En el marco de una investigación judicial que involucra a Germán Kiczka por tenencia y distribución de material de abuso sexual infantil, el diputado Pedro Puerta presentó una declaración escrita ante las autoridades judiciales. Economis accedió al documento con las diez respuestas de Puerta con el objetivo de despegarse del escándalo de pedofilia que protagoniza su ex socio político. Puerta aseguró que “no lo conoce en términos personales, que no tiene ni tuvo amistad con él”, más allá de su relación política, lo que contradice el extenso historial previo a que la Justicia comience a investigarlo.
Puerta, quien durante un streaming que compartía con Kiczka confesó entre risas usar “yuyitos” para tener relaciones con “guainas y gurises”, negó cualquier conocimiento de los gustos sexuales de su compañero de bancada.
“El vínculo que me unía era puntualmente político, formábamos parte del mismo partido, incluso compartimos banca en la Legislatura y la frecuencia en el vínculo siempre estuvo relacionada a lo político principalmente en el marco de actividades partidarias y eventos relacionados a la función pública y la militancia”, se desmarcó el hijo del ex gobernador de Misiones.
Sin embargo, admitió que conocía a Kiczka desde la infancia en Apóstoles, “en el verano, fines de semanas largos o en las fiestas”.
“Él y su familia son ampliamente conocidos en la localidad de Apóstoles por ser propietarios de un emprendimiento gastronómico con mucha historia. Diría que se trata de una familia pionera y de larga trayectoria en nuestra comunidad, pero como yo no me crié en Apóstoles desconozco en profundidad el tema. Mi trato directo con él fue posterior y en el marco de actividades políticas, ya que conforme fui interiorizándome en la política local y en la búsqueda de armados de frente tuve muchas conversaciones con su padre, de origen radical, y luego con él quien decidió participar activamente en espacios políticos afines a los míos, siendo si mal no recuerdo candidato en 2013 o 2015 (N de la R: Kiczka se sumó a Activar en 2017). Por otra parte, él comisionaba por ventas en un emprendimiento de mi familia (N de la R: ocupaba un cargo gerencial). Sin embargo, mi vínculo siempre fue político. En 2021 cuando es elegido por el voto popular como diputado provincial y con mi ingreso a la legislatura en 2023, pasamos a sentarnos en bancas contiguas. Ya que se trata de un pueblo chico, es habitual conocer o tener referencias de sus integrantes, como sucede habitualmente uno puede saber de donde es tal o cual persona por su apellido y saber de su existencia, conocerlo”, argumentó.
Puerta reconoció compartir diferentes grupos de WhatsApp, pero asegura que los tiene en modo “archivados”, sin conocer lo que sucede en ellos. “No recibí fotos ni videos de carácter pornográfico o sexual, ni de forma directa ni a través de dispositivos electrónicos o impresos. En algunos grupos de mensajería donde él participaba, como suele ocurrir en ámbitos informales, se pudieron haber compartido ocasionalmente stickers o memes con connotaciones de doble sentido, pero nunca material explícito, ni que pudiera interpretarse como contenido sexual inapropiado o dirigido de manera personal”, se ataja el diputado mileísta, quien insistió en que “desconoce” si Germán compartió con otra persona material de abuso sexual infantil.
Puerta también dijo desconocer detalles de los allanamientos en la casa del padre y después de Germán Kiczka. “Al igual que el grueso de la sociedad, fuimos enterándonos de lo que
allí se había secuestrado o surgido por los medios de comunicación y los comentarios en el pueblo. Nos comentó a quienes compartimos vinculo político que había existido un allanamiento en lo de sus padres, y recuerdo que al día siguiente o por ahí, él realiza un descargo en redes y en los medios. Esto fue un jueves o viernes de febrero, que él se refirió públicamente al tema tanto en redes sociales como en medios de comunicación. Lo que expresó fue su versión de lo ocurrido en el domicilio familiar, negando su vinculación con el hecho y dando su descargo público. Desconozco si lo relatado coincidía con lo que surgió o no
formalmente del procedimiento judicial”.
En la respuesta siete, Puerta dejó mal parado a Kiczka, ya que admitió que sabía que la Justicia solicitó su detención, tras el desafuero, mientras que Germán jura que no se fugó, ya que no sabía que era buscado por la Policía.
El diputado apostoleño se desentendió del uso de la palabra “fotija” que aparece en conversaciones entre él y Kiczka, que para la Fiscalía resulta clave para demostrar que el uso compartido de material sexual no era inusual. “No tengo certeza sobre el significado exacto del término “fotija”. Según mi interpretación que surge de lo que veo en redes sociales y en entornos informales, entiendo que es parte de una jerga digital o lenguaje de redes, uno de tantos “slangs” y que en algunos casos puede tener connotaciones vulgares o sugestivas. No obstante, su uso suele estar atravesado por un claro animus jocandi, es decir, con una intención humorística o de broma, y no con un sentido literal. Se trata de expresiones exageradas que se utilizan en tono irónico o en clave de humor, como ocurre con muchas frases en redes sociales”, se defiende Puerta en línea con la defensa de los Kiczka, que insiste en circunscribir la causa a que se “bajaban videos de internet”.
Por último Puerta señaló que el 28 de febrero, el día del allanamiento inicial, estaba en un evento junto a María Eugenia Vidal y la primera plana de Cambiemos, alianza a la que entonces todavía pertenecía.
De cara al río Paraná y en pleno centro gastronómico de la Costanera de Posadas, allí se ubica la estructura gris que por más de 20 años fue testigo del crecimiento que tuvo uno de los principales atractivos capitalinos. Le llegó el turno de ser protagonista. La empresaria de la construcción, Silvana Ratti le dará una oportunidad transformándolo en un edificio corporativo de tres pisos, más un último piso destinado a un bar y un restaurante de acceso público. En una entrevista con Economis, dio detalles.
“Será un mix entre oficinas privadas y áreas de acceso al público en general, en los últimos dos niveles habrá un bar y un restaurante y se sumará al mismo tiempo al área gastronómica de la Costanera”.
El edificio tiene un subsuelo, planta baja, tres pisos para oficinas y se sumarán los últimos dos pisos para el área gastronómica. Está en la etapa de evaluación de la estructura que, por su abandono, por mucho tiempo se acostumbró a pasar inadvertida pese al intenso movimiento diario de la zona.
Para mí es el centro de desarrollo de Posadas. Siempre tratamos de evolucionar en las construcciones, buscar tendencias, incorporar tecnología y hacer al edificio lo más funcional posible
“La estructura fue pensada hace más de 20 años como vivienda familiar y al trasladarse la funcionalidad hay que readecuarla y reforzarla para el movimiento y la función que tendrá”.
¿Qué viste en este edificio?
Para mí es el centro de desarrollo de Posadas. Siempre tratamos de evolucionar en las construcciones, buscar tendencias, incorporar tecnología y hacer al edificio lo más funcional posible. A nosotros siempre nos interesa darle valor a una estructura como en este caso que estaba ya existente y en cuanto a la optimización del tiempo de obra tener ya la estructura, nos ahorra tiempo para tener las oficinas funcionando.
¿Cuál es el tiempo de finalización de obra?
Esperamos poder funcionar en el primer semestre de 2025.
_ Supongo que es un desafío poder cumplir en este contexto de cambios en la economía
Es importante tener la sensibilidad de saber qué proyecto colocar de acuerdo al ticket de mercado disponible, porque sabemos bien que los monoambientes y los departamentos de uno o dos dormitorios son los que tienen más facil salida pero el mercado necesita aquellas unidades que sean de tres o cuatro ambientes pero por una cuestión de las composiciones familiares, de las familias que se dividieron pero que tienen que seguir funcionando con buenos espacios.
Se readecuaron los costos y eso al tener que optimizar la empresa nos sacó de la zona de confort porque veníamos como en piloto automático
¿Cierran un buen año?
Cierramos con ocho proyectos en ejecución, cuatro nuevos para lanzar al mercado para el primer semestre del 2025 y doce proyectos en la trayectoria de la empresa. Cerramos un buen año sobre todo tomando en cuenta lo complicado que fue el inicio del 2024 porque se readecuaron los costos y eso al tener que optimizar la empresa nos sacó de la zona de confort porque veníamos como en piloto automático, pero lo más importante es que pudimos optimizarlo sin bajar la calidad y lo que le prometimos al cliente sobre todo en los proyectos que están en ejecución. En 2023 teníamos varios escenarios previstos y eso nos ayudó a transitar el año de crisis. Por supuesto que hubo momentos en que las ventas no fueron las previstas pero afortunadamente volvió a repuntar y cerramos el año con buenas expectativas.
Las expectativas de los desarrolladores inmobiliarios son buenas, todo indica que será un año maravilloso
¿Qué esperás para el 2025?
Estamos siempre generando nuevos equipos de trabajo, capacitación del recurso humano que se adapte a los estándares propuestos, siempre incorporando conocimiento, tecnología para optimizar la gestión.
Las expectativas de los desarrolladores inmobiliarios son buenas, todo indica que será un año maravilloso, que las inversiones se van a centrar en los desarrollos desde el pozo y eso a nosotros nos posiciona super bien por estos proyectos y viene de la mano de la confianza que tienen los inversores con las empresas que ya tienen proyectos entregados.
En un contexto de transformaciones económicas en Argentina, Victor Saguier, ejecutivo gerente de La Cachuera SA – brindó su perspectiva sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria yerbatera en el nuevo escenario atravesado por las políticas impulsadas por el presidente Javier Milei.
“El cambio de rumbo que implementó el presidente Javier Milei nos obligó a adaptarnos a otra realidad económica. Las reformas apuntaron a reducir el tamaño del Estado vía eliminación de reparticiones sobredimensionadas, medidas para controlar la inflación y estabilizar la moneda, equilibrio y superávit fiscal para nombrar a las más destacadas”, afirmó Saguier en una entrevista con Economis.
Según explicó, el sector yerbatero se enfrentó a una sobreoferta de materia prima, originada por la normalización del régimen de lluvias y no por la desregulación del sector. “Esto hizo que el precio pagado a principios de año cayera, principalmente en el segundo semestre. Lo mismo pasó con el precio en góndola: de unos $5.000 a principios de año, cayó a $3.500 a la fecha, y las ofertas, de $3.500 a $2.700 en la actualidad”.
El consumo interno también reflejó esta situación con una disminución significativa. “Cayó aproximadamente un 9% interanual (a octubre), lo que llama la atención, ya que en épocas de crisis, el consumo de yerba mate tiende a subir. Esto podría deberse al precio en góndola, pero también a la ausencia del Estado como comprador (asistencia social)”, detalló.
Sin embargo, las exportaciones mostraron un panorama más alentador. “Crecieron casi un 10% interanual (a octubre), aunque se trata de una recuperación de volumen promedio histórico y no de un aumento genuino de la demanda externa, donde todavía hay mucho por hacer”.
El cepo cambiario sigue siendo una traba para las exportaciones
“La desregulación de la economía, incluyendo la eliminación de precios mínimos y máximos, permitió una recomposición de márgenes en la industria, aunque el cepo cambiario sigue siendo una traba para las exportaciones. “La eliminación del impuesto PAÍS ayuda”, destacó Saguier.
De cara al futuro, Saguier señaló que el año 2025 es una incógnita. “Todos los eslabones de la cadena yerbatera esperamos que las reformas económicas implementadas en el 2024 traccionen la demanda y el sector crezca, tanto en el mercado interno como en el externo”.
El empresario también subrayó que la reactivación, aunque incipiente, permite evaluar inversiones en activos fijos, recursos humanos y marketing. “El principal desafío que tenemos a futuro es volvernos más competitivos, tanto en la producción, como en la etapa de secanza e industria, y por supuesto en el eslabón comercial”.
Todos los eslabones de la cadena yerbatera esperamos que las reformas económicas implementadas en el 2024 traccionen la demanda
Finalmente, Saguier destacó la importancia de destinar recursos a investigación y desarrollo (I+D) para crear nuevos productos y reforzar el consumo tradicional de mate. También hizo un llamado al Estado para implementar reformas impositivas y laborales que fortalezcan la competitividad de la economía argentina. “Esto nos permitirá competir de igual a igual con nuestros vecinos, principalmente con Brasil y Paraguay”, concluyó.
Esta historia comenzó a escribirse en los primeros años del siglo pasado. En Ochandiano, un pequeño pueblo del País Vasco. Tiene capítulos en Dubai, Singapur y Nueva York, donde los brokers negocian precios y volúmenes de uno de los productos que hace cien años identifica a Misiones. Es una historia de arraigo e identidad.
Crispín Beitia es por momentos indescifrable. De una apariencia apacible que impone respeto, pero al mismo tiempo transmite sencillez.
El empresario recibió a Economis en su histórico edificio de calle Junín de Posadas. Ofrece té, pero de otra marca. Primer dato. El Vasco vuelca toda su producción a la exportación, pero no tiene marca propia. “Somos los únicos tealeros de Posadas”, bromea.
En la sala de reuniones hay un cuadro de Salto Encantado, que recuerda al terruño, un teléfono fijo, algunas tazas en una bandeja y botellas de agua. Sobriedad.
Algo tenso como quien ingresa a un mundo desconocido, admitió que es la primera vez que habla con un medio de comunicación. A lo largo de la entrevista se mostró reflexivo, volvió en el tiempo con la mirada y las anécdotas, se rió, se emocionó. Recorrió la historia de El Vasco SA, que es su historia y la de su familia y le dedicó varios pasajes a su padre, quien lo entusiasmó, lo formó y le transmitió la pasión por el mundo del té. En la empresa están al frente él y su hermano Horacio, Iñaki Beitia y Unai, hijos de Crispin y los hijos de Horacio, Maite y Tomás.
Están en el momento de la transición hacia la tercera generación, y buscan que sea sin sobresaltos, de manera natural.
Con 17 años, su padre, Tomás Beitia Ajuria llegó a la Argentina en busca de “hacer la América” como tantos otros inmigrantes. Abrazó la agricultura y en 1978, en Aristóbulo del Valle nació El Vasco -que también supo ser la marca de una ferretería-, lo que hoy es una de las empresas tealeras más importantes de la Argentina. La fundó con dos amigos: “Moncho” Closs y Cristian Koch.
Durante dos décadas la firma creció con bases de operaciones en Posadas y en Buenos Aires. La desregulación de los 90 cambió las reglas de juego e iba a marcar el futuro familiar. Lo que era necesario consolidar únicamente en Buenos Aires, pudo hacerse desde Posadas, suprimió intermediarios y generó oportunidades.
Yo estudiaba Bioquímica, y en un año metí una sola materia y mi padre me dice: “¿Cuántas materias tiene tu carrera?”. Le digo 36, y me responde: “36 años para estudiar es mucho, te vas a Buenos Aires a estudiar allá y estudiá algo que tenga que ver con lo nuestro
A los 25 años su padre le cedió el control de las operaciones, mientras que su hermano se enfocó en la producción. “Le decía, nos vamos a fundir”, ríe. Desde entonces está al frente de la empresa que se volvió global. Hoy tiene más de 400 empleados, 1600 hectáreas de té propio y 140 productores que los abastecen desde hace años.
“El primer año fue muy duro. Pero logramos sostener a los compradores y empezó a funcionar. Yo en Buenos Aires y mi papá y hermano acá, hasta 1995, cuando vine a Posadas y unificamos todo el negocio en Misiones”, detalla.
“Empezamos a brindarle mucho mejor servicio al comprador y mejor calidad. A negociar directamente. A viajar mucho”, describe.
Para Beitía la clave del negocio y el crecimiento es la pasión. “El punto es tener el interés”. Y esa pasión la encuentra en la tercera generación que de a poco se abre paso, aunque, lógicamente, llegue con una mirada acorde al nuevo siglo.
“No es fácil trabajar con los hijos por la diferencia generacional, porque tenemos otra manera de ver las cosas y de ser. Pero no quiere decir que seamos mejores ni mucho menos. Somos distintos. Nosotros veníamos con una forma de ser, a la antigua, de levantarse temprano, de venir a la oficina, una disciplina. Ahora vienen los hijos y te dicen ¿para qué querés que yo vaya a las 7 de la mañana?”.
Se necesita aggiornarse con las nuevas generaciones, tenemos que ir cambiando en un montón de cosas porque el mundo está cambiando
“Antes se justificaba, porque tenías que ir a la planta o ir a la chacra en el interior. Pero ahora está todo organizado, tenés los encargados, todas las comunicaciones, las cámaras. No es necesario. Se necesita aggiornarse con las nuevas generaciones, tenemos que ir cambiando en un montón de cosas porque el mundo está cambiando.
Puede ser más interesante saber chino mandarín que pasar horas en la oficina…
Totalmente. Con las criptomonedas ganan en una semana lo que acá hacen en un mes de trabajo. Pero creo que lo nuestro va más allá de ganar plata. Leí hace poco a Eduardo Eurnekian que decía que el tipo que labura para ganar plata está equivocado. ¿Pero cómo? Si yo trabajo para ganar plata. Si no, me voy a hacer otra cosa. Pero después entendí a qué se refería: que cuando hacés el trabajo con pasión, tratando de que las cosas salgan bien, eso viene.
Hace pocos días, Crispin estuvo en la Feria Smart Tech en el Silicon Misiones, dando una charla destinada a jóvenes que comienzan el camino de las Pymes. Un poco en chiste, un poco en serio, habló de la distante relación entre el argentino y la costumbre de tomar té. “En la Argentina todos sabemos que tomamos té cuando estamos internados”, disparó para desatar una risa generalizada. Esa consulta le sigue dando vueltas en la cabeza, y no deja de pensar en cómo seducir al mercado interno. Con algo sorprenderá.
¿Por qué el argentino no toma té?
No sabemos. Chile es un tomador per cápita de té impresionante. Nosotros le vendíamos té hasta que Chile comenzó a mejorar su poder adquisitivo y a importar té de India y Ceilán, que es mejor que el nuestro. Puede ser que le falte márketing. Nosotros no vendemos un kilo en Argentina. No sé lo que es un cheque rechazado, no sé lo que depositar. El Vasco exporta, recibe el dinero y chau. Pero ahora que tengo un poco más de tiempo, tenemos que hacer algo, sobre todo a los chicos en las escuelas, para que en 20 años tomen té. Tiene que ser un proceso. En Estados Unidos te sirven té como agua. Forma parte de la cultura. Pero a mí me sorprende que acá estamos en un lugar cálido donde todo el día estamos tomando bebidas frescas. Acá el té tiene que funcionar. Pero no logro entender… Ahora en la fábrica tenemos un dispenser de agua caliente. Ahora voy a poner para tomar un té frío. Me parece que está bueno, algo voy a empezar a hacer…
Ahora que tengo un poco más de tiempo, pienso que tenemos que hacer algo para que en la Argentina se tome té, sobre todo con los chicos en las escuelas, para que en 20 años tomen té
¿Te definís como un apasionado por el té?
Nosotros sí. Hace 46 años nos dedicamos sólo al té. Nuestros colegas, yerba, madera, aserraderos. Nosotros diversificamos en otras cosas, pero somos tealeros. Siempre tealeros. Todas las opciones que hay en el té, la hacemos. Envasamos en la forma en que querés. Tenemos muchas cosas, por dedicación. He viajado a ver clientes, no sé cuántas veces, conocemos todos los secretos. Por eso, cuando viene un funcionario, con conocimiento o no, y dice “vamos a buscar nuevos mercados”… Yo sé que no existe mercado… si no lo consigo yo que tengo oficinas en Dubai, Singapur o Nueva York. ¿A quién le vas a vender? Está bueno que vayan a conferencias y ferias, pero no decir que vas a conseguir nuevos mercados, porque ahí estamos mintiendo. O decirles ahora: “Vamos a hacer una mejor calidad de té”. Yo ahora por ejemplo estoy haciendo una peor calidad de té porque hago lo que quiere mi cliente.
Somos tealeros. Siempre tealeros. Todas las opciones que hay en el té, la hacemos
¿Qué sería una peor calidad de té?
Por ejemplo: una marca de té mundial. Nosotros le vendíamos, buena calidad, certificaciones. Hace cinco años vienen acá y nos piden un té pesado. Un cráneo gastó 200 millones de dólares y cambió todo el sistema de envasado. De diez saquitos por segundo pasaron a 30. Perfecto. Pero el té de Argentina no le servía. Tuvimos que hacer un té molido, horrible el té. Empeoramos la calidad del té, pero al cliente le sirve, porque si no iba a esa densidad, no nos iba a comprar. Nos bajó el precio y tuvimos mayor desperdicio al moler más. Cuanto más finito, más polvo, más desperdicio, más caro y empeorás la calidad no es lo mismo tomarte un té negro que eso. Ese cliente nos está pidiendo hacer un peor té, que a él le sirve y ¿qué haces? Sí, señor.
¿Y el té gourmet?
No tengo mercado. Argentina no tiene mercado para eso. Los pequeños emprendimientos de té orgánico, está bueno para el mercado local. A poca escala, son muy mercados muy chiquitos. Nichos. En Estados Unidos no tenemos más de cuatro o cinco compradores, que nos compran a todos. Cuando vas a los números de los cuatro grandes de la actividad tealera, no somos dueños de nada. Lo que tenemos es el comprador. Okulovich no es grande, Urrutia no es grande. El Vasco no es grande. Conocemos el mercado, tenemos una relación familiar.
Nombraste a los grandes. No se si un ranking, pero ¿Dónde se posiciona El Vasco?
Estados Unidos es el principal comprador de té del mundo y de Argentina. Nosotros somos hace 25 años los número uno exportadores de té a Estados Unidos. Tenemos ahí un porcentaje importante, no por nosotros, sino por el broker que tenemos es el número uno. Todo es logística. Hacemos todos un té parecido. Nosotros prestamos un servicio.
¿De dónde sale la idea de exportar y no buscar mercado interno?
Exportamos porque no hay mercado interno. En Argentina hacemos hoy 70 u 80 millones de kilos de té y se consumirán 10. Tenemos que salir a buscar el mercado afuera. No es como la yerba que está en todas las casas. Tenemos algo de yerba porque cuando comprabas una chacra tenía algo, pero nunca nos metimos a trabajar con la yerba. Ahora sí, porque están los chicos y empezaron a surgir algunas cositas nuevas. Lo que pasa es que cada vez que surge una cosita nueva, yo me tengo que dedicar (ríe) y yo quiero poner marcha atrás y retirarme del garaje despacito.
¿Cuántas hectáreas de té tiene El Vasco?
Entre 1.500 y 1.600 hectáreas. Es bueno para la producción, pero no un volumen tan grande para exportar. Tenemos 5000 hectáreas certificadas. Y 140 colonos que nos abastecen.
¿Cómo se llevan con la fijación de precios de la materia prima?
La Coproté existe desde Cacho Barrios Arrechea con Pepe Oswald en el año de ñaupa. Totalmente desactualizado. El Gobierno trata de salir lo mejor parado posible y el colono presiona para un mejor precio. Es lógico. Pero nosotros no somos formadores de precios afuera. Yo hago una grilla de costos y quiero vender a un precio y el tipo no me compra y le tengo que vender al precio que él quiera. Entonces muchas veces no podemos pagar el precio que el colono o que nosotros quisiéramos ¿por qué? Porque no podemos vender afuera. Y el problema grave es que si no le vendés, entra Vietnam u otro, no se van más. Tenemos que ser muy cuidadosos, por eso cuesta hacerle entender a los colonos que están activos con ese tema o al Gobierno muchas veces, de que tengamos cuidado porque si nosotros nos ponemos duros podemos perder el mercado de verdad. Argentina exportaba 100 millones de kilos hace ocho años. Hoy exportamos 60 o 70. A algún lado se fueron esos kilos. Si me pregunta un amigo que quiere invertir en té, le digo que no, porque no es rentable.
En la actividad tealera el colono siempre fue una familia que estaba en la chacra, que en lugar de tener un trabajo y un horario trabajando para un privado, cosechaba. Tenía té, yerba, otro tipo de cosas y hacía el esfuerzo. Hoy es otra cosa. El colono empezó a mandar los chicos a la escuela o a la universidad y el chico no quiere venir y empiezan a tener o empezamos a tener otros gastos como tenemos todos cuando se agranda la familia y no alcanza. Pero no alcanza no por culpa del comprador del té… En los últimos dos años del gobierno de Alberto perdimos mucha plata. Si no estamos bien parados, tenemos que cerrar la fábrica, tenemos que cerrar la empresa. Teníamos un tipo de cambio a 200 pesos y la chapa valía mil pesos, ese tipo de avatares y la cantidad de cosas que hacemos en el medio que la gente no sabe. Me dicen: “Yo quiero que me presentes una grilla de costos”. Perfecto ¿de qué té? ¿el que hago especial? ¿el que hago de menor calidad? Es muy difícil entrar en un diálogo de ese tipo. Nosotros vamos a otro diálogo. A los colonos les pagamos la hoja al día. El 18 pagamos el aguinaldo. Los sueldos al día. Es preferible eso a que le ofrezca margaritas pero no le pague.
Hablaste de la última etapa de Alberto ¿Cómo ves ahora la economía?
Para los privados, para los que estamos trabajando, veo que tenemos por lo menos reglas más claras para trabajar. Empezamos a hablar de lo mismo. Si no podemos importar insumos, si no podemos comprar dólares para mandarle a un hijo que está estudiando afuera, si no podemos, no podemos, no podemos… Esto es la ley del no, estamos totalmente fuera. No soy político, ni tengo inspiración política con ninguno y nunca tuve relación y no me interesa. Somos empresarios privados que no nos involucramos, pero hablando como un empresario que tiene cierto conocimiento, nos acostumbramos a cosas que no eran normales. Hoy veo una cosa mucho más abierta internacionalmente, tenemos un foco, sabemos dónde vamos. Se dejó, por lo menos en principio del gasto para todos lados. Cosas mucho más lógicas de lo que de lo que era antes. Yo le tengo fe. Yo creo que va a ir bien. A mí no me gusta la forma de expresarse, no me gusta, como a todos. A todos nos choca, no me gusta, pero evidentemente está llevando al país a una cuestión lógica.
¿Te sirve el tipo de cambio así como está?
No. Porque somos argentinos y somos todos muy vivos, entonces todos los que teníamos un producto cuando el dólar estaba a 1500 cotizamos en peso a 2000. Nadie bajó todavía. Hoy tiene que bajar. Tienen que bajar las cosas aunque sea porque no vendan. De hecho empezaron a aparecer ofertas, que voy a decir… la tenías guardada. El tipo de cambio no es bueno, porque nosotros estamos en mil mangos más o menos mil pesos y no creo que vaya a subir. Pero si sube, por ejemplo, la nafta 5%, son 5% en dólares. Volvemos a estar un poquitito atrasados con el tipo de cambio, que por ahí van a hacer algunas acciones. Nos están dando mucho mejores armas para trabajar con el tema de importar insumos, cosas que no podíamos hacer.
¿Expectativas para el año que viene?
Positivas. En cuanto al té, están atrasadas las ventas.
¿Te sirve el puerto de Posadas?
No. Ojalá funcione. Ojalá. Yo creo que están haciendo cosas. Nosotros embarcamos en el puerto de Posadas porque me parece bueno apoyar. Tenemos un grave problema. No tenemos tránsito directo al buque. Entonces sale de acá, tiene que ir a Zárate, tenemos que bajar, te dicen: “Este té viene de Misiones, Triple Frontera, canal rojo. Después tenemos que cargar, y cuando hacés el costo y el tiempo que demora es más caro que el camión.
Hablaste de la pasión… ¿la ves en las nuevas generaciones?
Sí, lo que sí, voy a ser sincero, con mi hermano estamos todavía muy activos, entonces probablemente nuestros hijos no se meten tanto, no están dando lo que pueden dar. Pero si nosotros desaparecemos por esas cosas de la vida, yo estoy seguro de que ellos van a agarrar la manija y le van a meter para adelante. Me voy corriendo, le voy pasando a los chicos, van aprendiendo, le estamos dando autonomía. Pero también puede ser una cuestión nuestra no saber resolver eso de delegar. Mi padre tuvo una gran virtud en ese sentido, pero yo confío plenamente en los chicos. Están mejor preparados que nosotros.
¿Estás orgulloso de El Vasco?
(…reflexiona y se emociona) Si. El Vasco es una empresa tradicional que tiene casi todo y le falta casi todo. Las necesidades van cambiando. Sin creerme, creo que estamos bien. Siempre hay lugares donde mejorar.
¿Cómo elegís a tus colaboradores?
Equivocados o no siempre fueron yendo de abajo hacia arriba. Tenemos colaboradores que empezaron de abajo. El gerente de Jardín América es un chico que entró hace muchos años y al principio lavaba los autos. Y después fue conociendo el trabajo y fue subiendo. Confiamos, creemos y le damos más valor a un tipo que tenga la camiseta puesta que únicamente la capacidad, que pueda tener. Hay muchos capos, genios que son súper inteligente que te resuelven los temas, que es muy lindo tener, pero a mí me gusta el que tiene la camiseta los sábados, los domingos, pero no para trabajar, porque no trabajamos, sino de estar. Esas cosas son más importantes que venga un tipo y te haga un excel y te pinta todo de color. Se necesita gente profesional, pero le damos valor a esa gente.
La familia, los hijos. Los trabajadores leales. Cada uno amalgama la identidad de El Vasco, la empresa que germinó en la vieja Europa, se consolidó en Misiones y hoy conquista el mundo del té.
Pioneros en la modalidad virtual del dictado de clases, con más de 10 años de experiencia y la formación de profesionales en la provincia,la Universidad Siglo 21 continúa con el desafío de superarse ofreciendo nuevas carreras y apostando a la calidad educativa con más de 300 egresados en toda la trayectoria.
Para 2025, la universidad buscará reforzar su perfil y en el abanico de ofertas seguirán con las carreras tradicionales como Abogacía, Contador, Martillero Público o Licenciatura en Informática pero además profundizarán el trabajo con las más innovadoras como la Licenciatura en Gestión Inmobiliaria o la Licenciatura en Robótica e Inteligencia Artificial.
Hace doce años que estamos trabajando en este nuevo modelo educativo que hoy ya se expandió a muchos otros espacios más
La rectora de la Universidad, Silvia Cabrera, precisó en diálogo con Economis la demanda permanente de futuros alumnos en toda la provincia y los desafíos que plantean para el año que viene.
“Estamos sorprendidos de la hermosa evolución y el crecimiento que ha tenido la universidad. Nosotros hace doce años que estamos trabajando en este nuevo modelo educativo que hoy ya se expandió a muchos otros espacios más. En su momento fuimos los primeros en traer esta novedad de estudio virtual aquí en la provincia cuando se hablaba solamente de presencialidad. Fuimos los primeros que nos autodesafiamos a emprender este camino y fue excelente ver que año a año va creciendo”.
La universidad tiene sede en calle San Lorenzo 1432 de Posadas, y desde una de las aulas donde se dictan clases algunos días al mes, o se brinda apoyo a los alumnos, Silvia Cabrera añadió que los 20 años de trayectoria de la Universidad Siglo 21 en la Argentina le brindan el respaldo en la formación de jóvenes y adultos que apuestan a la calidad de docentes y la practicidad de estudiar sin rigidez de horarios.
“Los primeros que se proyectaban para estudiar eran personas grandes, personas adultas que ya estaban trabajando, que no tenían tiempo y que a lo mejor nunca pudieron hacer una carrera y encontraron ahí la posibilidad de generar un espacio y hacer realidad su sueño. De tener un título de la carrera que soñaban. Con la pandemia esto cambió muchísimo y los alumnos salen de la escuela secundaria y ya les interesa estudiar bajo esta modalidad. Y eso nos sorprendió gratamente porque entendimos que es un modelo que viene impactando positivamente en la comunidad y eso genera confianza y genera confianza de que ese chico que termina la escuela secundaria apueste a estudiar una carrera universitaria.
La universidad tiene más de cincuenta carreras y todo el tiempo estamos en la búsqueda de nuevas
¿Cuántas carreras ofrecen?
La universidad tiene más de cincuenta carreras y todo el tiempo estamos en la búsqueda de nuevas, por ejemplo algunas son las estrellas son las más tradicionales y las más demandadas aquí, como la carrera de Abogacía y la carrera de Contador o la Licenciatura en Criminalística, Martillero. Pero también ofrecemos algunas más innovadoras y que están comenzando a tener mucho impacto en los que quieren emprender una carrera. Es la Licenciatura en Gestión inmobiliaria que es muy interesante porque el negocio inmobiliario en la provincia de Misiones está creciendo muchísimo y mucha gente que ya está trabajando ahí sin mucho conocimiento profesional viene a buscar ese conocimiento. Después tenemos la Licenciatura en Robótica e Inteligencia Artificial que es también nueva, una de las más recientes y bueno ahí son los más jóvenes los que vienen a buscar ese nuevo conocimiento, estas nuevas herramientas tan vanguardistas.
¿Cuántos egresados tienen en estos doce años?
Tenemos más de 200 egresados en todos estos años, felices de aportar estos profesionales a la sociedad misionera. En Apóstoles tenemos más de cien egresados también, allá estamos hace ocho años apostando firmemente al conocimiento también en ese espacio y la verdad que entre los dos centros más de trescientos egresados nos llena de orgullo y de placer dar la posibilidad de que cada uno pueda desarrollar su faceta emprendedora, sus proyectos empresariales, su trabajo en relación.
Fuimos los primeros que nos autodesafiamos a emprender este camino y fue excelente ver que año a año va creciendo
¿El mercado laboral absorbe a los profesionales?
Sí, absolutamente. Tenemos experiencia de personas recibidas, de abogados por ejemplo que trabajan en determinados contextos ya judiciales que cuando terminan esta titulación los van ascendiendo, les van dando más crédito a la hora de su proyección laboral en esos entornos, también tenemos en el ámbito de la docencia y en todas las carreras porque es importante destacar que no es solamente un formato idóneo sino también la calidad educativa que tiene. Y una vez que han terminado han accedido a otro puesto otros niveles jerárquicos de trabajo y la verdad que eso nos llena de orgullo.
Hablemos de los espacios de coworking
Los espacios de coworking son una realidad ya desde este año. Han tomado forma son distintos espacios que tienen para reunirse a nivel empresarial o los emprendedores o los profesionales que buscan esa reunión más exclusiva, más privada, con accesibilidad también a un excelente Wi-Fi o también herramientas como la posibilidad de proyectar en pantalla. Son alquileres diarios que se hacen por hora. Hay espacios que son de encuentros para tres personas, otros de seis, otros de quince, otros individuales exclusivamente y bueno de aquí le aportamos todo lo que necesiten para facilitar esos encuentros y esas reuniones.
¿Aquellos interesados tienen que comunicarse al instituto nada más?
Directamente comunicarse con nuestro número de teléfono o venir aquí a consultar gusten por vía WhatsApp, vía redes sociales y siempre alguien les va a estar contando las oportunidades que tienen porque además es muy utilizado entonces tienen que agendar con tiempo, fecha y hora porque están siendo muy demandados.