El Rock de la Selva suena en Al Caer el Sol

Compartí esta noticia !

Polo’s Rock, con toda la fuerza de su rhythm n’ blues y hard rock, será la gran atracción de un nuevo atardecer musical en El Brete. Abrirá el fuego Coyote Brown, mientras que la ambientación sonora estará a cargo de los DJ Gustavo Bergara y Javier Cantero, invitados por la Feria de Vinilos. Todo a partir de las 18 hs.

Polo Peralta: una leyenda viviente
Polo Peralta, emblema del más puro rock and roll, junto a su inconfundible Gibson Les Paul color vino, promete una noche inolvidable en El Brete. Su trayectoria, que abarca más de cinco décadas, lo ubica como uno de los pioneros del rock en Misiones.

Desde sus inicios con Los Truenos y Los Bikers, hasta sus experiencias en Buenos Aires junto a leyendas como David Lebón, Claudio Gabis, Alejandro Medina y Javier Martínez, Polo ha dejado una marca imborrable. “Tuve la suerte de estar tocando el bajo, a los 19 años, en la banda de Pajarito Zaguri, uno de los fundadores del movimiento de rock argentino. Nunca paré…”, recuerda Peralta, quien también ha llevado su música más allá de las fronteras, tocando en Sao Paulo, Curitiba y Ciudad del Este.

El aullido de Coyote Brown
Cuando el sol comience a bajar, el escenario vibrará con la potencia de Coyote Brown. Este quinteto evoluciona constantemente, fusionando hardcore, funk, rap, reggae y punk en una explosión sonora cargada de energía. Su propuesta refleja los paisajes y vivencias de la selva misionera, con letras profundas y ritmos electrizantes.

Con Juan Rojas en el bajo, Peuma Arens y Santiago Troncoso en guitarras, Leonardo Acevedo en la batería y Luciano Rojas liderando con su voz, Coyote Brown entregará un show intenso, con temas propios y versiones de clásicos del rock alternativo.

Los vinilos y los sonidos de la costa
La Feria de Vinilos, parte esencial del ciclo, contará con los DJs Gustavo Bergara y Javier Cantero, reconocidos por sus ambientaciones en los principales boliches de Ituzaingó, Corrientes. Su set B2B promete acompañar con la vibra perfecta este atardecer de música y energía.

Compartí esta noticia !

Cirugía de costos y alianzas estratégicas: las claves de Gustavo Lazzari para los empresarios de Misiones

Compartí esta noticia !

En una entrevista con Economis el empresario y economista Gustavo “Lacha” Lazzari planteo cuales deben ser las estrategias para enfrentar la competencia y optimizar costos en la economía misionera que deben realizar los empresarios locales.

Tras ser uno de los oradores del Ateneo organizado por la Fundación para la Investigación y Extensión de las Ciencias Económicas (FIECE) donde se debatió los desafíos y oportunidades que enfrenta la economía argentina, con un foco particular en Misiones. Durante el encuentro, empresarios, profesionales y estudiantes exploraron las transformaciones necesarias para adaptarse a un contexto cada vez más competitivo. En este marco, el economista y empresario Gustavo “Lacha” Lazzari compartió su visión sobre las estrategias clave para los empresarios de la región.

La “cirugía de costos”, una herramienta fundamental

Según Lazzari, la recomendación principal para los empresarios es implementar una “cirugía de costos” que aborde dos frentes:

  • Tranqueras adentro: Mejorar la eficiencia operativa, reducir costos internos y potenciar la innovación. “Es clave identificar en qué se puede mejorar, ya sea en los procesos productivos o comerciales, para alcanzar la máxima eficiencia”, explicó.
  • Tranqueras afuera: Exigir políticas que reduzcan la carga impositiva y los costos externos. Esto incluye dialogar con municipios, provincias y la Nación para crear un entorno más competitivo. “No sirve ser eficiente internamente si las trabas y costos externos terminan ahogando al empresario”, agregó.

Colaboración y alianzas estratégicas: el futuro del empresariado

Lazzari destacó la importancia de formar clústeres o alianzas estratégicas para lograr economías de escala y enfrentar la competencia extranjera, especialmente de Brasil y Paraguay. “Antes veíamos a los otros empresarios como competidores, pero hoy el enemigo está afuera. La clave es trabajar juntos“, enfatizó.

Para ejemplificar, mencionó que en su sector (la industria del cerdo), los productores han comenzado a asociarse en distintas etapas de la cadena de valor, desde la producción de maíz hasta la faena y distribución. Esta estrategia podría replicarse en sectores clave de Misiones, como la producción yerbatera. “Los secaderos, los productores y las primeras etapas de industrialización deberían trabajar en convenios y alianzas estratégicas. Es un cambio cultural necesario”, señaló.

hdsr

Un cambio cultural en marcha

El economista subrayó que este cambio implica superar viejas barreras culturales y asumir una postura proactiva. “Hay que dejar de lado los recelos entre empresarios y construir relaciones de confianza. La competencia no está entre nosotros, sino en el mercado global“, explicó.

También instó a los empresarios a participar más activamente en cámaras de comercio y en el diálogo político, para visibilizar los problemas que enfrentan y buscar soluciones conjuntas. “El contexto ha cambiado: ya no alcanza con adaptarse a una economía cerrada. Hoy necesitamos estrategias colectivas para competir en un mercado abierto y globalizado“, concluyó.

“La cancha embarrada nos condena a la pobreza”

Tras la disertación de Gerardo Alonso Schwars, que se centró en las posibilidades macroeconómicas analizadas desde la IERAL, Fundación Mediterránea, el economista Gustavo “Lacha” Lazzari se explayó durante casi tres horas sobre la economía del país y el futuro en este cambio de época. Partió desde la “cancha embarrada” que se vive hace 70 años con 13 recesiones y continuos cambios de normas a la proyección de lo que se viene en el país.

“El problema no son los recursos, es el sistema”

En su primera visita a la provincia en rol de economista (reconoció que vino en otras ocasiones de vacaciones a Puerto Iguazú) Gustavo “Lacha” Lazzari, ofreció una disertación que combinó análisis crítico con reflexiones personales sobre la situación económica y social del país. “Dios fue generoso con la Argentina y, en especial, con Misiones. Tienen todos los motores necesarios para prosperar: recursos, gente y una iniciativa privada espectacular, aunque aplastada por un sistema feudal que no funciona”, afirmó contundente.

Lazzari, crítico declarado del sistema impositivo argentino, no escatimó en palabras para señalar a su “enemigo número uno”: el impuesto a los Ingresos Brutos. Según él, este tributo, sumado a un marco normativo asfixiante, ha sido clave para llevar al país a su estado actual de estancamiento. “Argentina tiene lo necesario para salir adelante, pero nos falta lo básico que Adam Smith ya mencionaba en 1776: paz, impuestos bajos y una administración de justicia razonable”, agregó.

Durante su charla, Lazzari reflexionó sobre un fenómeno generacional que, según él, sintetiza el estado de ánimo del país. “Antes, los chicos pedían bicicletas, Barbies o pelotas. Hoy piden pasaportes europeos. Eso muestra que nuestra juventud no ve futuro en Argentina. Buscan países con reglas claras, donde el mérito es la clave del progreso, y no la cancha embarrada que enfrentan aquí”, señaló.

Lazzari también hizo hincapié en la doble crisis que enfrenta Argentina: una macroeconomía rota y una microeconomía bloqueada. Según su análisis, esto ha creado un clima en el que las pequeñas y medianas empresas, históricamente el motor del país, están al borde del colapso. “Hemos perdido una generación de emprendedores, y eso no es solo un problema económico, sino también cultural y aspiracional”, lamentó.

El economista lanzó una comparación histórica para ilustrar el retroceso argentino. “Hace 100 años, Argentina duplicaba en indicadores relevantes a América Latina. Hoy, nos conformamos con medirnos con los niveles más bajos. Eso revela no solo una caída económica, sino también un deterioro cultural”, dijo.

“Argentina vivió el 33% de los últimos 70 años en recesión”

Con un estilo descontracturado y coloquial, Lazzari abordó temas como las recesiones recurrentes, la inflación y los ajustes necesarios en el marco del nuevo gobierno.

“Primero, un ejercicio psicológico: somos inmortales. Hemos sobrevivido a 13 recesiones desde 1950, y aquí estamos”, comentó. Con un gráfico en mano que resumía las crisis económicas de los últimos 70 años, Lazzari destacó que el 33% de ese tiempo el país estuvo en recesión. “La clave está en cambiar las condiciones, porque si logramos eso, hay futuro”, afirmó.

Uno de los puntos más relevantes de su exposición fue el análisis de la hiperliquidez y la amenaza de una hiperinflación al inicio de la gestión actual. Según Lazzari, “en diciembre de 2023, la Argentina tenía cuatro veces más base monetaria de lo necesario, lo que ponía al país al borde de una explosión inflacionaria”. En su estilo característico, describió cómo el Banco Central implementó una política de absorción monetaria para evitar el colapso.

hdr

“Lo que estamos viendo no es solo un ajuste macroeconómico, sino una reforma integral que apunta también a la microeconomía”, señaló. Lazzari enfatizó que el gobierno enfrenta una “crisis terminal” tanto en lo macro como en lo micro, con un mercado laboral bloqueado y un déficit fiscal crónico que históricamente ha sido financiado con emisión monetaria descontrolada.

“En los últimos 12 años, el empleo privado creció apenas un 7%, mientras que se generaron tres empleos públicos por cada empleo privado. Eso es insostenible”, argumentó. Además, criticó la baja cantidad de empresas activas en el país, comparándola desfavorablemente con otras economías regionales como Chile y Brasil.

Para Lazzari, el desafío del gobierno no solo radica en estabilizar las finanzas públicas, sino en generar condiciones para el desarrollo del sector privado. “La reforma debe ser integral. Si solo ganamos tiempo y no cambiamos nada, estamos repitiendo el ciclo peronista: pedir préstamos, patear la deuda y volver al mismo punto de partida”, concluyó.

La motosierra y la licuadora: claves para entender la economía argentina

Durante su intervención, Gustavo “Lacha” Lazzari utilizó metáforas como la motosierra y la licuadora para describir el proceso de ajustes económicos que enfrenta Argentina. Según Lazzari, los ingresos se recortarán debido a la contracción del gasto público, mientras que otros se licuarán con la inflación. En su análisis, las provincias más dependientes de las transferencias nacionales están particularmente expuestas, ya que el modelo económico actual busca fortalecer las bases del sistema sin dilaciones.

Lazzari ilustró el panorama con una metáfora impactante: “Es como manejar un auto sin frenos ni embrague, solo con acelerador. El conductor no come vidrio, sabe cómo evitar estrellarse, pero no tiene herramientas para frenar a tiempo”. Esta imagen refleja el desafío de equilibrar las decisiones económicas sin sacrificar estabilidad.

Costos de oportunidad y ajustes políticos

El economista destacó que en las democracias, cada decisión tiene un costo de oportunidad, una realidad que el actual gobierno enfrenta de manera distinta a administraciones anteriores. “Milei no responde a corporaciones ni partidos tradicionales; toma decisiones con objetivos claros, pero fuera de los esquemas habituales de la política tradicional”, afirmó.

El foco de su exposición giró en torno a la necesidad de fortalecer pilares como la seguridad jurídica y el compromiso de las provincias y municipios en el cumplimiento de las nuevas reglas del juego. Según Lazzari, estos aspectos serán claves en 2025 y 2026, años que vislumbra con un escenario similar al boom económico de 1991-1994: crecimiento impulsado por exportaciones, salarios en dólares y mejoras en sectores estratégicos como energía y telecomunicaciones.

Sin embargo, advirtió sobre el riesgo del desempleo estructural: “Tenemos un ejército de personas en busca de empleo, pero no calificadas para las demandas del mercado actual. Esto exige reformas laborales que incentiven la contratación y permitan una mayor inclusión laboral”.

Tipo de cambio y competitividad

Otro de los puntos centrales fue el rol del tipo de cambio como factor que dificulta la competitividad. Lazzari afirmó que “los precios tienden a igualarse por acción de la competencia, pero los costos de transacción y el contexto macroeconómico argentino distorsionan este equilibrio”. A su juicio, el próximo gobierno debería enfocarse en eliminar el déficit fiscal y avanzar hacia la dolarización para estabilizar la economía.

“El mundo es caro, pero la logística interna en Argentina lo hace aún más. Es más costoso traer vino de Mendoza a Buenos Aires que importarlo desde Europa. Esto debe resolverse si queremos un país competitivo”, señaló.

Escenarios posibles

Lazzari planteó tres escenarios para el futuro inmediato:

  1. Reformas exitosas: Argentina alcanza un crecimiento sostenido con exportaciones y salarios en dólares.
  2. Estancamiento moderado: Ajustes microeconómicos que no logran impactar significativamente en la macro.
  3. Fracaso reformista: Falta de respuesta del sector privado a las reformas y un aumento crítico del desempleo.

Finalmente, llamó a la reflexión sobre la urgencia de implementar reformas estructurales: “Como sector privado, debemos ser cuidadosos pero también exigentes. El éxito dependerá de nuestra capacidad para responder a los incentivos y generar empleo genuino”.

Reformas fiscales y finanzas ordenadas: las claves para un cambio de paradigma

Lazzari abordó diversos desafíos y oportunidades que enfrenta la economía argentina, con un enfoque en las reformas estructurales necesarias para reactivar el sector privado. A través de un análisis profundo, comparó la situación actual con momentos históricos, subrayando la posibilidad de un “cambio de paradigma”.

“¿Qué pasa si nos sale muy bien?”, se preguntó Lazzari, aludiendo a un escenario en el que las políticas económicas logren estabilizar las finanzas y crear las condiciones para el crecimiento. Para él, Argentina podría experimentar un cambio tan disruptivo como el ocurrido en 1852 con figuras como Sarmiento, Mitre y Roca. Sin embargo, aclaró: “No somos Suiza y nunca lo seremos, pero podemos lograr un orden básico en las finanzas”.

El economista destacó que una economía más ordenada permitiría al sector privado desarrollarse sin las trabas actuales. Para ejemplificar, comparó los derechos de exportación aplicados en las últimas dos décadas, que alcanzan los 200.000 millones de dólares, con el Plan Marshall, donde Estados Unidos invirtió 13.000 millones para reconstruir Europa tras la Segunda Guerra Mundial. Según Lazzari, “en 20 años nos clavamos 2,7 Planes Marshall y no hicimos mucho más que algunas rotondas y jardines de infantes”.

Reformas necesarias para liberar al sector privado

Lazzari subrayó que el miedo y la incertidumbre han sido costosísimos para los empresarios argentinos. “El miedo no solo frena las inversiones locales, sino que también permite que competidores extranjeros lleguen antes y tomen ventaja”, explicó. Señaló que el país necesita reformas profundas para fomentar la productividad, como la unificación del tipo de cambio, la eliminación de retenciones y una baja generalizada de impuestos.

Además, enfatizó la importancia de generar confianza en los actores privados: “El sector privado tiene miedo, pero ese miedo tiene un costo altísimo. Si estabilizamos la economía, vamos a atraer inversiones que hoy están esperando un cambio estructural”.

En cuanto a la carga fiscal, Lazzari criticó la existencia de 165 impuestos que afectan tanto a empresarios como a consumidores. Según su visión, una reducción estratégica de estos tributos no solo incrementaría la recaudación a largo plazo, sino que impulsaría la formalización y el blanqueo de la economía informal. “No tengo dudas: bajar impuestos genera más recaudación”, afirmó.

Una nueva dinámica económica: incentivos para la formalización

El economista también hizo hincapié en la necesidad de cambios que impulsen la formalización laboral y comercial. Argumentó que medidas como la eliminación de ingresos brutos deben realizarse de manera definitiva, a través de leyes locales que garanticen su sostenibilidad. Asimismo, destacó el rol crucial del sistema financiero: “Un sistema crediticio eficiente y el blanqueo de flujos informales pueden ser catalizadores del crecimiento”.

Lazzari concluyó instando a una revisión de las políticas fiscales actuales, señalando que “el costo de no hacer nada es altísimo”. Comparó la situación de Argentina con otros países como Nueva Zelanda, donde la recaudación del IVA es más eficiente a pesar de una alícuota más baja. “Es un modelo al que deberíamos aspirar para simplificar el sistema tributario y aumentar la competitividad”.

Compartí esta noticia !

Hidrovía: Gobierno modificó las condiciones de la licitación internacional

Compartí esta noticia !

Ampliación del plazo de la fecha límite, profundización de las vías navegables y la concesión a Entre Ríos, las tres modificaciones en los pliegos que fueron publicadas en el Boletín Oficial.

A días del anuncio de privatización de la Hidrovía Paraguay-Paraná, el Gobierno Nacional decidió implementar modificaciones al pliego, y extender hasta el 12 de febrero el llamado a la licitación nacional e internacional, garantizar una mayor profundidad de las vías navegables y habilitar la zona del sur de Entre Ríos para el mayor desarrollo de la zona portuaria. 

El corredor de transporte fluvial de más de 3,400 kilómetros de longitud atraviesa a siete provincias: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe; permite la navegación continua entre Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay, contempla 79 puertos, y registra el 80% del comercio exterior argentino. 

La intención de la administración libertaria, tal como fue anunciada por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, es avanzar en una licitación por un plazo de 30 años, prorrogable por otros 30 más. “Pondremos en marcha una licitación clara y transparente que pemita la participación de la mayor cantidad de empresas nacionales e internacionales y posibilite condiciones de competitividad para el crecimiento del libre comercio de Argentina con el mundo. Es un tema estratégico para la Nación”, supo declarar.

La disposición 36/2024 publicada hoy en el Boletín Oficial, que lleva la firma del subsecretario de Puertos y Vías Navegables, Iñaki Arreseygor, establece que, a pedido de las empresas privadas oferentes, la fecha de cierre de presentaciones de ofertas que iba a ser hasta el 29 de enero será el día 12 de febrero a las 13.00 horas, y se realizará a través del portal CONTRAT.AR https://contratar.gob.ar/.

En respuesta a las demandas de los usuarios privados, entre los que destacan la Bolsa de Comercio de Rosario y las Cámaras Cerealeras, la profundidad del dragado, que en plan original de privatización iba a ser pasar de los 39 pies (11,90 metros) a 42 pies (12,80 metros) con un estudio de impacto. Y ahora, según el Gobierno, la profundidad podría llega finalmente a 44 pies (13,41 metros). 

Esta modificación permitirá una mayor profundidad en los canales, aunque quienes ganen la licitación deberán realizar los correspondientes estudios de impacto ambiental en la zona. 

En tercer lugar, a pedido del gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, de buena sintonía con Casa Rosada, habilitarán tres vías navegables, además de la principal, para potenciar la zona portuaria y darle “viabilidad económica” ubicada en el sur de la provincia. 

De esta forma, trabajarán en los pasos alternativos ubicados en vías Paraná Guazú, Paraná Bravo, y Pasaje Talavera, que en un primer plazo estarán a una profundidad de 36 pies (10,97 metros). 

El proceso de licitación está a cargo de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, y conlleva “la modernización, ampliación, operación y mantenimiento del sistema de señalización y tareas de dragado, redragado y mantenimiento de la Vía Navegable Troncal comprendida entre el kilómetro 1238 del Río Paraná, punto denominado Confluencia, hasta la Zona de Aguas Profundas Naturales, en el Río de la Plata exterior, hasta la altura del kilómetro 239,1 del canal Punta Indio, por la vía del Canal Ingeniero Emilio Mitre y el Río Paraná de las Palmas, Río Paraná Bravo, Río Paraná Guazú, Río Talavera, Río Paraná–Océano Atlántico”.

En Casa Rosada aseguran que ya hay ofertas de empresas holandesas y belgas, como Dredging International, Jan de Nul, Boskalis y Van Oord. Dada las condiciones del pliego y sus requisitos, la belga Jan de Nul tomó la delantera. 

A finales del noviembre, el Gobierno exceptuó a las empresas estatales extranjeras de la competencia a través de una resolución que en su artículo 16° establece que no podrán presentarse a concurso las “personas jurídicas controladas, directa o indirectamente, por estados soberanos o agencias estatales”, lo que hizo que firmas como Shanghai Dredging Co., subsidiaria de China Communications Construction Company (CCCC), quedara fuera de competencia.

Compartí esta noticia !

Se completó en Eldorado la capacitación de reconocimiento de maderas nativas para agentes que realizan controles en rutas

Compartí esta noticia !

El viernes último, en la ciudad de Eldorado, se completó el ciclo de capacitación sobre reconocimiento de maderas nativas para agentes de control en ruta.

El encuentro tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones. Asistió personal del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, policías provinciales e integrantes de fuerzas federales de seguridad.

En total, fueron cinco jornadas de capacitación, en los que los participantes adquirieron información fundamental para el reconocimiento de distintas especies de maderas nativas de valor comercial que se extraen e industrializan en la provincia y que son transportadas por rutas de Misiones.

El ciclo fue organizado en conjunto entre el Ministerio de Ecología, a través de la Dirección General de Bosques, y la Facultad de Ciencias Forestales, con el apoyo del Servicio Forestal de los Estados Unidos.

Compartí esta noticia !

Detuvieron al senador libertario Edgardo Kueider en Paraguay: viajaba con 200 mil dólares sin declarar

Compartí esta noticia !

El senador peronista entrerriano aliado del oficialismo nacional, fue detenido, durante la mañana de hoy, cuando llevaba billetes de la divisa extranjera, sin declarar, en su auto.

El senador justicialista por Unidad Federal, Edgardo Kueider, fue detenido en Paraguay, esta mañana, cuando en un control de rutina en el puente internacional de La Amistad (que une Paraguay con Brasil) personal de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) encontró en su auto más de 200 mil dólares sin declarar.

La confirmación fue dada por el director del organismo paraguayo, Óscar Orué, en declaraciones a la radio local 780 AM; el legislador quedó en libertad y se encuentra alojado en un hotel de Ciudad del Este, sin embargo, será citado a declarar por el fiscal del caso, en las próximas horas.

Se verificó un vehículo que estaba ingresando en territorio paraguayo y al abrirlo encontramos unos paquetes. Se le preguntó a la persona e informó que eran dólares”, aseguró Orué.

Los billetes a los que se refiere el director de DNIT es dinero “no declarado” y es una cifra que supera los “200 mil dólares y 600 mil pesos argentinos”; por el momento, los fajos quedaron incautados, bajo el control de la Dirección de Ingresos Tributarios local.

Las autoridades competentes de Paraguay explicaron que el senador “incumplió con la declaración obligatoria” que debe realizar cualquier persona que transita “con esa suma de dinero”. En estos momentos, la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero se encuentra investigando el origen del mismo.

El durísimo tuit de CFK

“Democracia tarifada”, tituló la ex presidenta y líder del PJ, CFK, para iniciar su descargo contra el presidente Milei y la situación del senador nacional por Entre Ríos detenido en Paraguay.

“Senador argentino detenido por las autoridades paraguayas en la Triple Frontera durante la madrugada con cientos de miles de dólares, de los cuales no pudo dar explicaciones”, describió.

A su vez, la ex mandataria agregó: “Edgardo Kueider, votado como peronista que pasó a votar como libertario con el Gobierno de Milei y al que Villarruel designó como Presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado de la Nación”.

Para Cristina “Así se consiguen los votos para las leyes que perjudican a las grandes mayorías y a los intereses de la Nación; o las ausencias que impiden derogar los Decretos de Necesidad y Urgencia que condenan a millones de argentinos a la pobreza o le permiten al Ministro de Economía volver a endeudar el país”.

Por último, disparó un irónico mensaje, dedicado no solo a Milei, sino también a su vice, Victoria Villarruel: “Que nadie se haga el distraído… Ni la distraída”, sentenció.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin