Passalacqua inauguró pozo perforado y entregó útiles en Gobernador López

Compartí esta noticia !

El acto se realizó frente al Aula Satélite 302, dependiente de la Escuela Núcleo N° 323, acompañaron al gobernador el intendente de Gobernador López, Sergio Kupczyszyn;  la ministra de Educación, Ivonne Aquino; el director de la Escuela, Facundo Benítez; el coordinador Provincial del Programa Conozco Misiones, Cristian Acuña; el diputado provincial, Marcelo Rodríguez; y demás funcionarios provinciales y locales.

También el gobernador entregó kits de útiles escolares para cada uno de los 26 alumnos del Aula Satélite y elementos deportivos.

“Esto no es un acto, esto es una reunión de familias. Yo siempre tuve la idea de un sueño, que los misioneros seamos una familia de un millón trescientos mil hermanos, que todos trabajemos en ese sentido solidario. El que pasó fue un año complicado, pero lo último que hay que hacer es bajar los brazos, cuanto más difícil, mas dura es la tormenta, más ganas hay que ponerle”, señaló Passalacqua frente a las familias presentes.

“Esta es una reunión de vecinos, un acto de vida, porque el agua es vida. Cuando uno hace una obra que es de todos los misioneros, acá en Paraje 11 Vueltas donde vine porque me gusta estar con la gente, uno aprende y ve el esfuerzo del misionero”, añadió.

La perforación inaugurada es de 4 ½ pulgadas de 112 metros de profundidad con caudal de 2 mil litros por hora con sistema de desinfección con solución cloro.

Además cuenta con un tanque elevado de hormigón armado de 6.5000 litros para distribución, casilla para operación del sistema (tableros eléctricos, sistema de comando y cloración). Protección y cerco perimetral y una provisión de 1.500 metros de cañería de PVC para red de distribución.

“Juntos es más fácil, este es el momento exacto, de la vida del país, de la vida de los misioneros de ponerle el hombro a este vecino, de ser felices con la vida del otro, de estar tristes con la tristeza del otro y de estar esperanzados con la esperanza del otro”, manifestó el gobernador y destacó el trabajo de los misioneros, “estoy orgulloso de quienes han hecho posible esta obra tan emblemática, tan importante. El misionero va a salir rápido adelante y saben porqué, porque el misionero es gente trabajadora, es laburante, es constante y le gusta trabajar en la dignidad”.

Por último el gobernador insistió en no bajar los brazos en la lucha contra el dengue. “No dejen recipientes con agua en sus casas, tapitas, frascos denlos vuelta, si hay gomas con agua, vacíenlas. No dejen agua a la intemperie; estamos teniendo un verano por fortuna con escaso dengue, de niveles históricos, pero no quiere decir que debemos bajar los brazos”.

Por otra parte el intendente local agradeció la obra habilitada en Paraje 11 Vueltas e indicó que desde la Municipalidad se hizo la bajada de la luz y la extensión de la red para que la provisión de agua llegue a las 15 familias y a la Iglesia.

Compartí esta noticia !

Misiones recibió en los últimos tres meses 15 por ciento más de turistas extranjeros

Compartí esta noticia !
El ministro de Turismo de Misiones, José Arrúa, dijo hoy que en los últimos tres meses la provincia recibió “un 15 por ciento más de turistas extranjeros”, y aseguró que aunque la carta de presentación son las Cataratas del Iguazú, “Misiones es muchas otras cosas más”.
“Esta presentación en Fitur es muy importante para nosotros porque nos permite ponernos en comunicación con los operadores extranjeros y nos da la posibilidad de incrementar el flujo de llegada de turistas extranjeros, que en los últimos tres meses aumentó en un 15 por ciento”, precisó
El funcionario presentó los atractivos turísticos de la provincia, a la que calificó como “la Costa Rica de Sudamèrica”, en la sala de conferencias que tiene el stand argentino en la Feria de Turismo de Madrid.
En declaraciones a Télam previas a la presentación, Arrúa afirmó que Misiones “es el punto verde de la selva paranaense, por le damos tanta importancia al desarrollo turístico sustentable, con lo que eso significa ahora que es el año internacional del turismo sostenible”.
Arrúa destacó la importancia de tener un “embajador misionero”, en referencia a Ramón Puerta, quien dirige los destinos de la embajada argentina en España.
El funcionario provincial calificó al turismo como “la palanca del crecimiento” y en ese sentido ponderó la medida que devuelve el IVA a los extranjeros en materia de alojamiento, “porque nos nivela con nuestro gran competidor, que es Brasil”.
“Hay una expectativa muy fuerte en esta Argentina que se abrió al mundo, por eso digo que vamos a acompañar al ministro Gustavo Santos, que es una persona que conoce el área y además conoce muy bien todo el país”, añadió.
Por su parte, el titular de Iguaú Turismo Ente Municipal (Iturem), Leopoldo Lucas, agradeció el acompañamiento del sector privado que, dijo, “ve al turismo como la gran palanca de crecimiento”.
“El territorio provincial está rodeado por 250 ríos y arroyos que ustedes pueden disfrutar, ver y sentir, y que podee el 52% de la biodiversidad de toda la argentina y el 75 por ciento de las mariposas, así que imaginen el paraíso del que estamos hablando”, dijo ante una platea colmada de españoles y argentinos.
El funcionario municipal remarcó que la provincia se va a destacar en este año internacional del turismo sustentable, y aludió a la campaña promocional “Todos tenemos Misiones”, que fue presentada en la Fitur.
“La campaña la comenzamos a trabajarla hace un año con el desafío de continuar y aumentar el posicionamiento que alcanzamos a partir de la declaración de las Cataratas como Maravilla Natural”, contó Lucas.
Según expresaron los funcionarios, la idea fue que la campaña tuviera un componente emocional que despierte las ganas de visitar la provincia.
Con una duración de 30 a 40 segundos, los spots de la campaña estuvieron dirigidos en principio al mercado interno, en especial al público de las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, los mayores proveedores de turistas, pero después se fue extendiendo a todo el país y ahora el objetivo es Europa.
“Cataratas es un destino que se puede visitar todo el año y donde hay sol, verde, agua y alegría. Vienen 1.300.000 turistas por año y vamos por más”, precisó Lucas.
“Iguazú tiene alojamientos para todos los gustos, con hoteles de selva que son sustentables y poseen certificaciones internacionales. Son lugares donde se pueden tomar un desayuna pegados a la selva”, agregó.
Compartí esta noticia !

Un triángulo amoroso en los Esteros del Iberá

Compartí esta noticia !

Un nuevo integrante se sumó al romance que tiene en vilo a los Esteros del Iberá. Desde Paraguay llegó un macho paraguayo para intentar conquistar a Tobuna y lograr el esperado resultado de cachorros que puedan después ser dejados en libertad para repoblar de yaguaretés a Corrientes, donde la especie fue extinguida desde hace más de 60 años.
Se trata de “Chiqui”, un imponente macho de ocho años que en poco más de un mes se integrará al centro de recría de Conservation Land Trust, en la isla San Alonso, en medio de los Esteros del Iberá. Allí deberá competir con Nahuel, el yaguareté que está desde hace un año con Tobuna, con quien ya mantuvo varias cópulas, pero hasta ahora sin éxito.
Chiqui es un ejemplar de ocho años y 80 kilos que fue “rescatado” después de que cazaran a su madre en Paraguay. Vivió un tiempo atado a una silla hasta que las autoridades ambientales del vecino país lo pusieron al cuidado del Refugio Faunístico de Atinguy, en la ciudad de Ayolas. Desde allí, gracias a un acuerdo entre la Entidad Binacional Yacyretá y CLT, fue trasladado a Corrientes, donde se quedará a “préstamo reproductivo” por al menos un año. Después del periodo de cuarentena en la estación biológica de San Cayetano, a poca distancia de Corrientes capital, el felino será trasladado a la reserva de San Alonso, unos 200 kilómetros al norte de la provincia vecina, en medio de los inabarcables esteros.
Los especialistas de la ONG ambientalista fundada por el fallecido Douglas Tompinks, tienen elevadas esperanzas de que Chiqui tenga éxito en conseguir preñar a Tobuna y que haya descendencia. En realidad, su presencia en los Esteros del Iberá estaba pensada como pareja de Isis, una yaguareté brasileña que también sería incorporada en los próximos meses. Pero como los encuentros entre Tobuna y Nahuel no tuvieron los resultados esperados, se probará con Chiqui hasta que llegue Isis.


Chiqui fue el protagonista de una inédita experiencia diplomática. Hasta aquí no había experiencia entre Argentina y Paraguay de cooperación ambiental con animales vivos, por lo que hubo mucho trabajo por parte de los representantes de CLT, Yacyretá y los gobiernos de ambos países, a nivel cancillería. Lo mismo sucede con Brasil, donde la legislación ambiental es muy severa y hasta ahora no contemplaba la posibilidad de dejar salir del país a un ejemplar vivo. Sin embargo, la importancia del proyecto de recría del yaguareté logra derribar barreras.
El macho paraguayo pasará unos 40 días en el centro biológico de San Cayetano, donde convivirá con cuatro enormes tapires traídos desde Salta para ser reintroducidos en los Esteros del Iberá. Además, hay ejemplares de osos hormigueros, que están ya en la etapa del “engorde”, previa a la liberación en San Alonso.
Una vez que pase la cuarentena, período en el que se elimina la posibilidad de transmisión de alguna enfermedad externa que pueda afectar al medioambiente de los Esteros, Chiqui finalmente pasará una temporada junto a Tobuna y Nahuel en un escenario natural que será toda una novedad para el yaguareté criado en cautiverio. Solo resta esperar que tenga éxito en dejar un heredero, lo que marcaría un hito en la conservación de especies: el del Iberá es un proyecto único en el mundo con grandes felinos.

Compartí esta noticia !

Equilibrio fiscal de las provincias, o el unicornio azul

Compartí esta noticia !

Por Félix Piacentini. Aunque cuando se miran las cuentas fiscales de las provincias, uno se da con que hasta septiembre venían mostrando una situación bastante buena, la estimación oficial incorporada por el ministerio de hacienda en el presupuesto 2017 para el consolidado de las 24 provincias es tan pesimista que proyecta un déficit de $ 105 mil millones en 2016, duplicando por ende el rojo consolidado de $ 52 mil millones que se presentaba en 2015. De aquí se desprenden dos reflexiones. O el último trimestre del año pasado fue una catástrofe en las provincias en el plano fiscal, o los técnicos de hacienda erraron sus estimaciones. Como hay un delay importante en la publicación de la ejecución de algunas provincias, como por ejemplo de la más grande y la que más influye en el resultado final como es Buenos Aires, tendremos que confiar en la proyección oficial hasta que se demuestre lo contrario.

De esta forma el año pasado se habría alcanzado el mayor déficit de al menos los 12 últimos años, llegando a representar el 1,3% del PBI y superando el ahora viejo máximo del 0,9% presenciado en 2015. Este pésimo resultado se registró en un año no electoral, y cuando las provincias comenzaron a recibir 3 puntos de una devolución gradual de 15 puntos de coparticipación (en el caso de Córdoba, Santa Fe y San Luis por el fallo de la Corte la devolución fue completa), más 6 puntos extra en préstamos de Nación a tasa subsidiada. También ocurrió cuando las jurisdicciones pudieron volver a financiarse en el mercado de crédito internacional, emitiendo unos US$7.050 millones en colocaciones locales.

Es decir, un año en el que las provincias contaron con ingresos inéditos del 7,2% del PBI en concepto de coparticipación, no lograron contener el gasto y llegaron a este penoso récord. En cuanto al nivel de endeudamiento, las obligaciones en moneda extranjera mencionadas implican que el stock de deuda en pesos se expandió un 41% en 2016 sólo por ese concepto. Aunque este ritmo de endeudamiento asusta, el nivel total todavía no es preocupante y no hay riesgos en el corto plazo. Pero ciertamente hay provincias como Buenos Aires en donde el cociente Ingresos Totales sobre stock de deuda ya estaría en un 52% y otras como Jujuy, CABA y Mendoza donde se encontrarían en torno al 40%. Más que nada para éstas sería aconsejable moderar la trayectoria futura de financiamiento para evitar que el nivel de endeudamiento se convierta en un problema.

En la búsqueda de causas se encuentra que el deterioro fiscal de las provincias sigue siendo consecuencia de la práctica todavía vigente de nombrar personal muy por encima del crecimiento poblacional, lo que ha llevado a un exceso de personal del 34% superior al nivel óptimo y que tiene un sobrecosto fiscal de 2 puntos del PBI por año. En el año 2005 los Gastos Totales del agregado de las 24 provincias representaban 13 puntos del PBI y hoy se llevan 18 puntos. Esos 5 puntos de ampliación del gasto público se destinaron casi completamente a gastos de personal, que pasaron de 5 a 9 puntos del PBI. Mientras tanto la inversión pública permaneció estancada en 2 puntos del PBI, casualmente lo que gastan en exceso por empleo público. Es decir que si no se hubieran nombrado en demasía a unas 500 mil personas, las provincias podrían agregar el doble de infraestructura cada año. Desde el plano fiscal podrían haber tenido superávits ininterrumpidos desde 2004, en lugar de la mayoría de déficits.

¿Y para el 2017, año eleccionario, qué podemos esperar? La historia nos dice que en años eleccionarios es muy difícil contener el gasto, siendo usual que la obra pública explote y que los aumentos salariales a los 2,2 millones de empleados públicos provinciales superen la inflación. Por el lado de los ingresos las jurisdicciones subnacionales contarán con mayores recursos, ya que la devolución adicional de coparticipación ya será de 6 puntos porcentuales de los 15 detraídos para financiar al ANSES, lo que llevará a que si lo expresamos en porcentaje del PBI las transferencias automáticas lleguen a casi 8 puntos, otro pico histórico de las últimas décadas.

Pero claro, la cuestión es cuán capaces pueden ser de evitar un desborde electoral del gasto. Si aumentara en el mismo porcentaje que el gasto nacional previsto para este año, un 22%, el déficit consolidado de los 24 distritos podría rondar los $ 97 mil millones o el 1% del PBI. En esta hipótesis de “prudencia” fiscal el déficit sería menor al 1,3% del PBI que se habría registrado en 2016. Si por otro lado somos desconfiados, la experiencia nos avala, y el gasto se expandiera al 25% el déficit total ya redondearía $ 140 mil millones y sería mayor al de 2016, representando 1,4% del producto. El lector se preguntará porqué ni siquiera mencioné la posibilidad de un equilibrio presupuestario de las provincias en 2017. Para llegar a ese “unicornio azul” el gasto debería crecer a tan sólo el 15%. Físicamente imposible.

Compartí esta noticia !

Niña Misionera fue becada para participar de la Vassiliev Academy of Classical Ballet de la ciudad de Nueva York

Compartí esta noticia !
Taís Morello de tan solo 13 años, fue distinguida con la beca al mérito para el “Workshop Internacional Latinoamérica Baila” en la Vassiliev Academy of Classical Ballet en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos. 
El 12 de enero próximo llega a Posadas el propio Andrei Vassiliev, titular de la academia estadounidense, quien hará reuniones y presentaciones y retornará a Nueva York el día 14, oportunidad en la cual le acompañará Tais Morello, única representante Misionera que participará de este importante curso internacional de ballet clásico. 
El Profesor Ruso, radicado en USA y con una basta trayectoria, llegará a la capital misionera luego de haber realizado varios cursos intensivos en la ciudades de Rio de Janerio, Porto Alegre y Uruguayana, Brasil para seleccionar talentos de la región y hacerlas parte de una experiencia única en el más alto nivel.
Actualmente la bailarina posadeña es alumna de la Academia de Ballet de Moscú en el Centro del Conocimiento localidad Posadas, Misiones, y cursa el 5to año en ballet clásico. También cursa el 4to año en Jazz y Contemporáneo en el Instituto de Danza de Vanessa Da Luz. 
Ganadora de varios concursos, su trayectoria en el 2016 dejó en lo más alto en Revelación Femenina ganando en el concurso “Hacia la Fama 2016” realizado en la ciudad de Posadas.
El Profesor, Andrei Vassiliev, de 38 años

Tiene una amplia trayectoria dentro del ballet clásico siendo principal bailarín en varias compañías en todo el mundo. También se destacó como coreografo, fue co-fundador y director artístico de la academia nacional de ballet de Denver, Colorado. Recientemente como profesor, funda su propia academia de ballet en Nueva York.

Actualmente, mediante el programa “Latinoamerica Baila” que se inició con el bailarín profesional misionero Manuel Ruiz brinda oportunidades con becas de mérito para formar parte  de Vassiiliev Academy Of Classical Ballet.
En su gira por Argentina, realizó cursos intensivos en la ciudad de Buenos Aires junto a grandes profesionales del ballet clásico del Teatro Colón como Maximiliano Guerra y Marianela Nuñez. 
[box type=”info” style=”rounded”]Pagina Web: http://www.vassilievballet.com/[/box]
Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin