El mercado inmobiliario de Misiones vive una reactivación alentada por la vuelta de los créditos hipotecarios. Sin embargo, aún persisten desafíos vinculados a la escasez de propiedades aptas y a la burocracia para regularizar títulos, planos y sucesiones. Así lo describe Aaron Ortas, CEO de Fénix Inmobiliaria, quien observa desde su experiencia cotidiana una transformación en marcha: “Hoy es el momento de sacar la plata a la calle”, resume con contundencia.
“El 2025 ya se asentó como el año en el que los créditos hipotecarios volvieron a ser una realidad en el país. La gente los está considerando de verdad”, afirma Ortas. Según su diagnóstico, las principales trabas técnicas que enfrentaban bancos, escribanos e inmobiliarias fueron superadas, aceitando la cadena burocrática. “Antes los bancos no sabían ni cómo instrumentarlos, tardaban tres meses o más. Ahora, en promedio, en 60 días ya se puede concretar”, explicó.
La digitalización del proceso aceleró la gestión y permitió que los clientes sepan cuánto pueden pedir y bajo qué condiciones. “Ya hay carpetas preaprobadas, ya saben cuánta plata les van a prestar y van directamente a buscar propiedades”, detalla.
No obstante, Ortas advierte que la oferta todavía no se adaptó del todo: “Faltan propiedades aptas para crédito. Hay muchas sucesiones, donaciones o propiedades sin planos inscriptos que no cumplen con los requisitos”.
El desafío de la clase media
La vuelta del crédito devuelve a la clase media la posibilidad de acceder a una vivienda, luego de años de exclusión. “Durante años la clase media estaba pulverizada, tenía que juntar todo el dinero, y eso congelaba la economía porque era plata que salía de circulación”, señala el empresario. “Hoy, ese crédito que sale de un banco, inmediatamente vuelve a la economía real, genera ventas en cadena y ayuda a revalorizar el mercado”.
Aun así, Ortas remarca que por ahora los montos disponibles limitan las opciones. “Los bancos están prestando entre 100 y 150 millones de pesos. Eso no alcanza para todas las propiedades que están en oferta, aunque a medida que el sistema se estabilice, seguramente los montos van a subir”.
El empresario señala que muchos desarrolladores podrían abastecer de inmuebles aptos al sistema, pero se ven frenados por demoras estructurales: “Los que hacen casas o dúplex tienen los planos aprobados, pero obtener el título les puede llevar hasta 24 meses después de terminada la obra. Hasta que no se habiliten créditos sobre boleto de compraventa o las hipotecas en divisa como plantea el presidente Javier Milei, ese segmento va a seguir fuera”.
El CEO de Fénix sostiene que la dinámica actual genera un círculo virtuoso: más créditos, más operaciones, más dinero circulando y precios que empiezan a corregirse. “Ya hay constructoras que ajustaron entre un 40% y 60% el valor del metro cuadrado, porque sus costos subieron, pero el mercado general todavía va un poco más lento”.
Ortas aclara que aún así existen oportunidades: “Si hace cinco años tenías cero créditos hipotecarios y hoy hay 100, el mercado ya cambió. Es un buen momento para invertir porque los inmuebles se están revalorizando”.
Consultado sobre zonas recomendables, Ortas apunta a barrios en expansión. “Hay oportunidades en Candelaria, Nemesio Parma, Itaembé Guazú, o Bahía El Brete. Son zonas donde la ciudad crece y la población se expande. Hace cinco años no existía nada y hoy tenés supermercados, comercios y viviendas en plena construcción. En Itaembé Guazú, por ejemplo, se construyeron más de 1.500 viviendas y hoy hay 70 locales comerciales nuevos. Donde se instalan supermercados, se garantiza consumo y demanda”, ejemplifica.
Además, propone pensar más allá de la vivienda: “La gente suele pensar solo en comprar un departamento para alquilar. Pero si lo que querés es rentabilidad, un local comercial bien ubicado puede dar entre un 100% y 300% más que un alquiler habitacional”.
Además, remarca una diferencia clave para quienes buscan resguardar capital: “Invertir en real estate en barrios en crecimiento es mucho más seguro que apostar a una criptomoneda o a un bono del que no sabés quién lo maneja. Acá vos ves lo que comprás, sabés dónde está y podés controlar el proceso. Apostar al desarrollo urbano es tangible, y mucho menos volátil que cualquier activo financiero especulativo”.
Para Ortas, pensar estratégicamente es clave. “No busques oportunidades donde ya está todo hecho, como el centro. En barrios en crecimiento, invertís menos y ganás más”.
Finalmente, remarca que Posadas vive un proceso de expansión sostenido, con el apoyo de desarrolladores y políticas provinciales. “Hoy falta que los inversores se animen a soltar la plata. El que la tiene guardada desde hace uno o dos años no solo la está sacando del sistema financiero, sino que está perdiendo oportunidades inmobiliarias. Hoy es el momento de sacar la plata a la calle y aprovechar este círculo virtuoso que ya está en marcha”, concluye.
La política, que hasta aquí había sido condescendiente con el presidente Javier Milei, de repente le puso un freno de un modo inesperado, con una alianza impensable y consecuencias impredecibles ante la inminencia de las primeras evaluaciones de medio término: Salta, Chaco, Jujuy, San Luis y la madre de las batallas, en Capital Federal, irán a las urnas en mayo. Misiones el próximo 8 de junio.
El revés del Gobierno en el Senado no por inesperado fue menos aparatoso: la designación por decreto de dos integrantes de la Corte Suprema, el cuestionado Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, quien pretende atrincherarse en su despacho, fue rechazada por una amplia cantidad de votos, en una confluencia entre el PRO, radicales y el kirchnerismo, además de disidencias dentro de la propia Libertad Avanza.
Es un desplante que va más allá de los nombres, aunque Lijo cosecha rechazos en todo el universo jurídico. Fue un freno al modo irreverente y con poco apego a la institucionalidad. La designación “en comisión” es una herramienta que se usó de modo forzado, a pocos días de que comiencen las sesiones ordinarias y sin acordar con los senadores de la oposición. Fueron muchas las advertencias de que los pliegos iban a ser rechazados, pero el Gobierno siguió fiel a su libreto. Con la negativa puesta, la única apelación de Milei fue volver a la muletilla de “la casta”. Pero lo más probable es que si el resultado hubiera sido distinto, salía asado de festejo, como cuando los diputados rechazaron el aumento a los jubilados.
“Por primera vez en la historia, el Senado de la Nación ha rechazado pliegos propuestos por un Presidente, por motivos meramente políticos y no por cuestiones de idoneidad, lo que evidencia una vez más que la Cámara Alta es el refugio de la casta política en el Congreso de la Nación. Convertido en una máquina de impedir, el Senado no actúa en favor del pueblo, sino que tiene como único fin obstruir el futuro de la Nación Argentina. Es evidente que la politización de la justicia representa una amenaza para la democracia. Mientras la clase política anteponga su protección penal y no la normalización del sistema judicial, el derecho a la justicia continuará limitado en la República Argentina”, fue la respuesta del Gobierno, en un mensaje poco encriptado que parece apuntar por igual a Cristina Fernández y a Mauricio Macri, ambos con problemas no resueltos en la Justicia.
La intransigencia oficial abre un escenario de conflicto de poderes. No hay jurista que avale la continuidad de García-Mansilla, quien ya había jurado previamente y ahora no quiere abandonar la Corte. Los que piden su salida, advierten que todo lo que decida estará viciado de nulidad. El tiempista Ricardo Lorenzetti dijo que él no hubiera entrado por decreto. Justo la imagen que necesita la Argentina en momentos -casi desesperados- en los que debe dar garantías de seguridad jurídica y cohesión política para conseguir los auxilios financieros de los que depende la supervivencia del propio Gobierno.
Los senadores que votaron en contra de García-Mansilla dejaron otro argumento difícil de contrarrestar: la senadora larretista Guadalupe Tagliaferri, presidenta de la Comisión de Acuerdos, disparó “¿Nos mintió o es manipulable por el Poder Ejecutivo y por eso asumió? En cualquier caso, se demuestra la falta de idoneidad”. Es que el hoy okupa en la Corte, había dicho que no quería entrar por decreto, como finalmente hizo. ¿Qué lo hizo cambiar de parecer?
Los que votaron a favor, como los senadores de Innovación Federal, lo hicieron con la premisa de dar gobernabilidad. Pero lejos estuvo de alcanzar.
Con respecto al pliego del juez que ya forma parte del máximo tribunal de justicia, tuvo 20 votos a favor, pero 51 en contra. Eduardo Vischi, Carolina Losada, Martín Lousteau, Maximiliano Abad, Pablo Blanco, Flavio Fama, Mariana Juri, Daniel Kroneberger, Stella Olalla y Rodolfo Suárez del radicalismo rechazaron cada pliego en ambas votaciones. Misma postura tomaron Alfredo de Ángeli, Martín Goerling Lara, Guadalupe Tagliaferri y Victoria Huala del Frente Pro, habitual aliado de La Libertad Avanza.
Patricia Bullrich habló de una “vendetta” de Mauricio Macri: “Se juntó con el kirchnerismo para voltearle un decreto a Milei”, se quejó la ministra de Seguridad le adjudicó al expresidente un rol decisivo en la votación del Senado. “Él está con bronca, no quiere aceptar que al Gobierno le va bien”, apuntó sobre el fundador de PRO. Más allá de la interna expuesta, la hoy fanática libertaria -como antes macrista y antes aliancista y…-, podría haber elegido mejores palabras: vendetta significa venganza, y se refiere a rencillas entre grupos, clanes o familias, particularmente de la mafia italiana, la tierra de origen del apellido del ex presidente.
Lo cierto es que más que una vendetta, la votación en contra se veía venir desde hace tiempo. “Desde el primer día que presentaron el pliego dije públicamente que iba a votar en contra de Lijo. Y de García-Mansilla, porque aceptó ser designado por decreto cuando él mismo dijo en la audiencia del Senado, que no aceptaría ser designado por decreto en comisión. No es correcto utilizar la vía del decreto estando el Congreso en funcionamiento. En todo caso, el Ejecutivo debería haber retirado los pliegos, al no haber alcanzado los consensos necesarios y enviar otros jueces. También considero que es indispensable una mujer en la Corte”, detalló Goerling, un hombre de las filas de Bullrich y oficialista desde el minuto cero.
Lejos de las teorías conspiracionistas, el fallido del Senado es un reflejo de la sinuosa gestión del Gobierno, que no construye vínculos políticos y que se encierra en resultados económicos que todavía no están sólidos. La contención de la inflación ha sido la gran bandera, pero no es una batalla ganada ni mucho menos. La inflación de alimentos acumulada en las últimas cuatro semanas trepó a 3,8%, el valor más alto desde mayo de 2024. El promedio mensual se mantiene en torno al 3%, en línea con la dinámica de febrero, anticipan las principales consultoras.
La urgencia con la que el Gobierno pidió auxilio al Fondo Monetario Internacional es una señal clara de que los resultados económicos no son los deseados. La falta de dólares es acuciante y los respaldos son más simbólicos que concretos. El directorio del FMI no logró llegar a un acuerdo sobre el primer desembolso del préstamo para la Argentina, que quiere una cuota “generosa” para fortalecer reservas en momentos en que la economía global está entrando en una etapa de incertidumbre por la guerra comercial desatada por los aranceles de Donald Trump. El amigo del norte no dejó fuera a la Argentina de sus tributos, lo que encarece las exportaciones argentinas, ya golpeadas por un tipo de cambio anclado y costos internos que se dispararon. La industria forestal atraviesa su “peor momento” señaló en un documento la Apicofom, una de las entidades empresarias emblemáticas de la actividad. “El mercado interno está paralizado, las ventas son casi inexistentes y los plazos de pago se alargan indefinidamente. A la vez, el mercado internacional se vuelve inaccesible por falta de competitividad, agravada por una guerra comercial entre las principales potencias que alimenta la incertidumbre y paraliza las decisiones de inversión y producción”, alertaron los empresarios.
La guerra comercial no es una buena noticia para las exportaciones argentinas ni para el comercio mundial. Se espera una caída del 1 por ciento global. Arancel por arancel, el mundo quedará pobre, definió hace unos días en una columna de Economis, Guillermo Knass. El aumento de aranceles sube costos y esto aumenta la inflación en Estados Unidos y anticipa tasas de interés al alza. El costo de endeudarse será más alto, justo cuando Argentina necesita ir al mercado.
Milei viajó a Washington con la esperanza de tomarse una foto con Trump y traer alguna noticia que alivie las tensiones. No la consiguió y su visita terminó en un escándalo poco diplomático según relató Glenn Parada, uno de los responsables de la gala “American Patriots” realizada en Mar-a-Lago, la residencia del Presidente de Estados Unidos. “Todo estaba planeado para que se encontraran. Milei aceptó venir por eso. Los pusimos juntos para que se puedan reunir. Pero a los 15 minutos de que se fue la delegación argentina, llegó Trump”, señaló.
Cuando se le preguntó específicamente por la actitud del canciller Gerardo Werthein, Parada no dudó: “Sí, estaba muy enojado. Se lo notaba molesto, se fue a los gritos”. ¿Habrá sabido Milei que Trump no iba a hacer concesiones? Como fuere, el enésimo viaje presidencial no arrojó resultados positivos para mostrar.
Ese caótico escenario obliga a refugiarse en el territorio. La suerte de las economías regionales está atada a la gestión local. El Gobierno provincial busca abrir canales de negociación para fortalecer empresas locales. En esa línea, el vicegobernador Lucas Romero Spinelli y el secretario de Hacienda, Adolfo Safrán, se reunieron con el Banco Interamericano de Desarrollo para gestionar líneas de crédito en dólares para empresas misioneras. En el paquete hay 200 millones de dólares listos para financiar exportaciones y dar garantía a otras operaciones.
En el plano político, la Renovación marcó el pulso con la presentación en sociedad de sus principales candidatos legislativos. Junto a Sebastián Macías, otros siete nombres ya fueron conocidos, en una amalgama de experiencia, territorialidad y juventud, no exenta de compromiso con el “misionerismo”, aunque las raíces sean diversas. Sobre todo en los jóvenes es donde se aprecia una puntillosa selección: profesionales, especializados y con compromiso social.
En la oposición el escenario es diametralmente distinto. La alianza Unidos por el Futuro no sale de los nombres conocidos ni puede detener la fuga de dirigentes hacia la Libertad Avanza. El macrismo duro también está fragmentado. El diputado Miguel Núñez -vicepresidente del PRO- abrió una nueva fisura al anunciar un espacio propio que desafía a la alianza entre el partido y los radicales. Dijo que como candidato a diputado irá el ex policía Ramón Amarilla, quien está preso a la espera del juicio por sedición y conspiración, durante la revuelta policial del año pasado. Con un video repasando el rol de Amarilla como principal vocero de la protesta y acampe policial durante mayo de 2024, el diputado Miguel Núñez (PRO) confirmó que el ex suboficial mayor tomó “la decisión de dar pelea desde otro lugar” y competirá en las legislativas desde la Unidad Penal VIII de Cerro Azul, donde permanece detenido.
La situación de Amarilla en la justicia es compleja. En el Juzgado de Instrucción Nº 6, Secretaría Nº 2 de la Primera Circunscripción Judicial, se tramita la causa identificada como Expte. Nº 64913/2024 “Agente Fiscal N° S/Eleva Denuncia N° 93, 94, 95 y de la 109 a la 126”, donde se investigan presuntos delitos de usurpación, daños, daños e interrupción de los servicios públicos y de comunicaciones, intimidación e incitación a la violencia, peligro de incendio de arsenal, supresión de datos de comunicaciones, encuadrados en los artículos 181, 183, 184 inciso 6, 186 inciso 3, 153, 194 y 212 del Código Penal Argentino y/o los que surjan de la investigación.
A su vez, en el Juzgado de Instrucción Nº 3, Secretaría Nº 1 de la Primera Circunscripción Judicial de Posadas, se instruye el Expte. Nº 121199/2024, caratulado “Morel, Juan Osvaldo s/ denuncia. Expte ‘J’ Nº 520/2024-UR-X”, causa en la que el magistrado interviniente ordenó la detención de Amarilla mediante el Oficio ID 26323976, de fecha 19/09/2024.
Núñez ratificó la candidatura del referente de la fuerza provincial, aunque no brindó detalles sobre la conformación completa de la lista, ya que “se está definiendo cómo será el lanzamiento de él”, y aseguró que “nada le impide ser candidato“. La ficha limpia no aplica para todos. Sin dudas, los problemas judiciales enturbiaron la base política de la oposición. El escándalo de pedofilia de Germán Kiczka golpeó de lleno a la alianza Cambiemos, hoy mutada en Unidos por el Futuro y las tensiones internas se hicieron más evidentes que nunca. El inicio del juicio al ex diputado de Activar concita la atención de todo el país y desnuda las interrelaciones dentro de la alianza. Los amigos ya no atienden el teléfono y lo desconocen, aunque estuvo en diversas listas y aparecía en todas las fotos. Su amigo y socio político, Pedro Puerta, se negó a presentarse a declarar en el tribunal y amparado en sus fueros parlamentarios -pese a que hace varios meses que no aparece por la Legislatura-, sólo responderá preguntas por escrito. La fiscalía quiere ahondar sobre su relación, mensajes comprometedores y una complicidad que quedó grabada en el célebre streaming en el que el hijo del ex gobernador confesaba usar un “yuyito” del amor para conseguir favores sexuales de “guainas, guainos o gurises”.
Pasadas las 8.35, los hermanos Germán y Sebastián Kiczka entraron a la sala de debates del Palacio de Justicia, donde se inició el juicio por tenencia y distribución de material de abuso sexual infantil que los tiene como acusados. Esposados ambos. Con una sonrisa Germán. Serio y abstraído su hermano Sebastián, quien además enfrenta una acusación de abuso sexual simple. Los rostros se mantuvieron impasibles durante las horas de lectura de la causa. Pero intercambiaban risas cómplices con el equipo de la defensa, liderado por Eduardo Paredes y Gonzalo De Paula, cuyas estrategias, aunque coordinadas, están contrapuestas. El primero no tiene dudas de las pruebas que comprometen a su defendido. El segundo quiere inculpar al hermano para probar la “inocencia” del ex diputado puertista.
Paredes dijo que no hay dudas sobre el material de abuso sexual infantil encontrado en las computadoras y teléfonos de Sebastián: “Videos que no se sabe dónde están, ni quiénes son”. Pero minimizó el hecho como un pasatiempo de “bajar videitos de Internet”.
“El tema de bajar el video tiene buena prensa, pero es bajar videos, es trágico porque hay menores, pero no lo produce. Eso hay que poner en claro. Todo el caso se resume en bajar videos”. Finalmente, se amparó en las pericias psicológicas que recomendaron la atención profesional de Sebastián.
Los peritos psicológicos marcaron en Sebastián una “personalidad neurótica con rasgos depresivos paranoides y esquizotípicos”, con indicadores de preferencia sexual no exclusiva, es decir que incluye tanto a niños como adultos. Pero agregan que es “un sujeto con perfecto conocimiento de su actuar ilícito por lo que sus facultades de juicio y voluntad no están afectadas para el delito que se le imputa”.
Sobre Germán, la pericia psicológica indica que tiene “un carácter narcisista, rasgos psicopáticos obsesivos compulsivos paranoides con predominio de características egocéntricas omnipotentes con tendencia a la pedofilia”. “Sin riesgo para sí mismo, pero no así para terceros por falla en el manejo de sus impulsos y gran habilidad para planear conductas ilícitas y delictivas y negar su existencia”.
La estrategia de Paredes incluyó comparar la tenencia y distribución de material de abuso sexual infantil, con el alcoholismo y la obesidad, “enfermedades” que deben tener un tratamiento, pero no una condena.
El abogado también relativizó la acusación de abuso sexual contra una niña de Apóstoles, a la que rechazó escuchar como testigo en el juicio: “La chica ni siquiera se acuerda, por eso traerla no aporta nada, es más, siguen siendo amigos. Y es un abuso simple. No es una violación, cosa que no se va a probar”.
Sebastián Kiczka se mantuvo serio durante toda la primera mañana del juicio en su contra. Su abogado apunta a buscar la inimputabilidad.
La estrategia judicial es clara: Sebastián es culpable, pero es inimputable. La de De Paula está atada a esto. El abogado de Germán insistió en que las computadoras donde se halló el material comprometedor, estaban en la casa donde vivía Sebastián y no el ex diputado. Difícil de sostener ese argumento y la Fiscalía tiene una batería de pruebas para contradecirlo.
El abogado apostoleño deslizó una comparación polémica. Citó un informe de la Universidad de Palermo con jóvenes de entre 18 y 25 años en el que el 78 por ciento admitió ver pornografía. Pero las páginas pornográficas no incluyen material de menores de edad.
La Fiscalía, representada por Martín Rau y Vladimir Glinka, tiró munición gruesa en la presentación de los alegatos. Rau aseguró que hay “una gran cantidad de prueba” en contra de los acusados y descartó que estén “en estado de vulnerabilidad”. “No es una causa política, sino contra uno que jugó a ser político”, cuestionó.
También señaló que Sebastián Kiczka, además del caso de abuso sexual, descargó y facilitó gran cantidad de material de abuso sexual infantil, con víctimas muy por debajo de los trece años, de “dos o tres años”.
Sobre Germán, el representante público apuntó que tenía y distribuía material de abuso sexual y descartó la “politización” de un caso que nació a partir de un alerta internacional, disparado desde Estados Unidos, que detectó el IP en Apóstoles, de un hogar que inicialmente no tenía un nombre identificado. “Me dolió en el alma ver menores de 7, 10, cuatro años. Los únicos vulnerables son los niños. No hay una sobreactuación. No son videítos de Internet”.
Los fiscales Rau y Glinka desplegaron una batería de pruebas contra Sebastián y Germán Kiczka.
Glinka fue más duro y descartó cualquier tipo de “persecución política” vinculada a Germán. “No hay futuro político ahí. No lo conocía de antes de esa causa y de sus proyectos en la Legislatura no se puede aventurar que sea un gran político. Mucho Chat GPT y pocas ideas”, criticó. “Para la familia es más fácil decir que es un perseguido político. Pero los perseguidos políticos estaban dispuestos a morir por sus ideas. No a zafar. Pero no zafan más. Acá está la verdad. Son dos criminales comunes“.
A Pedro Puerta, el líder de Activar al que quieren citar como testigo, lo puso en el mismo nivel: “Mismo déficit que Germán. No son personajes políticos”, cuestionó sobre el hijo del ex gobernador que integraba la alianza Cambiemos cuando estalló el escándalo.
Sobre la estrategia de Paredes de buscar la inimputabilidad de Sebastián, Glinka respondió que el acusado conocía bien los alcances de su conducta. Recordó la frase que figura en el expediente, donde Sebastián dice: “Quiero la de 14…No se como pero siempre safo…Y mira q me coji menores” (la j es del original). Para el fiscal, esa frase revela el conocimiento de la gravedad de los hechos y como el hermano del ex diputado se jactaba de sus aberrantes gustos sexuales.
El juicio se inició tras una extensa investigación que incluyó peritajes informáticos, allanamientos y material extraído de dispositivos electrónicos secuestrados.
La causa judicial se originó a partir de la operación internacional “Guardianes Digitales por la Niñez”, impulsada por la Unidad Fiscal Especializada en Delitos Informáticos del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires, en conjunto con organismos internacionales dedicados a combatir la explotación sexual infantil en internet.
Mediante el rastreo de direcciones IP y el monitoreo de plataformas de intercambio de archivos, la Unidad Fiscal logró identificar la actividad irregular proveniente de la ciudad de Apóstoles, donde residían los imputados. La Justicia misionera recibió la información y ordenó allanamientos, que derivaron en el secuestro de computadoras, notebooks, pendrives, discos ópticos y teléfonos celulares.
La pericia de la Secretaría de Apoyo para Investigaciones Complejas (SAIC) confirmó que tanto Germán como Sebastián Kiczka almacenaban en sus dispositivos material de abuso sexual infantil. En el caso de Germán, se contabilizaron más de 900 archivos, mientras que en el de Sebastián, unos 319. Parte de ese contenido coincidía con archivos previamente reportados por la Unidad Fiscal porteña.
La operación “Guardianes Digitales” fue clave para poner en marcha el proceso. Durante el procedimiento, además, se detectaron conversaciones y registros que servirán como prueba en el debate oral que tendrá lugar durante las próximas semanas ante el Tribunal Penal N.º1.
Según surge de las actas judiciales incorporadas a la causa, las pericias realizadas por la división de Cibercrimen de la Policía de Misiones y el uso del software forense Autopsy permitieron detectar en varias carpetas y dispositivos de los acusados una cantidad significativa de contenido MASI, con imágenes y videos de menores de edad -muchas de ellas con menores de 13 años- en situaciones de abuso sexual, incesto y zoofilia.
La investigación judicial reveló que ambos imputados utilizaban redes de intercambio P2P, plataformas de mensajería y almacenamiento sistemático en dispositivos personales, incluyendo notebooks, teléfonos, pendrives y CDs, para acceder y distribuir material ilegal con víctimas menores de 13 años.
Según las pericias de la Secretaría de Apoyo para las Investigaciones Complejas (SAIC), los hermanos tenían más de 900 archivos MASI en sus computadoras personales y participaban de redes P2P como eMule, donde compartían material desde su domicilio en Apóstoles.
La investigación detectó que Germán Kiczka configuraba su red para compartir automáticamente los archivos descargados, facilitando así su distribución global.
Pericias sobre la notebook Acer del ex diputado, socio y amigo de Pedro Puerta, indicaron la existencia de múltiples carpetas de respaldo y almacenamiento clasificadas por origen, fecha o dispositivo móvil, lo que para los investigadores demuestra una acción sostenida y organizada.
En ambos casos, los acusados no sólo consumían el material sino que lo mantenían disponible para otros usuarios de las mismas redes P2P. Además, en las conversaciones de WhatsApp recuperadas de Sebastián Kiczka, los chats sugieren una naturalización del intercambio de imágenes de menores y la búsqueda activa de este tipo de contenidos. En uno de ellos, incluso hace referencia a que “le cuesta dejar su adicción a las menores”.
El informe forense detalla que ambos imputados utilizaban alias o nicks recurrentes y que sus dispositivos tenían instalados programas diseñados para el intercambio directo de archivos con otros usuarios a nivel global. Esto les permitía intercambiar material de manera descentralizada y anónima, dificultando la detección hasta la intervención de la operación internacional “Guardianes Digitales”.
Asimismo, en el historial de navegación y en las conversaciones de la aplicación Telegram, se detectaron enlaces a grupos de intercambio de este tipo de material y mensajes explícitos sobre menores.
En uno de los apartados del expediente, se menciona incluso la participación de Germán Kiczka en grupos de mensajería donde se compartían enlaces y archivos que hacían alusión a contenido con “menores”, e incluso conversaciones donde se expresaban intenciones de acceder a menores de edad.
Además del hallazgo de archivos en formato de video e imagen, en la computadora de Germán Kiczka -identificada como una notebook marca Acer que será clave en el juicio-, se encontraron múltiples perfiles de navegación vinculados a su nombre y correo electrónico personal, en los que se registraron visitas a páginas con contenido ilegal, búsquedas relacionadas con material prohibido y descargas de archivos sospechosos.
La causa se inició en febrero y fue elevada a juicio a fines del año pasado, luego de concluir la etapa de instrucción. Los acusados llegaron al debate detenidos en el Penal de Cerro Azul, tras ser apresados luego de una fuga de la Justicia. El ex diputado puertista libertario fue hallado en Corrientes y su hermano en un camino vecinal entre Apóstoles y Cerro Azul.
El tribunal deberá resolver no solo la responsabilidad penal por la tenencia y distribución de material de abuso sexual infantil, sino también el hecho de abuso sexual simple que se le atribuye a Sebastián.
En las próximas audiencias, que serán cerradas al público, declararán los peritos que realizaron los informes forenses, más de 60 testigos vinculados a la investigación, personal policial y las víctimas.
El problema de ir al Fondo es que los problemas de la economía no se solucionan. La mayoría de las veces, por el contrario, empeoran. La Argentina tiene una larga historia con los préstamos con el Fondo Monetario Internacional. Desde el primero, con Arturo Frondizi, una sola vez el país pudo desprenderse, entre 2005 y 2018. La Dictadura de Onganía, 225 millones. La de 1976, 850 millones, más un stand by de 1500 millones de dólares. Raúl Alfonsín, cinco acuerdos. Carlos Menem, otros cinco. El último de esta serie fue en 1998, por U$S 2800 millones. El auxilio del FMI no le alcanzó para sobrevivir a la fugaz alianza encabezada por De la Rúa.
Néstor Kirchner canceló la deuda en 2006.
Mauricio Macri volvió en 2018 con un récord para el país y el propio FMI de 57 mil millones de dólares. Ahora Milei vuelve a pedir un auxilio que se estima será de 20 mil millones de dólares. Los problemas que se iban a solucionar, se agudizaron. La deuda quedó. Sorprende que se repitan los pedidos de “confianza” y promesas de estabilidad y crecimiento.
De la Rúa prometía eso después del Blindaje y el Megacanje, que resultó en una histórica estafa a las arcas públicas. Macri, aún con el espaldarazo de Christine Lagarde, vio cómo su gobierno se derrumbó inmediatamente después y fracasó en las elecciones en las que buscaba ser reelecto.
Pese a que en los últimos 25 años la Argentina estuvo 12 años sin créditos del FMI, fue el período que más deuda se tomó. Dos apellidos reinciden, con miles de millones de dólares de deuda como legado. Tras el Blindaje de 39.700 millones de dólares de De la Rúa, llegó el Megacanje, una alquimia financiera que multiplicó la deuda externa. Uno de los gestores era Federico Sturzenegger, secretario de Política Económica del “salvador” Domingo Cavallo.
Con esa operación, el país sufrió un perjuicio valuado en 55.000 millones de dólares. La deuda no bajó.
En 2018 Sturzenegger era el presidente del Banco Central de Macri. El que negoció el auxilio récord del FMI fue Luis Caputo, por entonces ministro de Finanzas de Mauricio Macri. Fueron 40 mil millones iniciales. Extendidos después de 57 mil millones de dólares. Caputo renunció. Macri perdió las elecciones en medio de una feroz crisis.
“El nivel de respaldo que vamos a tener en unos días sobre los pasivos del Banco Central no lo hemos tenido nunca ni siquiera en la Convertibilidad”, explicó el mismo Caputo, ahora como ministro de Economía de Milei, tras confirmar el pedido de 20 mil millones de dólares para engordar reservas y “dar tranquilidad” al sistema financiero, sumados a otros préstamos en trámite con otros organismos financieros internacionales por 5000 millones, equivaldrían a un respaldo extra para las reservas internacionales de 25.000 millones. Todas esas sumas para llevar tranquilidad a un mercado que está inquieto y absorbe dólares sin pausa: se perdieron 1.445 millones de dólares en las últimas nueve jornadas.
Sin embargo, el propio FMI puso paños fríos ante tanto optimismo. Confirmó las negociaciones, pero no el monto ni los plazos de desembolsos. Tampoco la letra chica de las exigencias.
“Exactamente lo mismo, pero más rápido”, prometía Macri en una entrevista con Mario Vargas Llosa al responder qué haría si volvía al poder. La profecía se está cumpliendo. La desregulación económica de la mano de Sturzenegger, -los productores yerbateros la sienten en carne propia-, el ajuste y la “apertura” de la economía, llegaron en forma acelerada de la mano de Javier Milei.
También, de forma acelerada, la necesidad de pedir auxilio al FMI. Macri tardó más de dos años para pedir el préstamo más alto de la historia argentina y del propio FMI. Milei demoró poco más de un año para necesitar del salvavidas financiero, a pesar de las ácidas críticas previas a los gobiernos anteriores y al propio organismo financiero. Hace nada Milei decía esto: “Idiota… en mi mundo no existe el FMI. Y si yo fuera gobierno no hubiera caído en el FMI porque propuse un ajuste consistente y a otra velocidad“. El vocero y ahora candidato, Manuel Adorni, planteaba que “tener que recurrir al FMI solo deja en evidencia el rotundo fracaso del Gobierno. Argentina, un país”.
La velocidad puede hacer perder la perspectiva. El salario mínimo hoy tiene menos poder de compra que en 2001. En el primer año de Milei en el Gobierno, la intermediación financiera fue el sector de la economía al que mejor le fue, con un crecimiento del 25,7 por ciento interanual. No es casualidad. Como en otros momentos en los que se buscó el auxilio al FMI, la Argentina carece de un plan de desarrollo integral y sustentable. El RIGI no lo es, aunque atraiga millonarias inversiones a cambio de la extracción de recursos naturales valiosísimos. No genera distribución ni riqueza interna.
Una de las principales economías de Misiones sufre en carne propia ese desdén. La yerba mate atraviesa una crisis por la desregulación que no encuentra eco en los funcionarios nacionales que como respuesta atinan a recomendar que los productores “se dediquen a otra cosa”.
Es la Provincia la que tiene que hacer frente a las consecuencias de las políticas económicas nacionales, aunque sea una tarea titánica.
Según el último informe de coyuntura regional elaborado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea, la actividad económica en la región cayó, en promedio, un 8% durante 2024, revirtiendo el crecimiento logrado durante la pospandemia y exhibiendo con crudeza el efecto combinado de la desregulación, la caída del salario real, el ajuste fiscal y las asimetrías fronterizas.
En Misiones, la pérdida de competitividad relativa en precios frente a Paraguay y Brasil derivó en una caída pronunciada del comercio minorista y un aumento de las compras de argentinos en Encarnación y ciudades brasileñas. El informe señala que “la menor brecha entre el tipo de cambio oficial y el blue/paralelo” fue determinante para la caída interanual de -8,7% en Misiones, a pesar de que la estacionalidad de la cosecha de yerba mate amortiguó parcialmente el impacto.
Por eso resultan vitales los esfuerzos del Gobierno en sostener el consumo. Los programas Ahora mejorados, con mayores límites de financiamiento y cuotas, sirven para contener las compras dentro de las fronteras y cuidar el empleo. En paralelo, el gobernador Hugo Passalacqua anunció la extensión de líneas de crédito con tasas blandas para el sector productivo y pequeñas y medianas empresas.
Misiones está sobrellevando los efectos de la crisis con bastante solvencia, aunque no es inmune a sus efectos. De todos modos, mantiene los mejores indicadores laborales del NEA y sostiene las tasas de actividad y empleo más altas de la región desde hace siete años. Además, la desocupación se mantiene por debajo del promedio regional, reflejando estabilidad y crecimiento.
En los próximos días habrá novedades con el plan de trazabilidad, que ya se está poniendo a prueba en secaderos y molinos que aceptaron colaborar con el sistema diseñado por el gabinete económico para determinar de punta a punta el negocio yerbatero, volúmenes, márgenes de ganancia y rentabilidad. Esta semana se inició la cosecha, con ofertas promedio de 300 pesos por kilo de hoja verde, lo que logró descomprimir la tensión yerbatera, aunque la solución de fondo está lejos de ser alcanzada. El molino don Omar en Andresito, rompió la resistencia con 301 pesos de oferta. Algunos pagan 305. En Corrientes, Las Marías se quedó en 265. Algunos productores estiman en 400 pesos el valor ideal para la zafra que se inicia. La Provincia mantiene el objetivo de fijar el precio de la hoja verde en 50 centavos de dólar.
El único espacio político en buscar soluciones a la problemática de la yerba fue la Renovación. El resto se desentendió del problema. Los que ahora se enrolan en “Juntos por el Futuro”, promovieron la desregulación cuando eran “Juntos por el Cambio”. Los libertarios entienden que el libre mercado todo lo puede: “¿Por qué el Estado debe proteger a los yerbateros y no a los abogados?”, ironizó el ultraderechista jefe de la Agencia Territorial de la Secretaria de Trabajo, Héctor Franco.
Son posiciones que permiten determinar posiciones de cara al 8 de junio, en las elecciones legislativas provinciales. La Renovación sorprendió al revelar los nombres de casi la mitad de la lista de diputados provinciales. La nómina será encabezada por Sebastián Macías, presidente de Vialidad Provincial. El joven sucesor de Lalo Stelatto en el organismo tiene larga experiencia en la gestión que llega a cada rincón de la provincia y un compromiso social de años. Será acompañado por Paula Franco, joven abogada y contadora, directora del Silicon Misiones, también con amplia trayectoria en la gestión pública. Actualmente es coordinadora estratégica del Gobierno Inteligente, desde donde se definen políticas de innovación tecnológica de la provincia.
La territorialidad está dada por la presencia de los intendentes Fátima Cabrera -de General Urquiza- y Roque Soboczinski, de El Soberbio. El blend se nutre con Arihatne Bahr y Juan Manuel Rodríguez, de pensamientos libertarios. Desde el área ambiental se incorpora Fernando Santacruz, licenciado en Relaciones Internacionales y actual subsecretario de Economía Circular del Ministerio de Cambio Climático. Además, se confirmó la participación de Horacio Martínez, abogado, concejal posadeño y ex presidente del Concejo Deliberante de la capital provincial.
La estrategia del Frente Renovador apunta a consolidar una nueva generación política con identidad propia. Según fuentes cercanas al espacio, se trata de “misioneros con cultura renovadora, despojados de mandatos verticales, con una mentalidad abierta, independiente y superadora de viejos odios y disputas partidarias”.
Los demás nombres se irán conociendo en los próximos días. En la oposición, en contraste, no hay ninguna certeza. Los libertarios “puros” no tienen nombres definidos y hay severos cuestionamientos a los dirigentes designados por Karina Milei. La alianza “por el futuro” está en shock por el inicio del juicio a Germán Kiczka, un ex hombre de Cambiemos. La alianza sobrevivió sin Activar, ya que el partido que lo cobijaba de la mano de Pedro Puerta, su amigo y socio político, decidió no participar. Todavía radicales y macristas no tienen candidatos oficiales y es probable que la lista sea encabezada por un dirigente “outsider” que no sea PRO ni UCR. El peronismo kirchnerista tiene a Héctor “Cacho” Bárbaro y negocia con el intendente de Colonia Aurora, Carlos “Cali” Goring.
La llegada de la medianoche del jueves permitió obtener una radiografía precisa del momento político de Misiones, aunque para entenderla no alcanza una fotografía. Es una descripción. Entenderla requiere desandar la línea de tiempo y revisar las distintas variantes. Muestra sí, datos fuertes. Un espacio sólido. La Renovación, con más de 30 partidos presentes. Una oposición atomizada y dos ausencias de peso: el Partido Justicialista, por primera vez desde la provincialización, excepto en los años de proscripción por dictaduras, no participará de las elecciones provinciales. Tampoco lo hará Pedro Puerta, el hijo del ex gobernador de los 90, que había armado su propio espacio, Activar, con el que entró a la alianza Cambiemos y después se puso al servicio de la Libertad Avanza. El escándalo de pedofilia protagonizado por Germán Kiczka, socio político y amigo, lo mandó a los cuarteles de invierno. Dicen los que lo conocen que prefirió preservarse ante el inminente inicio del juicio a los hermanos Kiczka, con temor de que alguna revelación lo deje aún más expuesto. Es joven. Confía en que tendrá otra oportunidad en dos años. No avisó a nadie. Hasta el jueves se lo esperaba o por lo menos a sus recursos. El “Juntos por el Futuro” que quedó en pie no tiene tantas figuras dispuestas a poner los propios. Ni tantas figuras.
El PRO no puede frenar su diáspora, con la renuncia en las últimas horas de dos nombres de peso: Alfredo Schiavoni, uno de los hermanos fundadores del partido amarillo en Misiones y hermano de Humberto, mano derecha de Mauricio Macri. “El partido se está cerrando en la obsecuencia”, explicó como el motivo principal de su alejamiento del partido al que ve en riesgo de “perder relevancia”.
Natalia Dörper, ex candidata a vicegobernadora también pegó el portazo al mismo momento. “Espacio cerrado” donde “la cúpula no representa a nadie”, se despidió la montecarlense.
La sociedad con el radicalismo se sostiene de un hilo muy delgado y estuvo en riesgo hasta cerca de la medianoche del jueves. En las negociaciones, la UCR se “garantizó” dos lugares de los primeros tres y tres de los primeros cinco en la lista de diputados provinciales, que será encabezada -casualmente- por una persona que “sea representativa de un sector de la comunidad que necesita hacerse escuchar”, que sería escogida entre productores, docentes o policías rebeldes, aunque no necesariamente tenga trayectoria política.
En el radicalismo también hubo renuncias varias, pero para pasarse a la Libertad Avanza. El primero fue Martín Arjol, el “héroe” que votó en contra del aumento a los jubilados para después celebrar con un asado con el presidente Javier Milei. Le siguió el flamante presidente del partido, Rodrigo De Arrechea para asumir como consejero de Yacyretá. “Convencido del rumbo”, dijo una vez que lo confirmaron en el cargo.
No tan convencido parece estar Ricardo Barrios Arrechea. En medio de la discusión por la yerba mate, deslizó una crítica al modelo nacional y también -en forma velada- al ansia de pertenecer que muestran sus correligionarios, a un Gobierno que según su visión, tiene fecha de vencimiento. “Este gobierno tiene cuatro años, pero creo que en el cuarto año se terminó”, afirmó Barrios Arrechea. “Es un Gobierno que está haciendo algunas cosas buenas, que hay que reconocerle, pero en general está dañando mucho al sector productivo. Sobre todo, a las economías regionales que no tienen nada que ver con la Pampa Húmeda”, agregó.
En el contexto de la crisis yerbatera, el exmandatario misionero señaló que la política de desregulación aplicada por el Ejecutivo nacional ha sido un golpe letal para los pequeños productores. “Lo que está ocurriendo no es un problema meramente económico, sino también social. Estamos hablando de 25.000 familias que dependen directamente de la yerba mate. No se puede pretender reconvertir la actividad como si se tratara de cualquier otro negocio. ¿Qué va a hacer un yerbatero? ¿Topar el yerbal y plantar soja?”.
Barrios Arrechea también cuestionó la actitud del Gobierno frente a la protesta yerbatera, afirmando que la postura intransigente de la administración Milei profundiza el conflicto en lugar de resolverlo. “Hay una terquedad de no querer escuchar, de no querer atender la demanda de la zona productiva. Este es un mercado absolutamente desigual, una competencia imperfecta, y lo que está ocurriendo con los precios es un abuso de posición dominante de los molinos”, señaló.
En el estado de ebullición de la yerba mate puede encontrarse una explicación para la radiografía política del momento. El único espacio que tomó posición formal ante la desregulación ha sido la Renovación, con reclamos a Milei y denuncias en la Justicia para recuperar las facultades cercenadas al Instituto Nacional de la Yerba Mate por el DNU 70/23. Desde hace varios años sostiene que el precio de la hoja verde no puede ser menor a cincuenta centavos de dólar para garantizar rentabilidad al productor. Hoy serían unos 600 pesos. La industria está pagando 260 pesos. Tímidamente, a instancias de las negociaciones en la Mesa Yerbatera que convocó la Provincia, algunos molinos y cooperativas ofrecen entre 301 y 305 para iniciar la cosecha gruesa.
¿Dónde está el resto de los espacios políticos? La alianza Cambiemos, rebautizada –otra vez– en Juntos por el Futuro, instó la desregulación con proyectos en el Congreso, firmados por el ahora ex PRO Alfredo Schiavoni. En definitiva, Milei no hizo más que cumplir el deseo de Mauricio Macri, expresado en 2018. El radicalismo, que fue protagonista en la génesis del INYM allá por 2001 y 2002, en sus ansias de pertenecer, no se animó a quejarse en queja ni en la época de Macri ni ahora, cuando aplaude el modelo motosierra.
Paradójicamente, los productores yerbateros responsabilizan también a la Renovación por las consecuencias de la desregulación. Pero tiene lógica. Las decisiones “nacionales” tienen impacto local. Desde siempre. Se le reclama al que está más cercano, al visible. Milei, que consiguió muchos votos en Misiones, está lejos, es abstracto. Siquiera tuvo que venir nunca a la tierra colorada. No conoce un yerbal. Pero la política económica afecta a la yerba al igual que otras economías regionales. El algodón, el arroz, la mandioca, la papa, el vino y mosto también están en luz roja, según el último semáforo de Coninagro. Decisiones nacionales, impactos locales. El primer año de Milei, aún con sus éxitos como la contención de la inflación, exhibe otros datos no tan positivos: el número de desocupados aumentó a 937.000, contra 822.000 del último trimestre de 2023, lo que implica que hay 115.000 desempleados más. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos, otro dato relevante es la caída del peso relativo de las personas asalariadas del 1,4 punto porcentual. Su contraparte fue el aumento de 1,2 puntos porcentuales del grupo de cuentapropistas, que pierde un enorme número de derechos laborales: del 22,6% aumentó a 23,8%. Aumenta la precarización laboral. Y el nuevo acuerdo con el FMI no solucionará ese desbalance.
Pero la responsabilidad es generalmente atribuida a los “caciques” provinciales y sus desmanejos, nunca a los endeudamientos ni ajustes cíclicos. “El problema de la Argentina es que está poblada por argentinos”, dijo, comprensivo, el asesor presidencial Demian Reidel.
Una reacción lógica es la balcanización de la política. Los provincialismos deben hacerse fuertes ante un Estado “nacional” que más que nunca es unitario, pero no muy diferente a otros, en definitiva. Si hablamos de la yerba, en los últimos años ningún gobierno entendió cabalmente a la cadena productiva, desde Guillermo Moreno hasta Federico Sturzenegger.
Por eso cobra relevancia la posición sostenida por la Renovación: “La yerba debe valer 50 centavos de dólar”. “Por debajo de eso, es sufrimiento”, dijo Carlos Rovira, allá por 2006.
Es una declaración de principios que trasciende los gobiernos de turno.
Esa coherencia explica el volumen político que tiene el “misionerismo”. Más de 30 partidos en una coalición que piensa primero en Misiones y que desde ahí establece las relaciones con la Nación, basadas en un respeto a la gobernabilidad sin arriar banderas. Nació de una simbiosis entre peronistas, radicales e independientes que querían desmarcarse de los “mandatos nacionales”. Ese mandato es el que ha dejado ahora fuera de carrera al Partido Justicialista, aunque mucho del músculo militante y dirigencial está enrolado ya en la Renovación.
El PJ intervenido por Cristina Fernández no competirá en las elecciones provinciales, aunque los que están de acuerdo con la injerencia externa y el camporismo prometen estar en las nacionales de octubre en una lista “purista”. Habrá que esperar para ver el resultado de esa estrategia, pero la legitimidad de la interna ya se disputó hace años en Misiones: en 2003 Carlos Rovira se impuso a Ramón Puerta y se quedó con el liderazgo simbólico del peronismo, aunque desde afuera del edificio. Que el PJ no participe de las elecciones del 8 no necesariamente implica que el peronismo no esté representado en su diversidad ni en la propuesta renovadora. También habrá dirigentes peronistas en el frente Confluencia Popular Por La Patria, con Instrumento Electoral por la Unidad Popular, Partido de los Trabajadores y del Pueblo, Nuevo Encuentro por la Democracia y la Equidad y el Partido de la Victoria.
Las elecciones de junio marcarán el debut oficial de la Libertad Avanza en Misiones. El partido del Presidente consiguió su legalidad, pero deberá demostrar legitimidad y absorber la adhesión que todavía concita la figura de Milei. Por ahora hay severas disputas internas, con cuestionamientos hacia el “elegido” por Karina Milei, el abogado Adrián Nuñez, a quien le cuestionan manejos poco claros y ninguneo a los demás dirigentes. Hay también un resquemor ante la posibilidad de que la Jefa designe para los primeros lugares de la lista a recién venidos de otros partidos. Los más probables son los ex Cambiemos, pese a que para la Fundación Pensar, el Presidente no cumplió con su premisa de campaña y “el ajuste no lo pagó la casta”. Elthink tank del PRO también sentenció que en Milei hay un “riesgo latente de personalismo”.