Agronor: un modelo de producción responsable con impacto positivo en la comunidad

Compartí esta noticia !

La empresa misionera Agronor, especializada en el fraccionamiento y elaboración de legumbres y cereales, se ha posicionado como un referente en la producción sustentable en la región. Un reciente estudio de impacto ambiental, realizado en colaboración con la consultora Kaaguy Soluciones Ambientales, avala su compromiso con el medio ambiente y la comunidad local.

En diálogo con el ingeniero encargado del proyecto, se detallaron las etapas clave de este exhaustivo análisis y sus resultados. Según el especialista, los estudios de impacto ambiental son herramientas indispensables para prevenir y mitigar posibles efectos adversos de las actividades productivas.

Un enfoque integral para el desarrollo sostenible

El estudio concluyó que Agronor no solo cumple con las normativas ambientales exigidas por el Ministerio de Ecología de Misiones, sino que también genera un impacto positivo en la comunidad. Este modelo de trabajo se basa en tres pilares fundamentales:

  1. Generación de empleo y desarrollo económico:
    La empresa ha impulsado el bienestar regional mediante la creación de empleos directos e indirectos y el fortalecimiento de los comercios locales.
  2. Mejora de la infraestructura:
    Agronor ha invertido en obras públicas esenciales como caminos, desagües pluviales e iluminación, que han contribuido a mejorar la calidad de vida y la seguridad de la comunidad.
  3. Participación ciudadana:
    Durante el estudio, la empresa promovió espacios de diálogo con vecinos, incorporando sus inquietudes y sugerencias para una evaluación ambiental más inclusiva.
default

El proceso de evaluación llevado adelante por Kaaguy Soluciones Ambientales incluyó una serie de etapas meticulosas:

  • Identificación del proyecto y su entorno: análisis detallado de las características del área natural y social.
  • Evaluación de impactos: estudio de efectos potenciales, desde contaminación ambiental hasta beneficios socioeconómicos.
  • Diseño de medidas de mitigación: propuestas específicas para minimizar riesgos y compensar cualquier impacto adverso.
  • Elaboración del informe final: presentación de conclusiones y recomendaciones para garantizar la sostenibilidad de las operaciones.

Cristina Stevenson, especialista de Kaaguy, subrayó la relevancia de este tipo de estudios. “No solo deben realizarse en industrias que manipulan materiales peligrosos. Cualquier actividad económica tiene un impacto en el entorno, y estos análisis permiten a las empresas actuar de manera preventiva”, afirmó.

Stevenson destacó además que estas evaluaciones no solo benefician al medio ambiente, sino que proporcionan una guía de acción ante posibles inconvenientes, consolidando a las empresas como actores clave en el desarrollo sostenible. “Este enfoque permite garantizar un equilibrio entre la producción y el cuidado del entorno, contribuyendo al bienestar de la sociedad en su conjunto”, agregó.

Un compromiso con el futuro

Agronor, con su modelo de producción responsable y su apuesta por la sostenibilidad, se erige como un ejemplo para otras empresas de la región. En un contexto en el que las demandas por prácticas más responsables crecen a nivel global, su estrategia evidencia que es posible combinar el desarrollo económico con el respeto al medio ambiente y a la comunidad.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin