al alcance. Yo no vi ningún problema”. Su declaración contradice sus propias palabras que figuran en el expediente en una conversación por Whatsapp: “Quiero la de 14…No se como pero siempre safoY mira q me coji menores” (sic). Tampoco es cierto que los videos de pedofilia estén “al alcance” en cualquier página pornográfica, ya que incluso las más explícitas aclaran que son actrices mayores de 18 años por cuestiones legales. 

Sebastián juró que utilizó la computadora de su hermano en una noche de excesos: “Tomé cerveza, miré esos videos… pensé que borré todo, pero me olvidé del pendrive. Yo siempre ando con uno para imprimir cosas”. En el pendrive se halló abundante material MASI

El juicio contra los hermanos Kiczka se encuentra en una etapa avanzada, con testimonios clave de peritos, familiares y vecinos. Uno de los puntos centrales del debate es el hallazgo de material de abuso sexual infantil en dispositivos electrónicos pertenecientes a los acusados. La fiscalía, encabezada por Martín Rau, sostiene que hubo tenencia, almacenamiento y circulación de dicho material, mientras que las defensas intentan desligar responsabilidades o minimizar las conductas.

Compartí esta noticia !

La apertura cambiaria refuerza el valor de las criptomonedas

Compartí esta noticia !

La salida del cepo cambiario es un paso importante hacia una mayor normalización y apertura de la economía argentina. Como siempre, el impacto real dependerá de la implementación concreta de estas medidas y de cómo responda el mercado en las próximas semanas. Desde el ecosistema cripto vemos una oportunidad clara: un entorno más abierto puede facilitar las inversiones internacionales, impulsar la innovación financiera y hacer más fluidas las operaciones de personas y empresas.

El mercado reaccionó rápidamente a los anuncios con una baja del dólar cripto, pero eso no significa que pierda relevancia. Todo lo contrario: en contextos de transformación e incertidumbre, las criptomonedas siguen siendo una herramienta clave para resguardar valor, operar de forma global y acceder a nuevas posibilidades. Hace más de una década que Bitcoin y las stablecoins ofrecen una alternativa concreta para quienes buscan independencia, seguridad y libertad financiera.

Hoy el ecosistema cripto atraviesa un período de corrección tras varios meses de fuerte crecimiento, en línea con la incertidumbre global. Sin embargo, los fundamentos del mercado siguen sólidos: Bitcoin mantiene un valor muy superior al de hace un año y, en medio de caídas generalizadas en bolsas de Asia, Europa y Estados Unidos, mostró una corrección más moderada que muchos activos tradicionales. En este escenario, se suman señales positivas a nivel local que confirman que la integración entre el mundo financiero tradicional y el ecosistema cripto no es sólo posible, sino inminente. Un ejemplo claro es el nuevo Régimen de Tokenización lanzado por la CNV, que permite representar instrumentos como acciones, bonos y CEDEARs en blockchain sin perder su formato original. Esta medida abre una oportunidad histórica para acercar los mercados tradicionales al universo cripto, y para posicionar a Argentina como un “hub” de innovación financiera a nivel regional.

La eliminación del cepo también abre un canal más fluido para las operaciones internacionales. En este sentido, las criptomonedas pueden funcionar como un puente natural entre la economía argentina y el mercado global: una alternativa ágil, segura y transparente para mover valor sin fricciones.

En Ripio vamos a seguir trabajando para acercar la tecnología cripto a cada vez más personas y empresas, con productos que estén a la altura de este nuevo momento. Estamos convencidos de que el futuro de las finanzas será cada vez más abierto, interoperable y descentralizado.

Compartí esta noticia !

Cómo la IA Generativa impulsa negocios más humanos

Compartí esta noticia !

 El evento reunió a referentes del sector tecnológico, empresarial y académico para debatir sobre el impacto de la IA en las organizaciones y la cultura. Softtek presentó casos de uso, paneles de expertos y demostraciones en vivo que evidencian el potencial de esta tecnología para crear valor, optimizar procesos y mejorar la experiencia del cliente.

Con una nutrida asistencia de líderes del mundo corporativo, tecnológico y académico, Softtek llevó a cabo la segunda edición de INNOVATTEK Argentina, su evento insignia sobre innovación y transformación digital. Realizado en el Alvear Icon Hotel, el encuentro puso el foco en los avances y desafíos que plantea la adopción de la inteligencia artificial generativa (GenAI) en sectores económicos estratégicos.

Uno de los momentos más destacados fue el segmento “Relatos de IA: experiencias en primera persona”, donde empresas como Ternium y OSDE compartieron casos reales que demuestran cómo la IA ya está generando valor en sus operaciones, mejorando procesos, aumentando la eficiencia e impulsando nuevas formas de vincularse con sus públicos.

La apertura del evento estuvo a cargo de César Camusso, Country Manager de Softtek Argentina quien aseguró que “estamos ante un cambio de paradigma que redefine cómo pensamos, trabajamos y tomamos decisiones. La IA Generativa ya no es una promesa, está impactando de forma concreta en nuestro negocio. Sin dudas, todos estos cambios vienen para potenciarnos, para mejorarnos. La clave está en aprender a utilizar estas herramientas, porque son una oportunidad única para generar valor real”.

A continuación, el filósofo y periodista Tomás Balmaceda invitó a la audiencia a una reflexión profunda sobre el concepto de inteligencia no humana y el rol de estas nuevas tecnologías en la evolución social. El teórico se hizo las preguntas que desvelan a las personas: “¿Podemos pensar en máquinas que piensan como personas? ¿Será tan raro pensar en personas no humanas? Me parece que no, pero sí podemos distinguir entre quienes fueron nacidos y creados. Podemos también pensar en la cuestión de la transparencia en el uso de estas tecnologías. Una vez que las adoptamos, es difícil que nos pensemos sin ellas”.

Luego fue el turno de David Soto, Global Director Offer, Partnerships & Innovation en Softtek, quien, frente al vertiginoso avance tecnológico, invitó a pensar estratégicamente para anticiparse a los desafíos que vienen. “Las máquinas pronto podrán hacer mucho de lo que hoy hacemos los humanos, y esto no es más que el comienzo de todo lo que podemos construir juntos”, señaló Soto. En su presentación, el especialista anticipó tendencias clave en el uso de inteligencia artificial generativa: “Para 2027, más del 50% de los modelos de IA generativa utilizados por las empresas serán específicos de su industria o de áreas funcionales particulares. La personalización y la hiperpersonalización marcarán el rumbo. Hacia 2028, Gartner estima que el 30% de las implementaciones de IA generativa estarán optimizadas con métodos de bajo consumo energético, como parte de iniciativas sostenibles. Y para 2030, la computación cuántica potenciará exponencialmente las capacidades de la IA”.

A continuación fue el turno de dos referentes de Softtek en la región: Katherine Prendice, Digital Offer Manager en Softtek Sudamérica, y Esteban Falasco, Microsoft Operations Manager en Softtek, quienes abordaron el potencial exponencial de los productos digitales impulsados por IA. Por medio de casos reales demostraron cómo esta tecnología mejora la interacción con usuarios y acelera procesos de innovación. Prendice detalló los pilares que pueden ayudar a construir productos digitales diferenciales en el mercado, y la importancia de desarrollar experiencias WOW y plataformas digitales modulares, escalables, confiables y seguras.

IA generativa y talento humano: desafíos y oportunidades en salud, educación y medios

El cierre del evento estuvo a cargo de un panel de expertos moderado por Ariela Fefer, COO de Softtek Sudamérica, que reunió a Diego Pereyra, Healthcare Global Director en Softtek; Juan Balestro, Secretario de Vinculación Institucional de UTN y Matías Ghidini, CEO de GhidiniRodil. Allí se debatió acerca de cómo la IA Generativa puede ser una aliada para potenciar el talento humano, automatizando tareas operativas y liberando tiempo para actividades de mayor valor y se detallaron las oportunidades de la aplicación de la IA en el sector de la Salud.

“Estamos en un estadío muy embrionario, en donde vemos a los médicos dedicados horas a cargar información como verdaderos data entries. Estas herramientas vienen a potenciar la figura del médico, para automatizar procesos y revalorizar el talento humano”, destacó Pereyra. Por su parte, Balestro celebró que la aplicación de la IA en el sector educativo “llegó para quedarse” y Martelli destacó que, en los medios y las áreas creativas, las empresas se encuentran “en una fase más comprometida de adopción de la IA”. Por su parte, Ghidini alertó sobre una carencia de perfiles tecnológicos en Argentina, resaltando que los más demandados hoy son los especialistas en seguridad informática y big data, CISOs y perfiles STEAM.

A lo largo del evento, los asistentes exploraron el espacio Softtek Labs, con demostraciones en vivo de soluciones de IA Generativa aplicadas a distintos sectores. Se presentaron herramientas como Prompts Engineer, Frida SDLC, Frida en Industrias y Customer Experience, que mostraron cómo esta tecnología optimiza tareas, acelera procesos de desarrollo, transforma industrias y mejora la experiencia del cliente, incluso en ámbitos como el fútbol.

Compartí esta noticia !

Proteccionismo y transición energética: claves del Informe de Riesgo Político 2025

Compartí esta noticia !

Un nuevo informe global advierte sobre el creciente impacto de las tensiones geopolíticas y el proteccionismo en las cadenas de suministro internacionales. El Informe de Riesgo Político 2025 de Marsh señala que las empresas multinacionales enfrentan un entorno operativo cada vez más volátil, con interrupciones crecientes en el comercio global, en un contexto donde también se redefinen los desafíos y oportunidades de la transición energética.

Tensiones geopolíticas y proteccionismo global desafían la estabilidad de las cadenas de suministro en 2025

Riesgos comerciales en aumento: controles, restricciones y países conectores

Según el análisis de Marsh, una de las principales firmas globales de gestión de riesgos, las organizaciones que dependen de países conectores para sortear barreras comerciales podrían enfrentar un riesgo creciente de disrupciones logísticas. Esta advertencia se da en el marco del deterioro de las relaciones entre socios comerciales estratégicos y el avance de medidas proteccionistas en economías centrales como Estados Unidos, China y la Unión Europea.

El informe anticipa que los gobiernos podrían aplicar restricciones incluso a productos que contengan componentes originarios de países bajo sanciones o controles, aunque estos provengan de intermediarios. Este fenómeno amenaza con intensificar la volatilidad en las cadenas de suministro globales, afectando especialmente a industrias con alta dependencia de insumos importados.

Recomendaciones para las empresas: anticipar, revisar y diversificar

Ante este panorama, Marsh recomienda a las empresas revisar cuidadosamente:

  • El rol actual y futuro de China como proveedor global.
  • Los objetivos estructurales de la política comercial de EE.UU..
  • La sostenibilidad del modelo de conectores frente al nuevo orden comercial internacional.

En palabras de Robert Perry, líder global de Riesgos Políticos y Crédito Estructurado de Marsh Specialty: “Los riesgos aumentados en torno a la economía, la geopolítica y el cambio climático están creando un entorno operativo increíblemente complejo. Aquellos que desarrollen su capacidad para evaluar y mitigar estos riesgos estarán mejor posicionados para detectar oportunidades donde otros solo ven ambigüedad”.

Transición energética: oportunidades con riesgos emergentes

El informe también identifica un doble filo en la transición energética. Si bien el avance de los mercados de créditos de carbono (CCMs) y los intercambios de deuda por naturaleza (DFNSs) genera nuevas oportunidades para atraer inversión verde, estos instrumentos aún presentan riesgos políticos y de cumplimiento, especialmente en regiones con entornos regulatorios débiles o inestables.

Además, las nuevas normativas climáticas de la Unión Europea —que exigen estándares más estrictos de trazabilidad y sostenibilidad— podrían generar desafíos operativos para las empresas que exportan hacia ese bloque, obligándolas a realizar adaptaciones regulatorias costosas en el corto plazo.

Un escenario más complejo que nunca: resiliencia como ventaja competitiva

El Informe de Riesgo Político 2025 se alinea con los hallazgos del Global Risks Report del Foro Económico Mundial, que ya había advertido que los riesgos ambientales dominarán la agenda global en los próximos 10 años. En este contexto, las organizaciones con mayor capacidad para adaptarse y anticipar escenarios adversos tendrán una ventaja clara sobre sus competidores.

La conclusión del informe es tajante: la resiliencia será el diferencial estratégico en un entorno donde confluyen disrupciones comerciales, reconfiguraciones geopolíticas y presiones regulatorias vinculadas al cambio climático.

Compartí esta noticia !

Naranja X ahora también da acceso al disfrute del entretenimiento y la música en vivo

Compartí esta noticia !

La fintech presentó su plataforma de entretenimiento con beneficios exclusivos para shows, fiestas y la mejor música. Arrancó con preventas y brindará experiencias exclusivas.

Naranja X, la fintech que simplifica las finanzas, refuerza su presencia en el mundo del entretenimiento. Con el lanzamiento de su nueva plataforma, la marca suma un nuevo terreno al que da acceso: el de la música en vivo, los shows y las fiestas, con beneficios exclusivos para que más personas puedan vivir experiencias únicas.

Hoy acceder a un show no siempre es fácil: las entradas se agotan rápido, los precios son altos o simplemente es difícil estar en el momento justo. Y, muchas veces, vivir algo distinto, acercarse a los artistas favoritos o ser parte de una experiencia única se siente inalcanzable.

Por eso Naranja X ideó un verdadero hub de entretenimiento que ofrece beneficios y descuentos, preventas exclusivas y experiencias únicas en colaboración con los artistas, como meet & greets, soundchecks exclusivos y acceso a contenido behind the scenes. Un espacio pensado para que cada vez más personas puedan disfrutar la música en vivo desde otro lugar: más accesible, más cerca, más al mango. El acceso a estos beneficios está disponible para quienes cuentan con las tarjetas de débito y crédito de Naranja X, que pueden solicitarse de forma virtual y utilizarse en el acto.

“Queremos seguir acompañando a las personas en su día a día, ampliando el acceso a nuevas oportunidades y momentos únicos. Ayudamos a que la guita rinda y también a disfrutarla al mango. Es una forma más de estar cerca de quienes nos eligen todos los días, desde un lugar emocional y auténtico”, explicó Julieta López, Head of Brand de Naranja X.

El estreno de la plataforma de entretenimiento se realizó con la preventa para Erreway, la banda que marcó a toda una generación. El próximo paso es la preventa exclusiva de tickets para el show de Luck Ra, el cantante, compositor y streamer argentino que popularizó “La Morocha”y se presenta en el Estadio Vélez con su nuevo disco Qué sed. La comunicación de la plataforma está protagonizada por los ya clásicos “mangos” que ahora se suben al escenario para rockearla.

Con esta iniciativa, Naranja X demuestra que las finanzas también pueden abrir la puerta al disfrute. Porque, al final del día, qué lindo es poder.


Acerca de Naranja X

Con 40 años de trayectoria, somos una plataforma de soluciones tecnológicas financieras que se diferencia por ofrecer la mejor experiencia y facilidad de acceso. Queremos que cada vez más personas puedan acceder a opciones de pago, cobro, ahorro y financiación, y puedan hacer rendir su dinero con una de las mejores tasas del mercado. Sin requisitos previos, cualquier persona puede descargarse la app de Naranja X y gestionar su dinero de manera gratuita.

Contamos con más de 2.700 colaboradores y dos centros de desarrollo, en Córdoba y Buenos Aires. Por tercer año consecutivo, 1° puesto en el ranking Employers for Youth dirigido por FirstJob en el que participan más de 7.000 jóvenes de 70 empresas de Argentina.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin