Paridad de Género: Misiones está lejos de la igualdad política y hay partidos con nula representación femenina

Compartí esta noticia !

La paridad de género es una lucha que trasciende ámbitos y busca equilibrar espacios laborales, en el hogar y en los salarios, entre otros. La política, terreno que decide cómo emparejar la balanza, lejos está de ser un ejemplo y Misiones no es la excepción. En la provincia hay solo cinco intendentes mujeres, menos de un tercio de las diputadas y solo dos en el Concejo Deliberante capitalino.
Los espacios que la mujer fue ganando en política buscan ser ratificados y ampliados mediante un proyecto de ley en la provincia, que intenta llevar a 50 por ciento la participación femenina en las listas.
Desde el retorno de la democracia nadie -o cada vez menos – discuten la capacidad de las mujeres para conducir, legislar, aportar y mejorar a través de la política. Sin embargo, ese lugar ganado se enfrenta a discusiones cuando ellos deben ceder los primeros puestos en la nómina. En Misiones, la oposición admite mucho por mejorar para lograr esa igualdad dentro de sus propios espacios.  En cambio, la Renovación es donde más terreno ganó la mujer, con participación en cargos claves en el Ejecutivo y mucho espacio en las legislaturas.
Pocas mujeres llegaron a cargos de decisión en la historia política misionera. La radical Mabel Marelli presidió la Legislatura durante la gobernación de Julio Humada, la justicialista Mercedes Oviedo fue vicegobernadora del primer mandato de Carlos Rovira, lo mismo que Sandra Giménez durante el primer mandato de Maurice Closs.
En las últimas elecciones para cargos ejecutivos, en 2015, sólo cinco mujeres fueron electas en la provincia para conducir sus municipios. Cinco, sobre 75 –Pozo Azul no existía como municipio en ese entonces- y con la particularidad de que todas son del Frente Renovador, que se impuso en todas las localidades.
Celia Mabel Smiak, de Almafuerte, Antonia Medina de Colonia Polana, Lucy Bar de Prichoda de Mojón Grande, Silvia Estigarribia de Profundidad y Mabel Cáceres de Santo Pipó son las únicas alcaldesas misioneras.
En Posadas el escenario no es distinto ya que únicamente dos bancas – y de un mismo partido, el Frente Renovador – son ocupadas por mujeres.
Una de ellas, Natalia Giménez, preparó un informe en el que demuestra cómo poco a poco las mujeres fueron desapareciendo del recinto al no tener la posibilidad de encabezar u ocupar los primeros lugares en las listas.
“Desde la vuelta a la democracia en 1983, asistimos a 16 procesos eleccionarios en los cuales se definieron bancas para el Concejo Deliberante de Posadas. La participación política que hemos tenido las mujeres ha variado según los años, pero nunca hemos sido mayoría en el cuerpo en relación con nuestros pares los varones. Del total de los procesos eleccionarios de la etapa mencionada, en dos ocasiones (elecciones del 2009 y las del 2013) ingresaron exclusivamente varones al Concejo. En estos casos, la conformación del cuerpo solamente fue mixta porque había mujeres que continuaban su mandato iniciado en una elección anterior”.
La concejal detalló qué lugar le otorgó cada partido a las mujeres.
“Desde las elecciones de 2003 transcurrieron ocho procesos eleccionarios: la Unión Cívica Radical (UCR) no propició que ninguna de las bancas ganadas en Posadas haya sido ocupada por mujeres. Otro partido como el PRO –que presentó listas en Posadas por primera vez en 2009- tampoco definió que una mujer encabezara la candidatura a edil de la ciudad, siendo sus bancas ocupadas solamente por varones. Del mismo modo, el Partido Justicialista ha sido otra de las fuerzas políticas que desde 2005 no tuvo representantes femeninas. Dentro de los espacios políticos que propiciaron la participación femenina y el ejercicio efectivo en la función legislativa local, se destaca el Frente Renovador como la única fuerza política con 10 concejalas en el mismo período -2003 a la actualidad”.

La foto de la reunión del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, rodeado de hombres (ministros) en la primera reunión de coordinación económica, revela la enorme disparidad de género dentro del Gobierno nacional. De 22 ministerios, apenas dos carteras son ocupadas por mujeres: Patricia Bullrich en Seguridad y Carolina Stanley en Desarrollo Social. 
En Misiones hay un mayor equilibrio, pero las mujeres también están en desventaja. Las ministras Educación, Ivonne Aquino, de Derechos Humanos, Lilia Marchesini, de Agricultura Familiar, Marta Ferreira, de Acción Cooperativa, Elida Vigo, además de la presidenta del Tribunal de Cuentas, Fabiola Bianco, son las mujeres con mayor rango político, junto a la presidenta del Parque del Conocimiento, Claudia Gauto. En tanto, en el Congreso nacional hay dos diputadas nacionales de la Renovación: Verónica Derna y Flavia Morales. La alianza Cambiemos tiene un representante hombre, lo mismo que en el Senado, donde la Renovación tiene a Maggie Solari. Cristina Brítez ingresó con la Renovación, pero se mudó al bloque kirchnerista. 
 En 1991 se sancionó la ley 24012 denominada de cupo femenino, que establecía un mínimo del treinta por ciento de mujeres presentes en las listas ubicadas en puestos “con posibilidades de resultar electas”.
En noviembre del año pasado, el Congreso avanzó un paso más y convirtió en ley la paridad de género  para que en 2019 el 50 por ciento de las candidaturas sean para mujeres.
En la provincia, la diputada Silvia Rojas, del espacio UNA, fue la encargada de presentar el proyecto de Ley de Paridad Política Equitativa entre Géneros, que en su primer artículo expresa: “GARANTÍZASE la participación política igualitaria, que se regulará por el principio de paridad que implica que todas listas de candidatos, de titulares como de suplentes, se integrarán por un cincuenta por ciento de mujeres y un cincuenta por ciento de hombres”
“El género del candidato estará determinado por su Documento Nacional de Identidad, independientemente de su sexo biológico”, aclara el texto.
Además, propone que las listas de candidatos a diputados provinciales, concejales y convencionales constituyentes nacionales, provinciales o municipales, deberán integrarse por un 50% de hombres y un 50% de mujeres; de manera alternada, secuencial y por binomios (género masculino-género femenino, o género femenino género masculino) no consecutivos.
Le legisladora considera que el derecho a la igualdad que otorga la Constitución Nacional, “no es suficiente. Hay que efectivizarlo para poder ejercerlo”.

Compartí esta noticia !

¿Por qué invierten los que invierten?

Compartí esta noticia !

Invertir en tiempos de crisis no es una decisión sencilla, en momentos en que hay poco dinero en las calles, el consumo cae, y los precios le ganan a las marcas en las preferencias.
Sin embargo, la incertidumbre que supone el miedo a perder no logra enterrar las expectativas de quienes de todas maneras apuestan. Es el caso de varios comerciantes y empresarios locales.
No es menor que estas inversiones sean en Posadas, que como en ninguna otra ciudad de la provincia – y quizás del país – la crisis por las asimetrías estructurales con Encarnación, Paraguay, obligaron al cierre a cientos de comercios mientras que otros tantos tuvieron que ajustarse, desprenderse de personal o reconvertirse.
Zapatería, estética, gastronomía, son algunos de los rubros que ultiman detalles para inaugurar, ampliar y sumar opciones. En todos los casos consultados por Economis,  aseguran que se animaron por aquello de que sólo los que apuestan tienen chances de ganar.
17 mil pares de zapatos. En los próximos días una zapatería – distribuidora oficial de la marca brasileña Vizzano, Moleca, y Beira Río entre otras –Shoes & Bags, abrirá sus puertas. Diego Palombo, propietario, afirmó  que decidieron hacer la inversión porque “nuestro espíritu comercial es siempre apostar, siempre para adelante apostando a proyectos nuevos. Hicimos un análisis de mercado y el rubro calzado se está movimiento bastante”.

De la mano del grupo Beira Río, uno de los mayores fabricantes de calzados de Brasil cuya distribución llega a 85 países, el local ofrecerá calzados para mujeres, hombres y niños.
“Al ser distribuidores oficiales en toda la provincia, buscamos también terminar con la forma en la que se ingresan los zapatos brasileños al mercado para venderlos a través de las redes. Desde hace algún tiempo los zapatos de Brasil marcan preferencia en compradores de Posadas y nosotros pretendemos ofrecer además precios competitivos”.
El local, que adquirió 17 mil pares,  incorporará ocho empleados de entre 20 y 30 años que se sumarán a los más de 50 con los que cuentan en los distintos comercios.
“El que no arriesga no gana”. El mercado de la estética también resiste para escapar de la crisis merced a un cambio en el concepto sobre el cuidado personal. Jorge Bruno, Estilismo, amplía su oferta y agrega un centro de estética con una cabina vertical solar y una cabina de colágeno, una de las pocas que tendrá la ciudad. Mónica Santa Cruz, socia propietaria, es quien estará a cargo del centro de estética el cual demandó una inversión de más de 800 mil pesos.


¿Por qué invierten en este momento?
Uno tiene miedo de invertir, es difícil, pero el que no apuesta no gana. Nosotros cuando abrimos hace dos años con Jorge el salón de estilismo ya teníamos en mente ampliar con la estética, y hoy nos está yendo muy bien y dijimos, por qué no. Queremos ofrecer algo distinto, nuestro público son mujeres y hombres de más de 35 años y por eso la cabina de colágeno que tiene muchos beneficios no solamente contra las arrugas sino en las articulaciones.
Los equipos fueron traídos de La Plata.
Servicio de cosmetología, pulido corporal, limpieza de cutis, drenaje linfático, perfilado de cejas, masajes relajantes, descontracturantes, y reductores, depilación y box de manos y pies, se sumarán al salón de peluquería que tiene un staff de cinco personas, y que antes de abrir tenía turnos reservados.

“La mujer pese a la crisis, siempre se hace un lugar para un mimo, deja de lado otras cosas para verse bien, y hoy los masajes son una necesidad por el ritmo de vida más que un lujo. Nosotros abrimos de lunes a sábados de 10 a 20 de corrido, y no es fácil estar todo el día, pero si sos responsable, constante y profesional, nada te puede ir mal”.
Finalmente, Mónica añadió que el peso del pago del alquiler puede resultar un condicionante – de hecho lo fue para muchos que tuvieron que cerrar sus puertas en el centro – pero en su caso aseguró que tuvo “la suerte” de encontrar un propietario que entiende los tiempos económicos “y cuando tuvo que esperar, esperó, y nos espera ahora a que empecemos a trabajar con la estética porque siempre le cumplimos”.
Los comerciantes saben que con los precios resulta más que difícil competir con Encarnación producto de las diferencias fiscales entre ambos países, por eso, dicen, deben recurrir a la creatividad para atraer y fidelizar clientes.

Familia Bercomat también amplió su oferta y la semana que viene abre un nuevo local dedicado a la venta exclusiva de amoblamientos de cocina, placares y vestidores. Paula Shaer, gerente del rubro amoblamientos de la firma, explicó que tomaron la decisión de “salir de casa central porque nuestro proveedor ya no tiene locales de polirubros en el que se incluyan muebles a medida, entonces necesitábamos abrir un nuevo local con todas las tendencias e innovación y con una atención más personalizada y enfocada en amobalmientos de cocina placares, vestidores”.
El local estará en el centro de Posadas y tendrá dos vendedores especializados.
“La inversión se decidió por una cuestión de estrategia, es una alianza que tenemos con nuestro proveedor Johnson, esto estaba programado desde el año 2016 y lo venimos haciendo en el resto de los locales de la familia”.
Comida “como en casa”. Buffet por kilo con comida casera es la propuesta que animó al resto bar, India Bella Mezcla, a traer otra opción a la oferta gastronómica. Erica Vega, propietaria, explicó que su intención, y la de su pareja Gervasio Malagrida con quien llevan adelante el emprendimiento, es traer a los mediodías aquello que por el escaso tiempo que deja la rutina se va perdiendo en las mesas, el aroma y el sabor de la comida casera. En el bar, por calle Buenos Aires, se ofrece el menú hecho por las manos de Zulma Fernández, cocinera, y la opción de agregar postres y jugos con frutos de estación. Todas las frutas y verduras son de las ferias francas, explica.

“Queremos satisfacer el paladar regional. Acá van a encontrar una gran variedad de esa comida que tanto nos gusta, pueden comer en el bar o llevársela porque tenemos servicio de delivery”.
¿Por qué decidieron abrir en este tiempo económico que no es el mejor?
Abrimos hace un mes, de a poco se va afianzando y si bien es cierto que la situación no está fácil creemos que la gente va a adoptar esta opción que además tiene la particularidad de sumar a la oferta cultural con shows los sábados a la noche. Van a poder ver a los artistas locales y disfrutar de un buen momento.
El bar abre de lunes a sábados de 11 a 14 horas, y los sábados por la noche con artistas en vivo.
En los últimos meses, fueron varios las empresas que decidieron “jugarse” y resistir, imprimiendo algo de optimismo al contexto poco favorable con la convicción de que en cada crisis, puede nacer una oportunidad.

Compartí esta noticia !

Zona franca o zona especial aduanera, ¿cuál es la diferencia?

Compartí esta noticia !

La última visita del presidente Macri a Misiones, dejó para el análisis y estudio la posibilidad de instalar una zona franca en la provincia, en tanto que el reclamo de los empresarios y comerciantes es convertir a la provincia en una zona aduanera especial.
“Hoy como misioneros nos vemos forzados a encontrar propuestas y soluciones destinadas a enderezar el rumbo económico en forma competitiva y evitar la debacle producto de las enormes diferencias de costos estructurales entre nuestros vecinos Brasil y Paraguay”, dice Carlos Nunez Velloso,  abogado, despachante de aduana, agente de transporte, docente, especialista en gestión aduanera y representante de la municipalidad de Posadas en el Parque Industrial y el puerto.
Entiende que la reglamentación del artículo 10 de la ley Pyme podría ser una de esas soluciones junto a la aplicación de la reducción impositiva como el IVA y el recupero por  la deducción de los aportes patronales.
“También se podría recurrir a herramientas técnicas como las aduaneras y es allí donde se podría analizar entre las zonas francas y la constitución de un territorio aduanero especial para Misiones”.
La semana pasada, en la visita del presidente, Mauricio Macri a Iguazú, se acordó en la reunión con el gobernador, Hugo Passalacqua, que los Estados nacional y provincial trabajarían juntos en una nueva ley de zonas francas que contemple especialmente la realidad geográfica misionera; más aun teniendo en cuenta que el país vecino, Brasil, está a punto de habilitar otras 23 zonas francas en su territorio.
Las zonas o áreas francas se encuentran establecidas en el art. 590 del código aduanero y en la Ley 24.331.
El código aduanero las define como “espacios en los cuales la mercadería no es sometida al control habitual del servicio aduanero y, tanto su importación como su extracción exportación, no están gravadas con tributos -salvo las tasas retributivas que pudieran establecerse- ni alcanzadas por prohibiciones de tipo económico”.
Nunez Velloso explica que cuando se habla de que no es sometida, no significa que no exista el control, sino que el control no es el regular, ya que las zonas francas no son territorio aduanero, pero todas las mercaderías que allí ingresan son inventariadas y existe custodia aduanera.
En las zonas francas podrán desarrollarse actividades de almacenaje, comerciales, de servicios e industriales, esta última con el único objeto de exportar la mercadería resultante a terceros países.
Su principal objetivo es fomentar el comercio y la actividad industrial exportadora a través de la reducción de costos y la simplificación de los procedimientos administrativos, ofreciendo, además, incentivos fiscales.
La ley específicamente agrega que los usuarios de las zonas francas no podrán acogerse a los regímenes de promoción industrial, por ejemplo el artículo 10 de la ley Pyme.
Las zonas francas se constituyen sobre lugares específicos, no pudiendo habitarse dentro de las zonas francas, tal como lo establece el art. 12 de la ley. Además es una por provincia, y Misiones ya cuenta con una zona franca comercial entre Puerto Iguazú y Foz de Iguazú. Habrá que esperar para saber si en este trabajo entre la Nación y la provincia se busca cambiar la norma que debe ser aprobada por el Congreso.

¿Cuál es la diferencia con un territorio especial aduanero?
El territorio aduanero especial es un mecanismo de beneficios fiscales para las actividades llevadas a cabo en el ámbito de la provincia, y consiste en la reducción mínima del 25 por ciento de aranceles e impuestos nacionales.
No rigen las prohibiciones económicas dentro del territorio aduanero especial.  Hasta el momento solo la provincia de Tierra del Fuego goza de este beneficio a través de la ley 19.640.
En resumen, en el territorio aduanero especial se puede residir, en la zona franca no. El territorio aduanero se establecería en toda la provincia, mientras que la zona franca es limitada a un lugar o región.  En el territorio aduanero no rigen las prohibiciones y al contrario de las zonas francas son lugares de promoción industrial.
Lo producido en el territorio aduanero si tiene más del 40 por ciento de agregado nacional, la mercadería es nacional y adquiere libre circulación. En el área franca lo producido debe ser exportado, y excepcionalmente podría introducirse siempre que no exista en esa zona dicho producto, pero requerirá de reglamentación.
“La creación de un área o territorio aduanero especial para Misiones traerá la atención de numerosos inversores que verán en esta ley, una verdadera y seria promoción económica, además facilitará la importación de materias primas para su transformación en Misiones, y les permitirá sacar esa producción al resto del país, reteniendo para sí el valor del Impuesto al Valor Agregado de la factura por la primera venta, a través de un mecanismo de crédito fiscal presunto”.
Finalmente, Nunez Velloso explicó que los beneficios que la Nación logrará con la implementación de un territorio especial aduanero serán, aumentar la recaudación nacional por mayor actividad económica. Equilibrar la balanza de pagos al aumentar las exportaciones, industrializar el tabaco agregando valor, potenciar la industria del te y la yerba mate. Bajar la incidencia del contrabando, disminuir la fuga de divisas, entre otras.

Compartí esta noticia !

Awasi ya ofrece lujo y confort en la selva misionera

Compartí esta noticia !


Awasi: The Sounds of Iguazu & The Atlantic Rainforest from Awasi on Vimeo.

Con catorce habitaciones ambientadas al entorno natural de las 600 hectáreas de Iguazú, la firma internacional ofrece a sus huéspedes la diversidad de la selva en la provincia. Comenzó en diciembre una prueba piloto y el 2 de febrero hará su apertura oficial.

Dentro de un entorno natural en uno de los destinos más importantes del mundo, las Cataratas del Iguazú, la firma internacional Awasi, integrante de la prestigiosa asociación hotelera Relais & Chateaux comenzó en diciembre una prueba piloto de la infraestructura y el servicio que desde el 2 de febrero ofrecerá a sus huéspedes, en su gran mayoría llegados de Estados Unidos y Europa. Será el hotel más lujoso de las 600 hectáreas y comenzó con el pie derecho: tiene reservas ya confirmadas por casi todo el 2018.

De acuerdo a los tiempos previstos, Awasi concluyó catorce exclusivas habitaciones pensadas en cada detalle, ambientadas y en las cuales se refleja la cultura local.

Con una tarifa de 780 dólares la noche, las cabañas buscan garantizar una estadía en la que no se escape ningún detalle a la hora del relax, la comodidad, en simbiosis con el sonido, los colores y el aroma de la naturaleza misionera. 

Nosotros nos permitimos hacer un hotel de lujo que es el lujo de lo escaso, que no es el lujo tradicional,  sino que buscamos rescatar y poner en valor esas técnicas ancestrales que están en peligro de extinción

Las suites (Jungle Villas) tienen la forma de una villa independiente, construidas sobre pilotes para minimizar el impacto ambiental y con una piscina privada. Cada una mide 100 metros cuadrados, más una Master Villa de 150 metros cuadrados, que es la única villa con dos dormitorios. También cuenta con una sala de estar más grande y piscina de inmersión, espacios comunes, amplios que permiten el ingreso de luz natural, balcón a la selva, arquitectura no invasiva en madera, baja iluminación. Excursiones, avistaje de aves, excursiones en 4×4, historia de la cultura local, artesanía, gastronomía y un recorrido por distintos lugares de la provincia más allá de las majestuosas Cataratas completan la oferta de Awasi, en su primera inversión dentro de la Argentina.

Matías De Cristóbal, gerente de la firma, precisó a Economis, que cuentan con 80 empleados, (la mayoría misioneros). “Una gran cantidad tomando en cuenta que estamos hablando de 14 habitaciones”, indicó.

Ya en octubre del año pasado y por la expectativa que generan inversiones de este tipo, el Iturem (Ente Municipal de Turismo) en una jornada de capacitación, había recibido más de 550 currículum.

El hotel, que ofrece su servicio en San Pedro de Atacama y en Torres de Paine en Chile, había hecho público su interés por Misiones a principios del 2016, de acuerdo a lo manifestado por el propio De Cristóbal, impactados por la exuberancia de la naturaleza, el alto grado de conservación de la selva, y la importancia que la Provincia le daba a la Ecología (con un Ministerio). “Nosotros apostamos a que nuestro huésped pueda aprovechar lo más preciado que tiene, que es su tiempo. Sabemos que en las grandes ciudades hoy se vive corriendo, y el tiempo libre es un elemento de lujo relacionado a la escasez, no a la ostentación. Nosotros nos permitimos hacer un hotel de lujo que es el lujo de lo escaso, que no es el lujo tradicional,  sino que buscamos rescatar y poner en valor esas técnicas ancestrales que están en peligro de extinción”, señaló el ejecutivo. 

Compartí esta noticia !

Rubén Jantzon: “Sólo sobreviven los que mejor se adaptan a los cambios”

Compartí esta noticia !

 “Las especies que sobreviven no son las más fuertes ni las más inteligentes, sino aquellas que se adaptan mejor al cambio”. La cita de “El origen de las especies” de Darwin, figura en primer lugar en el decálogo de cabecera al que recurre cuando la situación económica no acompaña. Lo ayuda a pensar, rediseñar, redireccionar, sostenerse y “sobrevivir” en la actividad.
Rubén Jantzon conserva en su oficina aquello que es parte de su historia. Varios escritorios con papeles apilados, documentos, archivos, artículos, revistas de negocios, hojas y más hojas que dejan pasar casi inadvertidas las pocas computadoras que allí habitan.
A sus 67 años, confiesa que no es su estilo charlar, o hacer sociales con otros comerciantes o vecinos, porque considera que “en horario de trabajo siempre hay algo para hacer”. Aplomado, con un hablar pausado, en una entrevista con Economis repasó sus años en la actividad, las crisis que atravesó, una de las cuales lo llevó incluso a encadenarse al puente que une Posadas con Encarnación en los años 90’ en “defensa de los puestos de trabajo”. Por su militancia política estuvo preso en la Dictadura y con el regreso de la democracia abrió su primer negocio, Pilchitas ubicada en el mismo lugar y con el mismo nombre desde 1983.
“Hoy en día ningún planteo puede pasar por el lado de la prohibición, ni de la represión, debe pasar por el lado de la integración”, dice y vaticina que este contexto adverso, lejos está de encontrar una solución en el mediano plazo.
¿Hace cuántos años que es comerciante?
Tengo una trayectoria de comerciante relativamente corta, para todo lo que hicimos desde la familia. Estuve mucho tiempo viviendo en Canadá, tuve actividad  política y durante el proceso estuve preso, cinco años. Eso, desde el punto de vista de la actividad económica, vivir en Canadá me permitió estar en un lugar organizado, ordenado, previsible, y que hoy si lo quiero poner en práctica acá en imposible.
¿Fue funcionario?
En los años 70’ fui militante político. Fui presidente de un centro de estudiantes, trabajaba en la Dirección de Bosques de Santiago del Estero, y tuve actividad gremial dentro de esa dirección. Yo estuve en calidad de preso de conciencia, no estaba ligado a hechos de violencia y entonces me pude ir del país, un año y medio antes de que vuelva la democracia.
¿Cómo vuelve a Misiones?
Yo soy misionero. Mi padre era gerente de una firma comercial que estaba en la esquina de donde está el shopping actualmente, que tenía representación a nivel nacional. Mi papá era comerciante desde muy jovencito, se independizó de esta firma, y puso negocios en Posadas. Cuando yo salí en libertad, tenía acá mi casa, tenía emprendimientos, y me sumé a los de mi padre, que para entonces ya había fallecido, y yo con dinero importante que traje de Canadá pude comprar esa esquina de “Pilchitas” en San Lorenzo y Córdoba y me asocié con uno de mis hermanos.
¿Pilchitas fue su primer negocio?
Si, ya se llamó así. Estamos hablando del año 1983. Antes de eso ya existía La Buenos Aires Funcional, desde el año 75’.
¿Se acuerda como era la Posadas de esos años?
Perfectamente. Tengo recuerdos, fotos, artículos. Había en el centro más o menos 150 comercios calculo. Yo puse ese rubro de niños. Posadas siempre se caracterizó por tener crecimientos explosivos y cierres masivos de negocios, como la crisis que estamos teniendo ahora.
¿Cuántos comercios tiene la familia?
Entre mis hijas, mi esposa, tenemos 12 negocios distribuidos por toda la ciudad, en lugares estratégicos, la mayoría sobre calle San Lorenzo. Teníamos más, pero una de mis hijas se independizó. Cecilia, (junto a su esposo, Fernando Vely) en su momento se independizó con su parte de giro comercial.
En estos años habrá pasado varias crisis. ¿Cuál fue la peor?
La de Cavallo. Por lo prolongada que fue y por lo enclavada que estaba a través del dólar. Ahora tenemos algunas fluctuaciones que morigeran un poco el panorama pero en la época de Cavallo teníamos el 1 a 1. Sin embargo nosotros en esa época nos posicionamos, dicen que las épocas malas son de oportunidades y nosotros abrimos el negocio en el Hiper.
Recordó que fue uno de los que encabezó una oposición “férrea” en contra de la llegada del Hipermercado Libertad, una de las primeras grandes inversiones que tuvo Posadas. “Considerábamos que habíamos sido la parte fundacional del comercio en la ciudad y nos estaban desplazando, discriminando.
¿Cuántos empleados tiene hoy?
Tenemos 12 negocios y 46 empleados. Más otros chicos que hacen pasantías que están promovidas por el Gobierno municipal, las cuales destaco porque son muy importantes. Chicos jóvenes que llegan casi con su primer empleo, son buenos, bien entrenados y esos empleados se valoran.

¿Participó en los 90’ de las marchas por las asimetrías con Encarnación?
Ahí estuvimos encadenados en el puente. Y fue una movida general de todo el pueblo en defensa de las fuentes de trabajo. Si se quiere intentamos reeditar esa movida cuando fuimos a la plaza a protestar por esta situación, por lo que se venía.

Nos sentimos cautivos de la política, esclavos de la situación económica, hace muchísimos años que no podemos realizar una inversión

¿Entre la asimetría de los 90 y ésta, cuál fue peor?
Aquella fue peor. Hoy en algunos aspectos es peor, no por la política cambiaria del gobierno, sino por situaciones como la economía informal, el crecimiento de la economía informal es igual o mayor que el desplazamiento de la gente a Paraguay. La apertura de las saladitas, el comercio online, el fenómeno de los show room, cualquier persona habilita un comercio en la casa y no paga nada. Y no son precisamente personas de bajos recursos, sino que apuntan a una clase media – alta, y no hay legislación que atienda esa problemática, lo hacen en una competencia totalmente desleal.
¿Cómo hace de ahora en más el comercio de Posadas para competir?
La financiación con tarjeta es muy importante. Debo ser sincero, nosotros no estamos vendiendo mal en la comparación año a año, tuvimos un diciembre muy bueno, pero hablamos de nosotros. Yo puedo comprar en volumen y pelear los precios, puedo aguantar más que el resto, tengo locales propios, no pago alquiler en la mayoría de los locales. Pero por ejemplo si mirás en la ciudad habrán cerrado aproximadamente 15 zapaterías, y habrán abierto dos. Nosotros estamos sobreviviendo. Nos sentimos cautivos de la política, esclavos de la situación económica, hace muchísimos años que no podemos realizar una inversión, los negocios necesitan ser arreglados, no tenemos capacidad de reinversión. Se necesita crear poder adquisitivo en la gente para que a su vez eso redunde en puestos de trabajo.
¿Cree que en el mediano plazo habrá solución?
No, en absoluto, esto va para largo. Cuál es la solución para detener este tipo de políticas recesivas, el pueblo en la calle. Y no visualizo que eso vaya a ocurrir.
¿Entonces hay que aguantar?
Mínimo dos o tres años más. Y nosotros vamos a aguantar porque creamos las condiciones. Tuvimos que achicar personal, tuvimos que despedir 15 empleados, con la desagradable sensación de que el Centro de Empleados de Comercio no salió a decir nada de esta situación, ni una palabra hasta ahora.
Al final de la entrevista, Jantzon salió del local Navajo, caminó hasta Córdoba y San Lorenzo, la esquina de Pilchitas para acceder a una foto, y habló del afecto por esa esquina en la que comenzó todo, la que cuida colocando él mismo plantas, pintando canteros, y en la que próximamente pondrá una huerta urbana.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin