Primera privatización del gobierno de Milei: Impsa, en manos de inversores estadounidenses

Compartí esta noticia !

El Gobierno de Javier Milei se encuentra en la fase final para concretar la venta de la mayoría del paquete accionario de la histórica metalúrgica Impsa, con más de 116 años de trayectoria en Mendoza. Este sería el primer caso de privatización bajo la nueva gestión, marcando un punto de inflexión en su esquema económico.

Tras un proceso iniciado en octubre, la compañía estadounidense ARC Energy quedó como única oferente en la licitación. Aunque la operación se demoró debido a condiciones inicialmente poco favorables, una mejora reciente en la oferta aceleró las negociaciones, acercando el anuncio oficial.

Acuerdo en marcha con ARC Energy
ARC Energy propuso una inyección de capital inmediata de USD 7 millones, complementada por otros USD 20 millones a lo largo del año. Además, solicitó renegociar los contratos clave que Impsa mantiene con empresas públicas como YPF, Yacyretá, Nucleoeléctrica Argentina y el Ministerio de Defensa.

Impsa, que fue estatizada en 2021 durante la gestión de Alberto Fernández, actualmente tiene al Estado Nacional como dueño del 63,7% de las acciones, mientras que Mendoza conserva el 21,2%. El resto se divide entre un fondo de acreedores (9,78%) y la familia fundadora, los Pescarmona (5%).

Una salvavidas para una empresa endeudada
La metalúrgica arrastra una deuda de más de USD 570 millones con organismos como el Banco Nación, el BICE y el BID. ARC Energy mientras renegociará estas obligaciones asegura una transición ordenada que permitirá capitalizar oportunidades en el mercado estadounidense.

Además, la compañía mantiene 660 empleos y proyectos estratégicos para obras clave en Argentina, como la represa Yacyretá, y operaciones para YPF y otras firmas que trabajan en Vaca Muerta. En Mendoza, se espera que la privatización reactiva actividades y atraiga inversiones necesarias para revitalizar su capacidad productiva.

Impsa: un ícono industrial argentino
Fundado en 1907 por la familia Pescarmona, Impsa es un símbolo de la industria metalúrgica nacional, con un legado de innovación en energía, infraestructura y servicios industriales. Ahora, bajo el liderazgo de ARC Energy, la firma podría enfocarse en nuevos negocios internacionales, destacando la cercanía de los inversores con el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, lo que podría abrir nuevas oportunidades en puertos y centrales eléctricas en el mercado norteamericano. .

La privatización de Impsa será observada de cerca como un posible modelo para futuras desinversiones estatales en empresas estratégicas, con el objetivo de aliviar las cuentas públicas y dinamizar la actividad económica.

Compartí esta noticia !

El riesgo país registró una baja histórica y quebró los 500 puntos por primera vez en casi siete años

Compartí esta noticia !

Por el pago de vencimientos previsto para el jueves, el indicador de JP Morgan recorta 114 unidades para la Argentina, en los 454 puntos básicos, un mínimo desde mayo de 2018

El riesgo país de Argentina retrocede más de 100 unidades este martes, hasta demarcar su nivel mínimo de mayo de 2018, dado el creciente interés de los inversores por los activos del país, con bonos y acciones en precios récord, ante la proyección de una franca recuperación en la economía nacional.

Este indicador del banco JP Morgan bajaba 114 unidades, a 454 puntos básicos, un mínimo desde el 23 de mayo de 2018, solo un día después de haber roto la barrera de los 600 puntos.

Hay que subrayar que el pago de vencimientos de títulos los Globales -con ley extranjera- y Bonares -con ley argentina- acentúa la caída del índice de riesgo país, pues con las amortizaciones también cae la tasa de retorno implícita en estos activos negociados en el mercado secundario, tanto en la Bolsa porteña como en el exterior. Al disminuir la tasa, cede el riesgo país, que es la brecha de rendimientos respecto de los bonos del Tesoro de los EEUU.

Dados los pagos de esta semana, la expectativa de los agentes también está centrada en la reinversión de esos dólares que vuelven a manos de los inversores, que podrían incrementar la demanda de los bonos soberanos, comprimir la brecha de tasas y ayudar a una baja más rápida del riesgo país.

Maximiliano Donzelli, mánager de Estrategias de Inversión en IOL (Invertir Online), recordó que “el próximo jueves 9 de enero, los bonos soberanos argentinos estarán pagando la primera renta y amortización de 2025. En total se pagarán USD 4.360 millones de los Bonares (AL) y Globales (GD)”.

“Aproximadamente USD 460 millones estarán destinados al FGS (Fondo de Garantía de Sustentabilidad), junto a otros USD 60 millones por las tenencias del BCRA, mientras que los restantes USD 3.860 millones los recibirán los tenedores privados de la deuda. Cerca de USD 1.600 millones corresponden a privados locales, el resto a privados offshore. Entre cupón y amortización, el AL30 y el GD30 estarán pagando USD 2.350 millones entre el total de sus tenedores, mientras que el segundo vencimiento más importante corresponde a los 2035″, añadió.

Con la llegada al Gobierno del libertario Javier Milei en diciembre del 2023 y la instrumentación de una dura política ortodoxa, centrada en el control fiscal y la disminución de la inflación, el mercado financiero argentino anota máximos históricos en pesos y dólares.

Juan Manuel Franco, economista jefe del Grupo SBS, afirmó que “el mercado comenzó el año 2025 con la misma tónica alcista que en 2024, con el Merval ganando ya más de 10% en dólares en pocas ruedas y superando los máximos de enero 2018 en términos reales -ajustados por inflación de EEUU-. En tanto, el riesgo país siguió comprimiendo y pudo perforar, gracias a la buena performance de los bonos soberanos en dólares, los 500 puntos a la baja, tocando mínimos no vistos desde 2018″.

“Hacia adelante, creemos que hay que ser bien selectivo en estrategias con acciones argentinas, y vemos valor en papeles del sector Oil & Gas y de utilities, remarcando que a este nivel de índice hay que ser cauteloso. En materia de bonos soberanos en dólares, al pagarse ahora los cupones/amortizaciones de enero, consideramos que parte de ese flujo podría reinvertirse en los mismos bonos, profundizando la compresión de riesgo país”, puntualizó Franco.

El economista Gustavo Ber destacó “la vertiginosa escalada de los ADR y los bonos en dólares, con el riesgo país que continúa en modo contracción camino rápidamente hacia los emergentes, lo cual podría habilitar un regreso a los mercados internacionales de crédito y el roll-over de la deuda a futuro”.

El analista Salvador Di Stefano subrayó que “esta conducta del Poder Ejecutivo a la hora de manejar las cuentas públicas nos asegura que no tendremos déficit, no habrá emisión de dinero, que faltaran pesos, sobraran dólares, la inflación, tasa de interés y tasa de devaluación seguirán en descenso. Los tres grandes eventos del año 2025 serán el acuerdo con el FMI, la eliminación del cepo y el acuerdo de libre comercio con Estados Unidos. No parece que estos eventos puedan tener una materialización hasta los meses de marzo o abril en el caso del acuerdo con el FMI, y el acuerdo bilateral con Estados Unidos quedaría en el mejor escenario para el segundo semestre del año 2025″.

Compartí esta noticia !

Marc Stanley culmina su misión como embajador: “Estados Unidos es el socio natural de Argentina”

Compartí esta noticia !

El diplomático norteamericano retornará en pocos días a los Estados Unidos. En una entrevista con Infobae destacó sus principales logros y dio definiciones sobre Javier Milei, Cristina Kirchner y Alberto Fernández. El consejo a su sucesor

En una extensa entrevista con Infobae, el embajador de los Estados Unidos para la ArgentinaMarc R. Stanley, repasó los logros alcanzados durante sus tres años en el país y destacó la importancia de las relaciones diplomáticas -de más de 200 años- entre ambas naciones.

Relajado, con la sensación del deber cumplido y de haberse comprometido con la vida social y cultural del país, el jefe de la diplomacia norteamericana siente abandonar este territorio al que arribó el 24 de enero de 2022, aunque entiende que su paso por Buenos Aires representa una porción pequeña en la historia que comparten Estados Unidos Argentina. “Si lo pones en perspectiva, ‘Marc Stanley’ es solo un instante“, subrayó.

También, consultado acerca de los riesgos que un mayor vínculo con China podría significar para la región, dijo que el grado de vinculación con uno y con otro son incomparables: “Seguimos siendo el socio natural preferido para Argentina”. Así mismo, se refirió a los conflictos en Ucrania y en Medio Oriente, causas en las que se lo vio inmerso día y noche.

Por último, Infobae le preguntó por los tres líderes políticos con los que le tocó trabajar de manera protocolar durante su misión: el presidente Javier Milei, el ex mandatario Alberto Fernández y su vice, Cristina Kirchner, de quien dijo que era una de las mujeres más influyentes de la historia de América Latina.

Entrevista completa:

– Embajador Marc Stanley. Muchas gracias por esta entrevista con Infobae. ¿Cómo describiría su experiencia general como embajador de los Estados Unidos en Argentina?

– Ha sido una oportunidad increíble y tres años maravillosos, superando todo lo que podría haber imaginado. Y al final terminé amando a su país mucho más de lo que pude haber imaginado.

– ¿Cuáles considera que han sido sus logros más significativos en estos tres años?

– ¿Cuánto tiempo tenemos? (risas). Cada día fue simplemente increíble. Vine con un objetivo de cuatro palabras: amistad, cooperación, comercio y turismo. Y es raro que alguien logre cumplir sus objetivos en tres años. Y creo que alcancé cada uno de mis objetivos. Por ejemplo, en lo que respecta a la amistad, creo que realmente, realmente enviamos un mensaje de que los Estados Unidos quiere ser amigo de Argentina y queremos recibir la amistad de Argentina. Y ese mensaje bilateral llegó alto y claro. Y me siento muy bien al respecto. En todos los lugares que visité, habiendo estado en las 23 provincias y en la 24ª provincia de Miami (risas), creo que quedó muy claro que Estados Unidos está profundamente comprometido y quiere ser socio y amigo de Argentina. Cooperación, lo mismo. Trajimos prácticamente… Ustedes tienen ministerios, ¿cierto? Nosotros tenemos diferentes departamentos y agencias en los Estados Unidos. Trajimos a todos, desde secretarios hasta subsecretarios de alto nivel, la Casa Blanca, el Departamento del Tesoro, el Departamento de Estado, Defensa, Energía, etcétera. Y trajimos a argentinos a los Estados Unidos.

Trajimos universidades, trajimos empresas. Esa cooperación ha sido enorme. El comercio se ha reanudado a niveles previos al COVID y ha superado límites y realmente está yendo muy bien. Pero más que eso, la asociación en las empresas ha crecido y crecido y crecido. Y estoy encantado con eso. Y el turismo… solo mira Ushuaia, que tuvo 524 atraques de barcos, el número de estadounidenses que van y vienen, el número de visas que hemos emitido simplemente se ha disparado. Y hemos reducido el tiempo de espera para las visas de más de un año a 42 días, lo cual es increíble. Sin embargo, estamos procesando la misma cantidad de visas. Así que hemos tenido a muchos argentinos queriendo venir a nuestro país y a muchos ciudadanos estadounidenses viajando aquí. Hemos abarcado todo. Pero, más concretamente, responderé a la pregunta con algunas otras preguntas que tendrás, pero hay tantas cosas significativas. Pero la respuesta es que alcancé la mayoría de mis objetivos: amistad, cooperación, comercio y turismo. Pero dentro de todos esos, hay muchos objetivos concretos que logramos y de los que escucharás durante esta entrevista.

– ¿Puede compartir con nosotros algún momento memorable o aspecto destacado de tu tiempo en Argentina?

– Claro. El 18 de diciembre de 2022. ¿Recuerdas ese día de diciembre?

– No, no puedo recordarlo (risas).

– Creo que Argentina ganó algo llamado la Copa Mundial. Ah, sí. Fue un día bastante importante para mí. Lo fue.

– ¿Usted lo celebró?

– ¡Oh, Dios mío! Todavía estoy celebrándolo. ¡Qué día! Fue emocionante. Sí, la emoción eléctrica que recorrió mi cuerpo y mi familia estando aquí. Eso fue lo otro… ¿sabes?, que mi familia pudiera compartir esa experiencia conmigo. Mi hija, su esposo y mi nieta estaban aquí. El primer idioma de mi nieta fue español. Habla como una porteña, (gesticulando) con las manos y todo. Ah, mi hijo se comprometió enfrente, en el Rosedal. Pero estar aquí para la Copa Mundial fue algo increíble. Ir a Chubut y Puerto Madryn, ver los pingüinos, las ballenas y los lobos marinos, y todo eso. Ir a El Calafate y ver el Perito Moreno, ir a Ushuaia, ir a Jujuy y ver las celebraciones, en Purmamarca. Ir a Iguazú, a Mendoza y disfrutar cualquier comida allí, y el vino. La conferencia de ministros de Defensa, hacer senderismo en el Cerro López en Bariloche, o ver las excavaciones de dinosaurios en Neuquén, ir y ver las plataformas (petroleras), ver las cerezas en Neuquén, por cierto, las cerezas son para morirse (risas). Todo sobre este lugar, todas las experiencias han sido increíbles, y los asados. Los asados son increíbles.

– ¿Qué lecciones aprendió sobre la cultura y la política argentina durante estos tres años?

– Son dos temas diferentes. Cultura… El amor por la familia y los amigos es algo especial. La forma en que los amigos pueden saludarse en la calle. Yo no era muy dado a abrazar y besar antes de llegar a la Argentina. La cultura en Estados Unidos no lo es. O tal vez era mi propia cultura. Quizás la cultura de Estados Unidos no sea tan mala, pero mi cultura personal no era tan expresiva en cuanto a abrazos y besos. Pero ahora soy abrazador y besador, y lo disfruto. Creo que la gente va a pensar que estoy loco cuando vuelva a casa, pero ya veremos. La familia que se reúne para cenas y asados y valora estar juntos. Creo que en Estados Unidos adquirimos más de eso después de la pandemia de Covid, pero aquí en Argentina ustedes lo han tenido siempre. Ya sea yendo a Mar del Plata o Bahía Blanca o algunas de las otras comunidades costeras, o ya sea yendo a una estancia o subiendo al Tigre y estando juntos o viniendo a estos parques, simplemente ver a las familias juntas es maravilloso. Y eso es algo de lo que mi esposa y yo hablamos mucho, que nos encanta de Argentina.

En términos de política… es un deporte de contacto aquí, como lo es en Estados Unidos… rugby con esteroides, diría. Ambos países se beneficiarían más de un debate informado. Creo que sufrimos de debates poco informados en ambos países. Creo que la gente forma sus opiniones por lo que ve en las redes sociales, por pequeños fragmentos, y no aprende lo suficiente sobre un tema. Y en ambos países las posturas extremas ocupan demasiado oxígeno en nuestro ecosistema. Y espero que en mi país y al menos aquí, en Argentina, el centro, los centristas, puedan tener más espacio. Tenemos nuestro propio dilema ideológico en Estados Unidos. Fox News versus MSNBC. Y las personas en el medio no tienen suficiente voz. Y las decisiones se toman sin hechos. Y creo que eso es peligroso.

– ¿Qué papel cree que desempeñará la Argentina en la política exterior de Estados Unidos en el futuro?

– No sé qué papel jugará Argentina en la política exterior de Estados Unidos en el futuro. Creo que Argentina tiene la suerte de que no hay una brecha o diferencia entre los demócratas y los republicanos en lo que respecta a Argentina, y yo no me involucraría en la política exterior de Estados Unidos. Simplemente me mantendría en el mismo camino y alentaría a Estados Unidos a continuar. Tanto los demócratas como los republicanos deberían simplemente seguir apoyando a Argentina como lo han hecho. Sabes, hemos estado aquí durante 202 años. Eso es increíble, y si lo pones en perspectiva, Marc Stanley es solo un instante. Mis tres años aquí son solo un instante en el tiempo. Si piensas en una línea que abarca 202 años, mis tres años no son nada y Milei no es nada. (Mauricio) Macri no es nada. Los Kirchner no son nada. Incluso (Domingo Faustino) Sarmiento, por muy influyente que haya sido, no es más que un instante. Es esta relación de 202 años…

– Pero hay un legado…

– Es un legado. Pero el legado, sin embargo, es el pueblo de Argentina durante 202 años, eligiendo ser socios de los Estados Unidos durante 202 años, y el pueblo de los Estados Unidos durante 202 años, eligiendo ser socios de Argentina. Ese es el legado. Es más que cualquier persona, y en eso debemos mantenernos enfocados. Esto nos sobrevivirá a todos nosotros por otros 202 años y otros 202 años más allá de eso. Y eso es importante.

– ¿Cree usted que Estados Unidos ha hecho lo suficiente para contrarrestar la influencia de China en Argentina y América Latina? En los últimos años, por supuesto.

– Sí, creo que seguimos siendo el socio natural preferido para Argentina. Somos, con diferencia, el mayor inversor en el país. Superamos ampliamente la inversión de China en Argentina, por mucho. Es decir, estamos muy arriba y China está muy abajo en términos de inversión en Argentina. Solo hay que observar la relación entre las empresas estadounidenses aquí, algunas con más de 100 años, y las de China. Así que nosotros estamos aquí a largo plazo. Y estas son empresas estadounidenses, no empresas estatales. Las empresas chinas que vienen aquí son de propiedad estatal. Eso es lo primero. Lo segundo, la relación en materia de defensa. Me enorgulleció el compromiso de adquirir los F-16 en lugar de comprar los aviones chinos, eso es una relación a largo plazo. Y los intercambios militares son una relación a largo plazo. Querer unirse a la OTAN como socio es una relación a largo plazo. Entonces, en términos de negocios, militares y sociales, es una asociación mucho más natural. Somos culturalmente muy similares. Ambos somos naciones de inmigrantes, con historias similares. Caminas por este país y veo mucho de los Estados Unidos aquí. Es algo muy natural.

– ¿No ve ninguna señal de alerta en esta relación entre Argentina y China?

– Me preocupa la relación con Estados Unidos. Realmente, no lo veo así. Creo que somos fuertes. Veo una alianza. Veo a un presidente de Argentina que dice: quiero alinearme con los Estados Unidos. Me siento bastante bien con esas cosas.

– ¿Cree usted, embajador Stanley, que la Argentina entendió lo suficiente la gravedad de la situación en Ucrania?

– Creo que sí. En primer lugar, hay más de 500.000 argentinos de ascendencia ucraniana. Y el apoyo que Ucrania ha recibido, incluso bajo el gobierno de Fernández, fue increíble. Recuerdo que fue Santiago Cafiero, en febrero de 2022, quien presentó una resolución en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU para condenar a Rusia y exigir que Rusia se retire de Ucrania. Fue a finales de febrero o principios de marzo de 2022. Y pensé que eso fue admirable. En cada votación en las Naciones Unidas para condenar a Rusia y apoyar a Ucrania, Argentina ha votado de la manera correcta. Y luego el presidente Milei fue el primer diputado en manifestarse a favor de Ucrania, y ha sido consistente desde entonces. Así que creo que hay una alianza natural entre Argentina y Ucrania, y creo que deberían estar orgullosos de ello, porque defender los derechos humanos, la democracia y la integridad soberana es realmente importante, y que (Volodimir) Zelensky se haya tomado el tiempo de salir de su país para asistir a la asunción de Milei el 10 de diciembre de 2023. Eso fue increíble. Qué declaración. Así que sí, creo que deberían estar orgullosos de eso.

– ¿Considera que la administración argentina con la que trabajó estos años entendió la gravedad del ataque de Hamas a Israel el 7 de octubre?

– Sí. Quiero decir, en primer lugar, lamentablemente, había muchos argentinos viviendo muy cerca de la frontera con Gaza. Ya sabe, en muchos países hay personas que se agrupan cerca de amigos. Y muchos argentinos estaban viviendo en kibutz y moshav muy cerca y en ciudades muy cerca de la frontera con Gaza. Entonces había un número desproporcionado de argentinos que fueron secuestrados o asesinados allí. Y todavía hay, creo, nueve rehenes argentinos de este ataque terrorista. Junto con esto, el hecho de que Argentina ha sido víctima de Irán, Hamas y Hezbollah dos veces antes, con el atentado a la embajada de Israel en 1992 y el atentado a la AMIA en 1994, creo que Argentina entiende bien el terrorismo, y pienso que las expresiones de apoyo a Israel y la indignación contra el terrorismo fueron apropiadas y han sido consistentes. Y sé que usted está prestando atención. El año pasado, el 18 de julio, cuando se conmemoró el 30º aniversario de la AMIA, no se trató solo de eso, sino también de todos los enviados especiales que monitorean el antisemitismo y combaten el terrorismo; pero tampoco se centraron únicamente en el antisemitismo. Eso atrajo la atención mundial sobre el terrorismo. Y vinieron a Argentina para centrarse en eso, y Argentina lideró ese enfoque, y debería sentirse muy orgulloso de ello.

– Le daré tres nombres. ¿Está bien? Y me gustaría su definición de cada uno… Primero, Javier Milei.

– ¿Mis definiciones de él? Bueno, Javier Milei. Presidente… quiere aliarse con los Estados Unidos. Y estamos muy agradecidos por esa expresión de apoyo. Espero que la próxima administración —y anticipo que así será— escuche con atención la expresión de su deseo de continuar esa alianza. Las acciones tienen consecuencias… Y necesitamos escuchar lo que él quiere al alinearse con los Estados Unidos. Y necesitamos responder.

– ¿Alberto Fernández?

– Pienso que fue un presidente muy complicado, y no diré mucho más que eso, aparte de lo que leo en Infobae.

– Y Cristina Kirchner…

– Creo que Cristina Kirchner pasará a la historia como una de las más…, y esto es controvertido de mi parte decirlo, como una de las mujeres más influyentes en la historia de América Latina, les guste o no a las personas, esta es la verdad. No puedes tomar un periódico -y he estado aquí durante tres años- y no importa qué periódico lea, está en la portada o en la segunda página o en la tercera página todos los días durante tres años. Fue presidenta durante ocho años, vicepresidenta durante cuatro años. Y todavía sigue. Ha estado fuera ahora durante varios años, y aún así domina las noticias. No muchas mujeres en América Latina han tenido este tipo de influencia. También estoy agradecido de que se reunió conmigo, y ella no se había reunido con el embajador de los Estados Unidos desde 2009. Pedí reunirme con ella en marzo de 2022, y aceptó la reunión y nos encontramos creo que tres veces cuando era vicepresidenta, y tuvimos reuniones muy respetuosas. No estuvimos de acuerdo en muchas cosas, pero nuestras diferencias fueron respetuosas y lógicas, y realmente disfruté eso. Disfruté tener la capacidad de hablar con alguien donde pudiéramos tener un desacuerdo o un acuerdo civilizado. Estuvimos de acuerdo en muchas cosas y no estuvimos de acuerdo en muchas otras, pero podíamos tener una discusión civilizada. Y fue respetuosa, y eso lo disfruté.

– La última, ¿qué consejo le daría a su sucesor aquí en Buenos Aires?

– Mi consejo sería hacer lo mismo que hice cuando llegué aquí. La Grieta era realmente, realmente grande. Y le dije a mi equipo: elijamos un lado. Y ellos dijeron, ¿qué estás haciendo? E iba a los discursos y decía, ‘ya saben, su Grieta, ustedes tienen una’. Y dije, hemos elegido un lado. Y la gente se quedaba realmente en silencio. Y dije: ‘Elegimos el lado de los 47 millones de personas de Argentina’, porque esa es realmente la respuesta. Es como dije antes, son las personas de Argentina y las personas de los Estados Unidos. Ese es el largo plazo. Es la relación entre toda Argentina. No elegimos a sus líderes. Elegimos trabajar con sus líderes. Elegimos al pueblo argentino todos los días. Ese es nuestro lado. Y amo su país. Estoy muy agradecido de que me hayan dado la oportunidad de venir aquí y conocer su país. Es un país hermoso. Les deseo todo lo mejor.

Fuente infobae

Compartí esta noticia !

Insólito: Scioli pide postergar el inicio de clases para promocionar el turismo

Compartí esta noticia !

El Secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli, afirmó que le solicitó a su par de Ciudad, Valentín Díaz Gilligan, atrasar el inicio de clases para después del feriado de Carnaval con el objetivo de beneficiar el turismo nacional.

“Ayer hablé con el secretario de Turismo de la Ciudad, Valentín Díaz Gilligan, le transmití la preocupación y se iba a ocupar, iba a hablar con el Jefe de Gobierno”, indicó Scioli en declaraciones radiales.

El ex candidato a presidente sostuvo que postergar el inicio de clases en Ciudad no es “la contradicción educación o turismo”, sino que es “integrar” y “aplicar sentido común”.

El Gobierno porteño rechazó el pedido de Daniel Scioli para postergar el inicio de las clases: “No negociamos fechas por algún beneficio”. La vocera de CABA, Laura Alonso, descartó que se postergue el comienzo del ciclo lectivo 2025. El planteo había sido solicitado por el funcionario nacional para favorecer el turismo.

La vocera del gobierno porteño, Laura Alonso, rechazó hoy el pedido del secretario de Turismo de la Nación, Daniel Scioli, de postergar el inicio de clases en la Ciudad de Buenos Aires, para favorecer la temporada turística de verano.

Las clases se van a iniciar el 24 de febrero, como está previsto en el calendario oficial”, indicó Alonso, al ser consultada por el tema.

“En la Ciudad, la educación y cumplir con el calendario escolar son una prioridad. Fundamentalmente, no negociamos fechas de clases por algún beneficio”, agregó, en una conferencia de prensa en las que Jorge Macri presentó una serie de reducciones y exenciones impositivas que impactan directamente en comerciantes, monotributistas y jubilados. “Todos los que quieran hacer turismo pueden hacerlo. Hay muchísimos chicos que tienen derecho a acceder a la educación y estar en la escuela. Y vamos a cumplir, como siempre, nuestro calendario oficial”, insistió.

Las declaraciones se dieron en respuesta al planteo que Scioli realizó públicamente en una entrevista radial, en la que defendió la propuesta de aplazar el comienzo del ciclo lectivo en la Ciudad de Buenos Aires.

El jefe de Gobierno porteño,

Desde Mar del Plata, en el balneario 12 de Punta Mogotes, Scioli confirmó que trasladó la solicitud al secretario de Turismo de la Ciudad, Valentín Díaz Gilligan, y que este se comprometió a transmitir la preocupación al jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri. Dijo que una medida semejante era una forma de “aplicar sentido común” y “armonizar el comienzo de las clases en todo el país tras el feriado de Carnaval”.

En el esquema actual, la Ciudad de Buenos Aires arrancan con las clases para los niveles inicial y primario el próximo 24 de febrero, mientras que el nivel secundario iniciará el 5 de marzo.

Según Scioli, la postergación implicaría que las clases para todos los niveles comiencen el miércoles 5 de marzo, evitando cortes por los feriados de Carnaval, que caen el lunes 3 martes 4.

Sin embargo, el Gobierno de la Ciudad rechazó de plano el requerimiento. Ya lo había deslizado ayer Alonso, desde su cuenta personal de X. “La particular propuesta del Secretario de Turismo de la Nación me resulta útil para reforzar una vez más que para la Ciudad la educación de los chicos siempre está primero”, publicó la vocera.

En los últimos días, el Gobierno se vio involucrado en una discusión con la oposición sobre los niveles de ocupación en la Costa Atlántica, y la afluencia de argentinos a otros destinos internacionales, como Brasil, ante las ventajas por el tipo de cambio favorable para viajar al exterior.

Este lunes, Fernando Maraude, administrador general de Punta Mogotes, en Mar del Plata, destacó a Infobae que recién esta semana, con el aumento de las temperaturas cálidas y un clima ideal para la playa, comenzó a pleno el inicio a la temporada.

“Desde ayer (por el domingo 5) vemos mayor cantidad de turistas. Hoy fue el mejor día desde el inicio de la temporada en cuanto a ocupación. Venimos hablando que entre la semana hay entre 65% y 70% de ocupación, y los fines de semana llega al 80%. Todavía hay margen para seguir creciendo y esperemos que acompañe el clima”.

En Pinamar, según fuentes municipales, la ocupación promedio en el partido bonaerense alcanzó el 81%, lo que representa un incremento del 6% respecto al año pasado, cuando el promedio general fue del 75 por ciento.

El contrapunto con Daniel Scioli por el ciclo del inicio lectivo se suma a la lista de desencuentros que desde hace semanas mantiene el PRO con el gobierno de Javier Milei, a raíz de la estrategia política de cara a las elecciones legislativas de octubre.

Macristas y libertarios tienen una abierta disputa por el armado de las listas de candidatos, y evalúan si conformar una misma propuesta electoral o ir separados.

Los nuevos beneficios fiscales en CABA

En el marco de la conferencia de prensa de este martes, Jorge Macri presentó una serie de reducciones y exenciones impositivas que impactan directamente en medio millón de personas, como comerciantes, monotributistas y jubilados.

Se trata de medidas, que ya en marcha o en proceso legislativo, y que buscan simplificar trámites, disminuir costos y fomentar el desarrollo económico en la Ciudad de Buenos Aires.

Entre las iniciativa, se anunció la devolución exprés de saldos a favor en Ingresos Brutos de hasta $2 millones de pesos, que beneficiará a 221.000 contribuyentes y permitirá realizar el trámite en solo 96 horas hábiles.

También se amplió la exención total del ABL a 37.000 jubilados y pensionados adicionales que perciban hasta cuatro jubilaciones mínimas, además de personas con discapacidad que cumplan los mismos requisitos.

En paralelo, se implementaron exenciones y reducciones en Ingresos Brutos para trabajadores independientes y pequeñas empresas, beneficiando a 138.000 contribuyentes, con descuentos que dependen de la facturación anual.

Asimismo, se eliminaron impuestos de sellos en contratos de alquiler comercial y turísticoleasing de vehículos y operaciones inmobiliarias menores a $205 millones de pesos. Además, se reducirá la alícuota de sellos en un área de Barracas para impulsar su desarrollo inmobiliario.

También se presentó el Monotributo Unificado Nacional, que simplificará el pago de impuestos para 207.000 monotributistas porteños, y un Plan de regularización de deudas con condonación de intereses en tributos como el ABL, patentes e Ingresos Brutos.

Compartí esta noticia !

Murió Jean-Marie Le Pen, histórico líder de la ultraderecha de Francia

Compartí esta noticia !

El histórico dirigente llevaba varias semanas internado. En su carrera política, tuvo declaraciones controvertidas contra la inmigración, el multiculturalismo y a favor del negacionismo del Holocausto.

Jean-Marie Le Pen, líder histórico de la ultraderecha en Francia, murió este martes a los 96 años, según indicó su familia en un comunicado enviado a la prensa. Le Pen, que llevaba varias semanas internado en un centro de cuidados por su débil estado de salud, falleció al mediodía “rodeado de su familia”, reza el comunicado.

Sus declaraciones controvertidas, como la negación del Holocausto, le supusieron múltiples condenas y tensaron sus alianzas políticas.

“Jean-Marie Le Pen, rodeado de su familia y amigos, fue llamado de nuevo a Dios a las 12 del martes”, indicó su familia en un comunicado enviado a la prensa. Le Pen, una figura divisiva en la política francesa, era conocido por su retórica combativa contra la inmigración y el multiculturalismo, que le valió tanto fervientes seguidores como una amplia condena.

“Tras haber servido en el ejército francés en Indochina y Argelia, y como tribuno del pueblo en la Asamblea Nacional y en el Parlamento Europeo, siempre ha estado al servicio de Francia y ha defendido su identidad y soberanía”, escribió en la red social X el presidente de RN, Jordan Bardella.

Jean marie Le pen

Le Pen tuvo una retórica combativa contra la inmigración y el multiculturalismo,

@CerfiaFR

La carrera del líder de la ultraderecha francesa Jean-Marie Le Pen

El fundador del Frente Nacional (FN) en 1972, conocido por sus comentarios xenófobos y antisemitas, conmocionó a Francia en 2002 al acceder al balotaje de la elección presidencial, que perdió ante el conservador Jacques Chirac. En 2011, cedió las riendas del partido a su hija Marine Le Pen, quien lo rebautizó en 2018 como Agrupación Nacional (RN, por sus siglas en francés) y se esforzó en moderar la imagen de la formación.

Bajo su liderazgo, el Reagrupamiento Nacional se acercó al poder como nunca antes, convirtiéndose en el principal grupo de la oposición parlamentaria en Francia, aunque todavía sin lograr conquistar las instituciones de París. En octubre de 2022, el partido celebró su 50 aniversario, coincidiendo con el momento más favorable de su historia política.

Tras el hito de su padre en 2002, Marine Le Pen también accedió al balotaje de las presidenciales en 2017 y 2022, que ganó Emmanuel Macron, pero se impuso como una política central en Francia. El histórico líder ultraderechista tuvo un problema cardíaco en abril de 2023 y un año después la justicia nombró a sus tres hijas -Marine, Marie-Caroline y Yann- como sus mandatarias a causa de su debilitado estado de salud.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin