Agroecología con rostro femenino

Compartí esta noticia !

Transitamos en nuestra sociedad actual momentos de transiciones hacia nuevos paradigmas.

Carlos Rovira dijo una vez algo que siempre resuena en mi mente y me parece oportuno señalarlo: “Lo que fue puede llegar a ser” 

La Agroecología no es un paradigma nuevo, lo practicaban nuestros antepasados, pero hoy se hace necesario volver a traer a nuestro presente y nuestra realidad esas mismas prácticas aggiornadas a la economía del conocimiento en una provincia start up.

Coincidimos que necesitamos un nuevo contrato social y natural, basado en valores de Justicia, Equidad y Solidaridad combinados con un nuevo contrato natural entre la comunidad humana y los demás seres de nuestro planeta.

La Agroecología es la expresión de este nuevo contrato, desde su mirada holística, enfatiza las dimensiones socioculturales, ecológicas, económicas y políticas.

En lugar de un productivismo económico centrado en la acumulación del capital, la agroecología ancla la economía en prácticas de solidaridad social y cuidado del ecosistema vivo.

La Agroecología feminista sitúa los valores de la vida, las relaciones, la confianza, el cuidado y el equilibrio en el centro del sistema alimentario.

Las experiencias de chacras certificadas en nuestra provincia y las chacras en transición, concentra mayoritariamente a las mujeres que dedican su esfuerzo en mantener el suelo vivo, producir sus propias semillas, sus alimentos, y su trabajo en equipo. Esos alimentos son además ofrecidos en otros espacios de comercialización cercana.

Sabemos que las personas que producen sus propios alimentos son mucho menos vulnerables que las que dependen de los mercados.

Y sumado a  que estamos redescubriendo el valor de la comida casera, valorando los productos frescos y saludables de nuestras ferias francas, mercados concentradores, mercados de la soberanía alimentaria, bolsones universitarios, venta puerta a puerta.

En todas estas acciones es la mujer la protagonista.

En la mayoría de los casos es la que lleva la responsabilidad de alimentar a su familia.

Por estas razones es que también hemos desarrollado un programa llamado “Sabores Soberanos” que son saberes-para-sabores, compilados en recetarios que distribuimos en diferentes ocasiones.

“Lo que fue puede llegar a ser” y está siendo desde el protagonismo de las mujeres que encarnan las dimensiones de la Agroecología que propicia el reencuentro con el entorno, la comida, el cuidado de la vida, el disfrute y la alegría.

Compartí esta noticia !

Ecología integral y fraternidad universal

Compartí esta noticia !

Celebrar lo que nos está sucediendo como provincia, es vital. Entendiendo celebrar como la expresión de logros anhelados por muchísimos años y generaciones.

Hemos dado pasos trascendentales: pequeños pasos desde el año 2000 con la Gobernacion de Carlos Rovira, más precisamente, desde Diciembre de 1999, cuando  imprime en su gestión la reconversión y la diversificación productiva, las huertas, los pequeños agricultores y las ferias francas.

Allí comenzó nuestro caminar hacia este presente.

En todos estos años fuimos dando pasos pequeños pero trascendentales, y acrecentados desde la Legislatura Provincial.

Las leyes de Ferias Francas, de Protección de nuestros maíces criollos y nativos, el fomento de la Agroecología, la Soberanía Alimentaria, las Huertas Escolares Agroecológicas, la Agricultura Urbana, los Parques Productivos, la protección y alimentación de nuestras abejas, el aprovechamiento de agua de lluvia, las reservas… los bioinsumos y el reemplazo del glifosato.

Recuerdo que allá por el 2012 había planteado a Carlos Rovira la derogación de la ley de agrotóxicos, me respondió que esperara el momento y entonces avanzamos con el fomento de la Agroecología y en junio de 2014 la Legislatura invitó a Marie Monique Robin. Nos habló de su libro: “el mundo según Monsanto” y Carlos Rovira,

sorprendiéndonos como siempre ya tenía en su escritorio con una dedicatoria de Marie .

Un hecho no aislado.

Los gobiernos municipales también van comprendiendo estos cambios de paradigmas. Hace poco días se adhirieron a esta ley: Apóstoles, Cerro Azul y Bonpland.

Comprender la envergadura de estas transformaciones es concluir que simplemente mantenemos coherencia, año tras año.

Una provincia que contiene al pulmón de todo un país, que protege a las abejas, el agua, los agricultores que producen alimentos, no puede realizar otra acción  que dejar atrás el tiempo de los venenos. Las imágenes de tantos misioneros y misioneras  que recorrieron el mundo mostrando las malformaciones, nos provocaba tristeza y dolor.

Por eso, vivir este presente en el que vamos comprendiendo la dimensión de fraternidad universal con todo el planeta, nos llevará a sentirnos uno y vivir esa fraternidad de la que allá por el siglo XIII Francisco de Asís expresaba: “fratelli tutti” todos hermanos, desde la ecología integral, de la que también nos habla el Papa Francisco.

Que estemos viviendo estas transformaciones tan profundas debe animarnos a todos los misioneros a vivir con esperanza y en concordia, aportando cada uno las acciones y los gestos que este momento reclama.

Comenzamos a transitar un nuevo tiempo: el de la fraternidad universal y la ecología integral.

Siento que aporté algunos granitos de arena en este caminar. Siento que los y las NEO y las generaciones que vendrán, me recordarán con una sonrisa.

Compartí esta noticia !

El mensaje: agri cultura

Compartí esta noticia !

El Gobierno de Misiones viene poniendo en el tope de la agenda de gestión, temas como Agricultura Familiar y Cultura. Ambos hoy transformados en organismos ministeriales. ¿Qué mensaje hay en esto?

La Agricultura Familiar, no considerada en absoluto hasta la década del 90 e inclusive negada; gradualmente fue puesta en lo más alto. Misiones contiene en su territorio a la mayor cantidad de agricultores familiares del país y eso, lejos de ser una debilidad, constituye hoy una de las más grandes fortalezas. ¡Agri-Cultura vaya fusión!

Los modos de trabajar la tierra y de producir alimentos tienen que ver con lo cultural, con las costumbres tan diversas producto de un abanico de inmigrantes que se esparcieron por nuestra provincia.

De ahí que la alimentación también responde a patrones culturales. Que hoy, en este tiempo de la historia Argentina, Misiones pueda seguir siendo pionera en visiones y acciones, como marca sin dudas el conductor Carlos Rovira, es de fundamental trascendencia. 

El ministerio de Cultura, con el amigo Joselo Schuap al frente, tiene la hermosa responsabilidad de reforzar el valor de nuestros alimentos, nuestros modos de hacer lo que vamos a comer cada día, nuestros sabores, colores y aromas.

Las recetas de la abuela, del abuelo se prolongan en estas costumbres y disfrute de cada uno.

La Soberanía Alimentaria tendrá también el sustento en la Soberanía Cultural. Temas más que actuales en este devenir de país.Cultura-Comida =AGRI-CULTURA

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin