Impacto oculto: Cómo dosis mínimas de agroquímicos alteran la biodiversidad de insectos

Compartí esta noticia !

Agencia Cyta – “Fue perturbador comprobar cómo dosis mínimas de agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos”

El biólogo argentino Lautaro Gándara es el primer autor de un impactante estudio publicado recientemente en la revista Science, que demuestra que insecticidas, herbicidas y funguicidas, aun en muy pequeñas dosis, alteran el comportamiento y la fisiología de moscas, mosquitos y mariposas. En diálogo con la Agencia CyTA-Leloir explica por qué, a pesar de la contundencia de sus resultados, cree que el proceso puede revertirse. Y aporta posibles soluciones.

“A nivel planetario hay reducciones masivas en las poblaciones de insectos, que no se restringen a especies particulares. Si bien hay muchos estudios en abejas, porque tienen una implicancia económica muy grande, toda la diversidad de insectos parece estar en riesgo y no se sabe con certeza por qué”. El biólogo argentino Lautaro Gándara, resumió así a la Agencia CyTA-Leloir la razón que lo llevó a utilizar la batería de técnicas y métodos que desarrolló en el marco de su posdoctorado en el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL, por sus siglas en inglés), en Heidelberg, Alemania, para investigar el rol de los agroquímicos en el “apocalipsis de los insectos”. El resultado de su trabajo fue publicado recientemente en la revista Science.

Junto a sus colegas del laboratorio que dirige el biólogo evolutivo Justin Crocker en el EMBL, Gándara se sorprendió al comprobar que incluso dosis muy pequeñas (subletales) de agroquímicos modifican el comportamiento y la fisiología de los insectos, al punto de que se reduce la puesta de huevos en un 60%. Algo que detectaron no sólo frente a insecticidas, sino también ante cantidades residuales de herbicidas, funguicidas y otros productos que fueron aprobados con objetivos diferentes al de combatir “bichos”.

Lautaro Gándara (der.) junto a Pablo Wappner, quien fue el director de la tesis doctoral que realizó en la Fundación Instituto Leloir.

La polinización es un proceso clave para la reproducción de las plantas y la formación de nuevas semillas y frutos. De hecho, el 75% de los cultivos globales depende de ella a través del trabajo vital de mariposas, avispas, abejas y moscas. Sin embargo, se estima que por año se pierde del 2% al 3% de las poblaciones de estos insectos, un problema a escala global porque un mundo sin insectos no sería viable. “No solamente porque colapsa la producción de alimentos tal como la entendemos hoy, sino también porque muchas de estas especies son centrales en el ecosistema”, graficó Gándara.

Para el estudio, los investigadores utilizaron una biblioteca química de 1024 moléculas –incluidas las más usadas a nivel comercial, como el herbicida glifosato y el insecticida imidacloprid– y evaluaron el impacto de dosis subletales sobre la llamada mosca de la fruta (Drosophila melanogaster). “En esa especie, el 57% de las sustancias analizadas, la mayoría herbicidas, afectó significativamente el comportamiento de las larvas. Y una proporción aun mayor comprometió la supervivencia a largo plazo”, informó el científico. Y añadió: “Esa exposición también condujo a alteraciones del desarrollo y la reproducción. Muchos de estos efectos se amplificaron al aumentar la temperatura de los ensayos, lo que hace pensar que en un escenario de cambio climático ese impacto será aún mayor”.

Los investigadores comprobaron también alteraciones similares en mosquitos y mariposas.

Hasta ahora se sugería que la disminución en la biodiversidad de insectos a nivel mundial podía estar relacionada a la pérdida de hábitats debido a la agricultura y la urbanización, el cambio climático y el uso extensivo de pesticidas, cuyas evaluaciones de seguridad solo toman en cuenta las dosis letales. La contribución de cantidades subletales, demasiado bajas para matar, ha sido poco estudiada.

Para arribar a sus impactantes conclusiones, Gándara utilizó una plataforma que realiza un análisis preciso y exhaustivo del comportamiento y otros rasgos observables, una técnica conocida como “fenotipado profundo”, que incluyó métodos metabólicos y fisiológicos que desarrolló durante los cinco años de su posdoctorado en Alemania.

“Una cosa es leer un texto donde se describe sobre la reducción de una población en una parte del mundo y otra cosa es ver lo que ocurre con tus propios ojos. Observar, por ejemplo, cómo una concentración de moléculas que está reproduciendo lo que pasa inmediatamente afuera de mi laboratorio genera una reducción en la puesta de huevos de tanta magnitud, no encuentro otra manera de definirlo que no sea como algo perturbador”, aseguró Gándara.

Con todo, y a pesar de los resultados tan contundentes, el biólogo es optimista. “No hemos logrado identificar ningún efecto a lo largo de generaciones, lo cual es bueno porque muestra que no queda una marca epigenética que persiste en la población. Si se remueve el producto en cuestión, el sistema debería recuperarse”, dijo.

A modo de mensaje final, el investigador hizo foco en que las técnicas que utilizaron para el estudio no son costosas. “Se pueden implementar a escala masiva y formar parte de los protocolos estándar a la hora de aprobar un producto, sin que por eso aumenten los costos de producción. Es necesario este tipo de controles a los agroquímicos e ir más allá de la letalidad aguda como único parámetro para testear la seguridad”, resaltó Gándara, quien planeaba regresar a la Argentina al finalizar su posdoctorado, pero que por la situación actual del sector científico está buscando una posición en algún centro de Europa o los Estados Unidos.

“Por otro lado, este tipo de fenotipado profundo se puede aplicar para descartar ciertas moléculas y usar las que no causan efecto y así tratar de revertir este desvío. De hecho, en un 30% de las sustancias que estudiamos no encontramos actividad negativa”, enfatizó.

Compartí esta noticia !

Murió Jean-Marie Le Pen, histórico líder de la ultraderecha de Francia

Compartí esta noticia !

El histórico dirigente llevaba varias semanas internado. En su carrera política, tuvo declaraciones controvertidas contra la inmigración, el multiculturalismo y a favor del negacionismo del Holocausto.

Jean-Marie Le Pen, líder histórico de la ultraderecha en Francia, murió este martes a los 96 años, según indicó su familia en un comunicado enviado a la prensa. Le Pen, que llevaba varias semanas internado en un centro de cuidados por su débil estado de salud, falleció al mediodía “rodeado de su familia”, reza el comunicado.

Sus declaraciones controvertidas, como la negación del Holocausto, le supusieron múltiples condenas y tensaron sus alianzas políticas.

“Jean-Marie Le Pen, rodeado de su familia y amigos, fue llamado de nuevo a Dios a las 12 del martes”, indicó su familia en un comunicado enviado a la prensa. Le Pen, una figura divisiva en la política francesa, era conocido por su retórica combativa contra la inmigración y el multiculturalismo, que le valió tanto fervientes seguidores como una amplia condena.

“Tras haber servido en el ejército francés en Indochina y Argelia, y como tribuno del pueblo en la Asamblea Nacional y en el Parlamento Europeo, siempre ha estado al servicio de Francia y ha defendido su identidad y soberanía”, escribió en la red social X el presidente de RN, Jordan Bardella.

Jean marie Le pen

Le Pen tuvo una retórica combativa contra la inmigración y el multiculturalismo,

@CerfiaFR

La carrera del líder de la ultraderecha francesa Jean-Marie Le Pen

El fundador del Frente Nacional (FN) en 1972, conocido por sus comentarios xenófobos y antisemitas, conmocionó a Francia en 2002 al acceder al balotaje de la elección presidencial, que perdió ante el conservador Jacques Chirac. En 2011, cedió las riendas del partido a su hija Marine Le Pen, quien lo rebautizó en 2018 como Agrupación Nacional (RN, por sus siglas en francés) y se esforzó en moderar la imagen de la formación.

Bajo su liderazgo, el Reagrupamiento Nacional se acercó al poder como nunca antes, convirtiéndose en el principal grupo de la oposición parlamentaria en Francia, aunque todavía sin lograr conquistar las instituciones de París. En octubre de 2022, el partido celebró su 50 aniversario, coincidiendo con el momento más favorable de su historia política.

Tras el hito de su padre en 2002, Marine Le Pen también accedió al balotaje de las presidenciales en 2017 y 2022, que ganó Emmanuel Macron, pero se impuso como una política central en Francia. El histórico líder ultraderechista tuvo un problema cardíaco en abril de 2023 y un año después la justicia nombró a sus tres hijas -Marine, Marie-Caroline y Yann- como sus mandatarias a causa de su debilitado estado de salud.

Compartí esta noticia !

Miles de personas recibieron el 2025 en la plaza de Alem

Compartí esta noticia !

Compartir el inicio de algo con afectos y sobre todo con quienes se tienen intereses en común es una de las conductas milenarias que sobreviven generación tras generación y, en la ciudad de Alem, varias familias enteras de vecinos su unieron en la plaza del bicentenario para que esa costumbre se amalgame con todos los buenos augurios para este naciente 2025.

Así, desde la primera hora del nuevo año la música fue el factor convocante para que unas 5.000 personas se dieran cita en el espacio público especialmente acondicionado por autoridades municipales y poniendo la seguridad en manos de decenas de policías dependientes de la Unidad Regional VI. En ese sentido el intendente local, Matías Sebely, señalaba que “como municipalidad acompañamos el operativo de seguridad de la Policía a través de nuestros agentes de tránsito para que todos puedan recibir el año nuevo con dos valores que nos caracterizan como ciudad: en familia y en paz” decía.

Músicos de referencia

Caminando o en vehículos todo comenzaba a tomar forma en la plaza conocida en la ciudad como “Bike Park” donde la pista de ciclismo BMX sirvió de escenario para que los grandes equipos de sonido y luces le dieran el marco que de la mano de DJ invitados todo empezaba a vibrar.

Pero Alem es cuna de músicos y la presencia de algunos de ellos no podía  faltar asi que Pablo y su grupo llevó todo su talento que deleitó a los presentes y claro, el hijo dilecto de Alem que es éxitos en todos los escenarios de la región no quiso estar ausente de “su” gente y asi llegó a la plaza Cristian Wagner y su grupo La Ruta que hicieron cantar a todos sus grandes éxitos.

La fiesta comenzó lentamente a bajar sus decibeles cerca de las 5 de la mañana “para que la desconcentración sea ordenada” había ya anticipado el jefe de la Unidad Regional, Comisario General Rafael Kubiszen quien en forma personal comandó el armado del dispositivo de seguridad.

Para la hora que el sol empezaba a traer el amanecer el grupo de jóvenes del Consejo de la Juventud local ya había distribuido bolsas de residuo para que todos los envases fueran depositados allí y el equipo de limpieza municipal ya limpiaba el espacio para que durante el día ya sea disfrutado por niños, jóvenes y adultos.

Compartí esta noticia !

Turismo inteligente en la tierra colorada: “Hago”, la app que conecta destinos y experiencias

Compartí esta noticia !

“Hago” la app gratuita que conecta a turistas con los rincones más fascinantes de Misiones. Un sistema creado por misioneros para planificar o descubrir lugares para “escapadas” disfrutando de la belleza de la tierra colorada.

Franco Nasario, creador de la aplicación, presentó los detalles de este innovador desarrollo en una entrevista con Economis y Radio Open 101.7. “Hago” es una plataforma híbrida diseñada para conectar a usuarios con los principales atractivos turísticos de Misiones, ofreciendo una experiencia única con solo un clic.

“Te muestra lugares naturales, parques, sitios turísticos y alojamientos cercanos. Todo en función de tu ubicación”, explicó Nasario. Actualmente, la app está disponible en línea a través de su sitio web hagomisiones.com.ar, mientras se finalizan los detalles para su lanzamiento en tiendas como Apple Store y Play Store a partir de enero.

En cuanto a quién está dirigida la App y cómo surgió la idea, Nasario contó que nació por una necesidad propia, porque quería conocer lugares de Misiones, pero no sabía cómo llegar. Para ello, contó que “estamos utilizando la información pública que en este momento está disponible para recopilar y tener esa data, para que sea una facilidad para el usuario”, o sea, tanto para el turista interno como las personas que vienen de otros países.

Una herramienta completa para explorar la tierra colorada

El desarrollo de “Hago” llevó dos años debido a la enorme cantidad de atractivos que ofrece Misiones. “La provincia cuenta con más de 225 saltos y cascadas, lo que nos obliga a actualizar la app todos los días para incluir más información”, detalló Nasario.

La plataforma destaca por su funcionalidad. Según el creador, permite:

  • Recomendaciones personalizadas: Basadas en la ubicación del usuario y sugerencias propias de la app.
  • Información detallada: Incluye reseñas, contactos, direcciones y rutas en Google Maps.
  • Conexión comunitaria: Los usuarios pueden registrarse para compartir experiencias, interactuar con otros viajeros y dejar comentarios sobre los sitios visitados.

Nasario también subrayó que “Hago” es completamente gratuita y lo seguirá siendo. La idea es democratizar el acceso a la información turística, beneficiando tanto a turistas locales como a visitantes internacionales.

Un proyecto con visión internacional

El desarrollo de la app consta de tres etapas:

  1. Fase inicial: Focalizada en bellezas naturales, parques, alojamientos y campings.
  2. Ampliación lingüística: Incorporación de contenido en portugués para atender al turismo fronterizo.
  3. Internacionalización: Versión en inglés para turistas de otros países.

“Es una herramienta sencilla y accesible, pensada para que cualquier persona pueda disfrutar de la tierra colorada de manera práctica y organizada”, resaltó Nasario.

Publicidad local y sostenibilidad del proyecto

Para financiar la aplicación, se optó por un modelo de publicidad interna. “Solo promocionamos empresas y emprendimientos de Misiones, porque queremos priorizar a los productores locales y ofrecer información relevante a los usuarios”, comentó el desarrollador.

Además, la app planea incorporar tecnología de geofencing, que permitirá enviar notificaciones a los usuarios cuando ingresen en áreas cercanas a puntos turísticos, hoteles o comercios. Tienen pensado también otro modelo de negocio basado en publicidad bloging que es un blog que ofrecerá una ruta o recomendaciones a través de Trenders.

“Hago” no solo facilita la planificación de viajes, sino que también promueve a pequeños productores y destinos menos conocidos, contribuyendo al desarrollo del turismo en la provincia”, concluyó Nasario.

Compartí esta noticia !

Passalacqua anunció que la feria administrativa será del 26 de diciembre al 7 de febrero

Compartí esta noticia !

A través del Decreto N° 2684/2024, el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, dispuso la Feria Administrativa para los empleados públicos provinciales desde el 26 de diciembre de 2024 hasta el 7 de febrero de 2025, ambos días inclusive. La medida fue oficializada este 28 de noviembre en el Boletín Oficial y aplica a la Administración Central, Entes Autárquicos y Organismos Descentralizados.

Este 28 de noviembre, el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, oficializó la Feria Administrativa para los empleados públicos provinciales a través del Decreto N° 2684/2024. La medida regirá desde el 26 de diciembre de 2024 hasta el 7 de febrero de 2025, abarcando la Administración Central, Entes Autárquicos y Organismos Descentralizados.

Durante este período, se suspenderán los plazos y términos administrativos, los cuales serán considerados inhábiles. Además, se habilitarán guardias para garantizar la atención de trámites urgentes, con una jornada laboral reducida de 7:30 a 12:30 horas.

El decreto establece que los empleados públicos deberán hacer uso obligatorio de sus licencias anuales reglamentarias, según las disposiciones del Decreto 683/89. En casos excepcionales, las jurisdicciones podrán convocar personal para asegurar servicios esenciales, como seguridad, salud, turismo y otras áreas estratégicas para el funcionamiento del Estado provincial.

Asimismo, el documento prevé medidas de contención de gastos, como el cierre de oficinas no prioritarias y la concentración de actividades en espacios reducidos. Los vehículos oficiales permanecerán en “parque cerrado”, con excepciones para las máximas autoridades y organismos que no están alcanzadas por la medida.

Desde el Gobierno invitan a otros organismos de la Constitución a adoptar esta metodología, destacando los resultados positivos obtenidos en años anteriores en términos de eficiencia administrativa y ahorro.

El Decreto N° 2684/2024 lleva la firma del Gobernador Hugo Passalacqua y el Ministro Coordinador de Gabinete.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin